Primer Seminario Nacional de Investigación Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Hacia dónde orientar la Evaluación?  Enseñanza y evaluación son inescindible.  Enfoque cualitativo: indicadores/descriptores “rasgos cualitativos, características.
Advertisements

IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TRUJILLO PROPUESTA DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: PRACTICUM I PARTICIPANTE: EVELIO.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
NIVELES DE SATISFACCION DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
UNIVERSIDAD NACIÓNAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: EDUCACIÓN MENCIÓN: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE PROFESORA: DEISY.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
IMAGEN SOCIAL Y PROFESIONAL DE LA ENFERMERA
OTRAS PRUEBAS PARA LA TRANSICIÓN ENTRE DOS SISTEMAS EDUCATIVOS
TEMA: «EL ROL DEL CUIDADOR EN EL ADULTO MAYOR
“ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA SOCIAL EN ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS DEL BARRIO GUAMANI”. Autor: Lcda. CASTILLO DE LA ROSA FRANCIS.
DOCTORADO EN EDUCACION
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Carmen Solís, Joel Alhuay, Ronald Hernández Susana Lingan
NECESIDAD DE CREACION DE
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Estudio comparativo de la frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Económicas.
Mg. Nelly Del Carmen Villegas Ampuero1
Diplomado en Educación Superior
Titulo del proyecto de Investigación: (tentativo)

CUIDADO DIRECTOS HOSPITALARIO
Metodología de la Investigación Cualitativa
KDTE. DE COM. PARRA CHRISTIAN
Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea
AUTOR: RITA ALEXANDRA FIALLOS NOBOA
Estudio Imagen y Posicionamiento Duoc UC Informe Final Totales
Contexto: Gestión de Personas Mención Laboral Organizacional
Metodologías Didácticas
Aspectos relevantes Elaborado por:
La relación entre las dimensiones del Burnout con el estrés y estilo de vida entre los profesionales de salud en servicio de emergencias brasileño *Sandra.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
INTEGRACIÓN DE PLATAFORMAS AL DISEÑO CURRICULAR
¨ ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FACTORES DE PERMANENCIA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO,
Descriptiva Multidisciplinariedad Analítica Insdisciplinariedad
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Metodología de la Investigación
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA BIOMÉDICA FISIOLOGÍA HUMANA I Trabajo de investigación presentado por David Silvestre Ajhuacho.
1 DR. RICHARD SANTIAGO QUIVIO CUNO DR.ROGER WILFREDO ASENCIOS ESPEJO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE ESCUELA DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Panel: Impacto en el mercado laboral de los egresados
HABILIDADES SOCIALES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ESTUDIANTE DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, 2015 Mg. Irene Pinto Flores.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS
PRESENTACIÓN TÍTULO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS LÚDICAS CON LOS ESTUDIANTES DE GRADO QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
“Análisis de las tareas evaluativas y sus preguntas guía o de andamiaje” DOCENTES Etapa 2 Proyecto de Enseñanza EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
DOCTORADO EN EDUCACIÓN CON ESPECIALIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN EL USO DE DIAGRAMAS DE PENSAMIENTO CREATIVO EN EL AULA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN EL APRENDIZAJE.
III SEMINARIO INTERNACIONAL VIRTUAL
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
ELABORACIÓN DE UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN – MAESTRO 3.0 BORRADOR DE TESIS: RELACIÓN ENTRE LA PLATAFORMA MOODLE Y EL APRENDIZAJE.
¿Cuáles son los principales problemas detectados en el primer año de la Licenciatura?
Mercedes y Cristina Aprovechar la experiencia y
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI FACULTAD DE: FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA ESTUDIO SOCIALES Y SU DIDACTICA.
Ingeniera Cindy ormaza rivera Universidad técnica de Manabí ecuador
Transcripción de la presentación:

Primer Seminario Nacional de Investigación Educativa 10 y 11 de Noviembre Arequipa - 2008 15/11/2018

EMMA MARGARITA WONG FAJARDO Universidad Peruana Cayetano Heredia Escuela De Postgrado Víctor Alzamora Castro FACTORES ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA EMMA MARGARITA WONG FAJARDO 15/11/2018

Contexto del estudio El programa de Maestría en Docencia de la Universidad Peruana Cayetano. * Expansión * Desafíos de la Educación Superior * Importancia de considerar el Rendimiento Académico 15/11/2018

Problemática encontrada Resultados del rendimiento en Educación Básica. El rendimiento en los programas de postgrados. Necesidad de contar con datos empíricos. 15/11/2018

Pregunta de investigación ¿Qué factores están asociados al rendimiento académico de los egresados de la maestría en Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en las ciudades de Trujillo y Huancayo? 15/11/2018

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar los factores asociados al Rendimiento Académico que presentan los egresados de la Maestría en Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en las ciudades de Trujillo y Huancayo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Describir y comparar el Rendimiento Académico de los egresados de la Maestría según sexo, edad y estado civil. Describir y comparar el Rendimiento Académico de los egresados de la Maestría de acuerdo al área de carrera, estudios de postgrado, horas de lectura, y manejo de otro idioma . Describir y comparar el Rendimiento Académico de los egresados de la Maestría según institución de procedencia y lugar de estudio. 15/11/2018

Marco Conceptual Antecedentes y Bases teóricas 15/11/2018

APRENDIZAJE DEL ADULTO AUTOMOTIVADO .CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE .CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE .ADULTO (WHIPPLE EN KIDD (1973) 15/11/2018

Rendimiento Académico Es el grado de logros de los objetivos educacionales expresados en términos de calificaciones obtenidas por un estudiante en un determinado periodo académico (Adell ) 15/11/2018

RENDIMIENTO ACADEMICO NECESIDAD DESARROLLO PROFESIONAL EDAD Y CAPACIDAD INTELECTUAL DEL ADULTO (WECHSLER) SATISFACCION DE UNA NECESIDAD INTERNA Rendimiento Académico MOTIVACIÓN EDAD Y CAPACIDAD INTELECTUAL DEL ADULTO (SCHIAE)2003 EXPERIENCIA NECESIDAD DESARROLLO PROFESIONAL DESARROLLO COGNITIVO DEL ADULTO (SCHAIE) EXISTEN FACTORES QUE SE ASOCIAN AL RENDIMIENTO ACADEMICO DEL ADULTO INTELIGENCIA 15/11/2018

Resultados de estudios transversales y longitudinales Inteligencia del adulto Los estudios de Conrad y Jones refieren que luego de aplicar el test de capacidad alfa militar a 1,191 personas de 10 a 60 años ,los resultados evidencian un alto crecimiento hasta aproximadamente los 16 años, después de los 20 observa una disminución gradual pero constante (Kidd (1973) 15/11/2018

Qué dicen los estudios longitudinales Schiae (2003) refiere que nadie esperaba resultados diferentes a los encontrados en los estudios transversales, que sugerían un descenso acusado en las puntuaciones del CI, después de la edad de 25 o 30 años. Causó una gran sorpresa cuando no sólo los estudios longitudinales mostraron que no había descenso del CI en la madurez, si no que mostraban un aumento. La persona típica parecía haberse vuelto más inteligente con la edad, al menos hasta la edad de 50 años (Owens, 1966). Seguimientos posteriores de los participantes en el estudio de Owens mostraron que en realidad mantuvieron sus capacidades intelectuales hasta los sesenta años (Cunningham y Owens, 1983). 15/11/2018

Estadios del Desarrollo Cognitivo del Adulto (Schaie) 15/11/2018

MATERIALES Y MÉTODOS Diseño del estudio: Descriptivo correlacional ,comparativo OX M r OY Población: egresados de la Maestría en educación de las ciudades de Huancayo y Trujillo , año 2004 Muestra: 94 egresados de la 1ª y 2ª promoción PROCEDIMIENTOS: RECOPILACION DE DATOS, TRATAMIENTO ESTADISTICO SPSS V.12, INTERPRETACION, ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 15/11/2018

ANÁLISIS DE DATOS Se utilizó el programa SPSS V.12, y se realizó un análisis exploratorio en términos de distribución de frecuencias, paralas variables cualitativas y Medidas de Tendencia central y de descripción para las variables cuantitativas. Finalmente se hizo un análisis bivariado con la finalidad de conocer la relación entre el rendimiento académico y la variables consideradas como predictoras del mismo. 15/11/2018

RESULTADOS 15/11/2018

Tabla Nº 1 Distribución de la muestra de acuerdo al sexo, edad y estado civil. Egresados de postgrado Trujillo - Huancayo SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE Masculino 53 56% Femenino 41 44% TOTAL 94 100% EDAD 20 – 30 16 17% 31 – 40 47 50% 41 – 50 23 24% Mayor de 51 8 9% 100 ESTADO CIVIL Casado 54 58% Soltero 38 40% Viudo 1 1% Divorciado 15/11/2018

ÁREA PROFESIONAL FRECUENCIA PORCENTAJE   SALUD 27 29% Médico, enfermera, Odontólogo, nutricionista, Farmacia, Psicología HUMANIDADES 54 57% Docente, Abogado Comunicador social Antropólogo INGENIERÍA 10 11% Ingeniero, arquitecto ECONOMÍA 3 3% Administradora Contador TOTAL 94 100% ESTUDIOS DE POSTGRADO Si 26 28% No 68 72% HORAS DE LECTURA Menos de 10 horas semanales 75 80% Más de 11 horas semanales 19 20% IDIOMA FRECUENCIA PORCENTAJE Sólo español 45 49% Otro idioma 49 51% TOTAL 94 100% Tabla Nº 2 Concentración de egresados de acuerdo al área profesional, estudios de postgrado, horas de lectura y conocimiento de otro idioma Egresados de Trujillo y Huancayo 15/11/2018

Tabla Nº 3 Concentración de egresados de acuerdo a: sede de estudio e institución de procedencia SEDE FRECUENCIA PORCENTAJE Huancayo 42 45% Trujillo 52 55% TOTAL 94 100% INST. DE PROCEDENCIA Univ. Estatal 64 68% Univ. Particular 12 13% Inst. Superior 18 19% 15/11/2018

Tabla N° 4 Promedios ponderado obtenidos por los egresados de las ciudades de Trujillo y Huancayo PROMEDIO GLOBAL FRECUENCIA PORCENTAJE 16 -17 49 52% 14 -15 45 48% TOTAL 94 100% 15/11/2018

Tabla Nº 11 Resultados del rendimiento académico y la edad de los participantes CURSO EDAD MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR F SIG Problemática Global 20 – 30 16,6471 ,7019 -2,590 ,058 31 – 40 16,6304 ,7105 41 – 50 16,9130 ,5964 > de 51 17,2500 ,4629 Teoría de la Investigación 15,3529 ,9963 6,080 ,001 15,4783 1,0053 15,9565 ,9760 16,8750 ,3536 Diseño Didáctico 15,8235 1,2862 1,965 ,125 16,1087 1,4178 16,5652 1,0369 ,6409 Diseño y Evaluación Curricular 14,4118 1,2277 1,198 ,315 14,6304 1,1616 15,0435 1,1069 14,8750 Metodología para la Investigación 15,7059 1,2632 ,919 ,435 15,2391 1,3529 15,6087 1,2699 15,8750 1,8851 CURSO EDAD MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR F SIG Diseño y Desarrollo de Sistemas 20 – 30 16,2353 1,6781 ,684 ,564 31 – 40 16,3913 1,3577 41 – 50 16,6087 1,3052 > de 51 17,0000 ,9258 Diseño y Gestión de Proyectos 15,0588 1,7489 ,218 ,884 14,8261 1,6774 15,1304 1,2900 15,0000 1,6036 Gerencia Estratégica 14,8824 1,4527 3,960 ,011 14,8913 1,4641 15,0435 1,3644 16,7500 1,4880 Ejecución de Proyectos 14,5882 1,5435 2,968 ,036 14,3043 1,8722 15,4783 1,4731 15,5000 1,7728 15/11/2018

Tabla Nº 12 Rendimiento académico y el área de profesión de los egresados CURSO AREA PROFESIONAL MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR F SIG Problemática Global Salud 16,9630 ,6493 2,665 ,053 Humanidades 16,7407 ,6497 Ingeniería 16,5000 ,8498 Economía 16,0000 ,0000 Teoría de la Investigación 16,1852 ,9623 3,253 ,025 15,5370 1,0409 15,3000 ,9487 15,3333 ,5774 Diseño Didáctico ,8077 5,331 ,002 15,9630 1,3312 16,1000 1,1972 15,0000 1,7321 Diseño y Evaluación Curricular 14,7407 1,2586 1,077 ,363 14,7037 1,0751 1,0541 13,6667 1,1547 Metodología para la Investigación 15,7778 1,3107 2,758 ,047 15,2407 1,2121 16,2000 1,8738 14,3333 1,5275 CURSO AREA PROFESIONAL MEDIA DESVIACIÓN ESTÁNDAR F SIG Diseño y Desarrollo de Sistemas Salud 16,5185 1,4243 2,716 ,049 Humanidades 16,2222 1,3552 Ingeniería 17,3000 1,0593 Economía 17,6667 ,5774 Diseño y Gestión de Proyectos 14,8889 1,4500 ,126 ,944 14,9630 1,6479 15,2000 1,1353 14,6667 3,2146 Gerencia Estratégica 15,2963 1,6828 ,923 ,433 14,9815 1,4857 15,4000 1,1738 14,0000 1,0000 Ejecución de Proyectos 14,9259 1,6854 ,895 ,447 1,7910 15,1000 1,7920 15/11/2018

RENDIMIENTO ACADÈMICO TABLA 14 Asociación de la edad y rendimiento académico EDAD RENDIMIENTO ACADÈMICO Correlación de Pearson 1,000 ,413** ,000 RENDIMIENTO ** Significación de la correlación at The 0.01 Level (2-tailed) 15/11/2018

CONCLUSIONES Las variables sexo y estado civil no son variables que se asocien directamente al rendimiento académico de los egresados de la Maestría en Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en las ciudades de Huancayo y Trujillo. La variable edad evidencia correlación directa y significativa con el rendimiento académico presentado por los egresados de la Maestría en Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en las ciudades de Huancayo y Trujillo. Haber realizado estudios previos de postgrado, las horas dedicadas a la lectura, y el manejo de otro idioma no están asociados significativamente al rendimiento académico de los egresados de la maestría de las dos ciudades consideradas en el estudio. Los profesionales del área de salud muestran mejores rendimientos en los cursos de diseño didáctico y teoría de la investigación, mientras que los profesionales del área de ingeniería evidenciaron rendimientos más altos en los cursos de metodología de la investigación y los profesionales del área de economía destacaron en el curso de diseño y desarrollo de sistemas. Proceder de una universidad privada, nacional o instituto superior y el lugar donde se realizaron los estudios de postgrado en educación, no se relacionan al rendimiento académico de los egresados. 15/11/2018

RECOMENDACIONES Continuar desarrollando investigaciones que permitan determinar los factores asociados al rendimiento académico de los egresados de postgrado, considerando otras variables como habilidades sociales, estrategias de aprendizaje, estilos de enseñanza, la experiencia docente y otras variables que puedan ser evaluadas durante el proceso de aprendizaje en los estudiantes de la maestría en educación. Investigar factores de orden cualitativos y personales que permitan expresar la diferencia entre los desempeños estudiantiles de los participantes o egresados de los programa de Maestría. Considerar como un indicador importante en los procesos de selección de aspirantes al programa de maestría la variable experiencia en docencia, que muchas veces está ligada a la edad, lo cual podría asegurar mejores resultados académicos de los participantes. Considerar en el futuro, aplicar el estudio de casos a los egresados que evidenciaron los rendimientos más altos y más bajos, con la posibilidad de encontrar aspectos de orden personales que expliquen el por qué de estos desempeños diferenciados. 15/11/2018

Gracias 15/11/2018