La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa Sistema Nacional de Vigilancia (SINAVE)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa Sistema Nacional de Vigilancia (SINAVE)"— Transcripción de la presentación:

1 Programa Sistema Nacional de Vigilancia (SINAVE)
Epidemiológica y por Laboratorio

2 Programa Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica y Laboratorio ÍNDICE DE DESEMPEÑO ¿Logramos pasar de la inteligencia epidemiológica a la inteligencia administrativa? Comprobación fiscal Evidencia técnica Con las acciones y la participación de los estados se ha superado la meta de mejorar el índice de desempeño 2013 83.8 Índice de Desempeño (Caminando a la Excelencia) 2017 97.1 ÍNDICE DE DESEMPEÑO ALCANZADO EN RNLSP ¿Logramos pasar del fortalecimiento a la consolidación de la RNLSP? Comprobación fiscal Evidencia técnica 2013 85.6 Índice de Desempeño (Caminando a la Excelencia) 2017 88.8

3 Programa Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica Logros Se reforzarón 17 sistemas de vigilancia epidemiológica y se dio continuidad a los objetivos del PAE-SINAVE que atienden el RSI. Se fortaleció la adquisición de bienes informáticos, principalmente en el nivel jurisdiccional y local. Se benefició a unidades médicas y jurisdicciones con contratación de señales analógicas. Se robusteció el nivel estatal con contratación de personal. En la mayoría de los rubros los niveles estatal y jurisdiccional se han reforzado en su totalidad, y aunque no es el propósito abarcar todas las unidades notificantes al SINAVE, se avanzó en el reforzamiento del nivel local. Se han asignado poco recurso al reforzamiento de enfermedades no transmisibles

4 Programa Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica Prioridades Continuar Fortaleciendo la operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica SINAVE Generar información de calidad para la toma de decisiones Fortalecer las competencias técnicas y operativas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica mediante capacitación y supervisión. Avalar la cooperación internacional en materia de vigilancia epidemiológica y la certificación de Puntos de Entrada para el RSI. Continuar reforzando con la misma naturaleza de bienes los niveles locales. Considerar como prioritario el fortalecimiento de las área de enfermedades no transmisibles.

5 Programa Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
Componente Vigilancia Epidemiológica (Laboratorio) RNLSP Logros Reforzamiento de equipamiento de vanguardia para la inclusión de nuevos algoritmos diagnósticos como Tuberculosis (GeneXpert), Chikunguya, Zika, Ricketsiosis, Leptospira, Sarampión, Rubéola por pruebas moleculares (Termocicladores) a la RNLSP. Transferencia de tecnología y capacitación en los nuevos algoritmos diagnósticos y actualización en los diagnósticos del Marco Analítico Básico a la RNLSP. Capacitación en aspectos gerenciales y herramientas administrativas, así como de la cultura de calidad y bioseguridad al personal de la RNLSP. Implementación del Sistema de Gestión Integral (conformado por calidad y sistemas de riesgo) en los LESP. Se logró que la RNLSP cuente con el 85% del Reconocimiento a la Competencia Técnica del Marco Analítico Básico. Se robusteció y actualizó el Marco Analítico Básico de la RNLSP. Se generó el Proyecto del Plan Maestro de Laboratorios de Salud Pública ante DGPLADES.

6 Ampliar, mantener, actualizar y mejorar el Marco Analítico Básico.
Programa Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Componente Vigilancia Epidemiológica (Laboratorio) RNLSP Prioridades Cumplir con los criterios de Evaluación a la Competencia Técnica para mejor el Desempeño de la RNLSP Ampliar, mantener, actualizar y mejorar el Marco Analítico Básico. Homologar la infraestructura en la RNLSP. Homologar la plantilla de personal en la RNLSP. Otorgar Mantenimiento preventivo y correctivo, calibración de instrumentos y verificación de equipos. Fortalecer a través de la capacitación el Sistema de Gestión Integral.

7 Aspectos Administrativos
Presupuesto Total $810,242,158.88

8 Situación Epidemiológica de Sarampión
En el país se mantiene el riesgo de reintroducción del virus del sarampión por lo que se debe fortalecer: La vigilancia epidemiológica, por la persistencia de la transmisión de sarampión en varias partes del mundo por varios genotipos. Las coberturas de vacunación, debido a las bajas coberturas de vacunación en los países con transmisión. La acciones de prevención y promoción a la salud pro el alto flujo de personas de áreas con transmisión que ingresan a México. Casos de Sarampión Europa, 2018 Casos e Incidencia* de Sarampión México,1990 – 2018** Al 1 de agosto, se han reportado 50,267 casos confirmados de sarampión y 39 defunciones. Ucrania es el país con más casos; con 26,894. Rumania es el país con más defunciones; con 22. Todos los casos ocurridos en el país desde 1996 son importados o asociados a importación. Durante el periodo del 2000 al 2018 se han notificado 185 casos importados o asociados a importación. Durante 2018 se han notificado 5 casos asociados a Importación. Casos de Sarampión Américas, 2018 Argentina= 8 Antigua y Barbuda= 1 Brasil= 1,237 Canadá= 19 Colombia= 60 Ecuador= 17 Guatemala= 1 México= 5 Perú= 4 E.U.A.= 107 Venezuela= 3,545 Total= 5,004 Fuente: OPS/OMS, A la semana 33 Fuente: SUIVE/DGE/SS. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática. * Por 100,000 habitantes.**A la semana 32

9 La NASA reveló los más recientes descubrimientos e imágenes capturadas por la sonda New Horizons. Las fotos fueron tomadas con el instrumento de la nave llamado Ralph unas cinco horas antes del mayor acercamiento a Plutón, desde un rango de 250 mil kilómetros. Caronte es mayormente gris, con una ligera capa de rojo en los polos, y Plutón muestra una variación de colores sutiles, incluyendo amarillo en el norte. New Horizons:  La sonda se lanzó desdeCabo Cañaveral el 19 de enero de 2006 tras posponerse por mal tiempo la fecha original de lanzamiento. New Horizons viajó primero hacia Júpiter, donde llegó en febrero-marzo de A su paso por Júpiter aprovechó la asistencia gravitatoria del planeta para incrementar su velocidad relativa unos 4023,36 m/s( km/h). Llegó al punto más cercano a Plutón el 14 de julio de 2015, a las 11:49:04 UTC. Tras dejar atrás Plutón, la sonda probablemente sobrevuele uno o dos objetos del cinturón de Kuiper.

10

11 Que las cosas realmente importantes no pasen desapercibidas

12


Descargar ppt "Programa Sistema Nacional de Vigilancia (SINAVE)"

Presentaciones similares


Anuncios Google