Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Advertisements

1 Diciembre 2015, Bogotá, Colombia Congreso Latinoamericano de Evaluación Ampliando la mirada de Calidad Desarrollo personal y social: Desafíos técnicos.
Nathalia Castellanos Gómez Orfidia Ovalle Garzón Psicología 4D
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
ALCIDES PAEZ SOTO RAUL PARRA CASTILLO. TITULO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA TIC PARA EL MEJORAMIENTO DELOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Grupo Nº 6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Grupo Nº 6 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Doctorantes. Cardozo Yosmar Montes Norkis Moreno Yenny Valenzuela Luis Profesora.
LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR Procesos de Cambio Mejora de los Aprendizajes Se evidencia en Proporcionar dirección Ejercer Influencia en su Equipo.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Programa de evaluación de los resultados.
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Los avances y beneficios de la RSE en México
La Calidad en la UNAB.
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
La identidad del profesor virtual Antoni Badia (tbadia uoc.edu)
APRENDIZAJES AUTÓNOMO Y SIGNIFICATIVO FACTORES ENDÓGENOS QUE INFLUYEN EN ELLOS CURRÍCULO POR COMPETENCIAS Giovanni M. Iafrancesco V.
Registro Calificado: 2583 Marzo 14 de 2013
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
Clave de incorporación 6945 Equipo 2
MÓDULO GESTIÓN ESCOLAR INCORPORACIÓN DE TIC
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Generación de Energía Eléctrica a partir de Fenómenos Fotovoltáicos
Plan de Integración de las Tic en el la Escuela
Bases del Diagnóstico.
EDUCACIÓN BÁSICA *Características del Currículo al Nivel Educación Básica* Elaborado por: Anelisse M. Canseco Ramírez Licenciatura: Ciencias de la Educación.
COLEGIO GARSIDE Equipo 1.
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
Johanna Molina Muñoz Daberson Javier Rodríguez Galeano
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
INSTITUTO LIZARDI CLAVE 7847
DIRECCION DE PRACTICA PROFESIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Bienvenidas y Bienvenidos
Primer Comité Ejecutivo
Tutoría Inicial Tutoría 2
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
HERIBERTO IVÁN ROSADO BRAVO. BIOLOGÍA
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Colegio de Excelencia Raindrop
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Resultados Encuesta Diagnóstico
FACULTAD DE EDUCACIÓN Maestría en Educación
CULTURA Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación.
Mesa Temática: DESARROLLO INSTITUCIONAL
UNIDAD EDUCATIVA POLITÉCNICO
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y SU CONTRIBUCIÓN EN LA FORMACIÓN DE LÍDERES Mg. Esther Chávez Cachay.
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
  UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL   FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS   SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN   TÍTULO: LOS GRUPOS FOCALES.
Universidad Técnica del Norte Integrantes:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSTRATIVAS Y DE COMERCIO
SESIÓN ABIERTA PRESENTACIÓN “RECURSOS DIGITALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA DOCENCIA” Rafael Seiz Ortiz UNiversitat Politècnica.
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
IMPLEMENTACIÓN DE LA ECONOMÍA CIRCULAR A TRAVÉS DEL ENFOQUE LEADER
Transcripción de la presentación:

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Yida Arias Francisco Páez, Heidi Uesseler y Caroline Méndez Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia

La Universidad Javeriana en cifras 18 facultades 38 programas de pregrado 135 programas de posgrado 23.270 estudiantes 1.431 Profesores de planta 2.237 Profesores de hora cátedra 1.800 Personas administrativas 110 Aprendices SENA Fundada por la Compañía de Jesús en 1623, es una Universidad Católica, reconocida por el Estado colombiano, cuyos objetivos son servir a la comunidad humana, en especial a la colombiana, procurando instaurar una sociedad más civilizada, más culta y más justa, inspirada por los valores del Evangelio. Promueve la formación integral de las personas, los valores humanos, el desarrollo y transmisión de la ciencia y la cultura, y aportar al desarrollo, orientación, crítica y transformación constructiva de la sociedad.

18 hectáreas La Universidad Javeriana en espacios Son 180,000 metros cuadrados algo así como 18 manzanas (100 mts cuadrados) 18 hectáreas

Mediciones 2008 y 2011 Aspectos positivos Inquietudes El instrumento no mostraba las realidades particulares Las personas no se identificaban con los referentes empresariales La baja participación no permitía generalizar los resultados. La confidencialidad de los ítems dificultaba la comprensión de los resultados Contar con un referente externo Evidenciar avances en la gestión a nivel institucional Ampliación de beneficios extralegales Consolidación del proceso de Clima como un elemento importante para la consecución de metas Mayor apropiación del tema condujo a reflexiones y acciones de mejoramiento en las Unidades Construcción del instrumento institucional de medición de Clima Organizacional

Decisión 1: Enfoque Sistémico Compromiso con las funciones de la Universidad Sentido y misión de la Universidad Formación Integral Macro Sentido de Comunidad Dinámicas Organizacionales Disponibilidad de Recursos Comunicación Meso Disposición al cambio Relaciones Intepersonales Relaciones interpersonales Trabajo colaborativo Micro Liderazgo Prácticas de Liderazgo Nivel Dimensión Categoría

Decisión 2: Teoría de la Percepción OBJETIVA El clima es el conjunto de características medibles, perdurables y tangibles de la organización. SUBJETIVA - COLECTIVA Clima como la percepción colectiva de la organización en su conjunto y/o de cada uno de sus sectores. Los miembros comparten una visión global de la institución a la que pertenecen. SUBJETIVA - INDIVIDUAL Cada persona elabora su propia visión de la organización y de las cosas que en ella suceden. El clima se reduce a un constructo personal.

Definición de Clima Organizacional El conjunto de percepciones que los miembros de la Universidad tienen del sentido y misión de la organización, las dinámicas organizacionales, las relaciones interpersonales y la forma de liderazgo, que se evidencian en patrones recurrentes de actitudes, opiniones y emociones. Énfasis en las percepciones Conciliación entre lo individual y lo colectivo Áreas de diagnóstico: Sentido y misión de la universidad Dinámicas organizacionales Relaciones interpersonales Liderazgo Componentes psicométricos: Actuar Pensar Sentir

Decisión 3: Teoría de Respuesta al Ítem Teoría Clásica de los Test (TCT) Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) La medición de las variables es dependiente del instrumento. Las propiedades del instrumento son dependientes de los sujetos . No hay equivalencias entre las puntuaciones de dos test diferentes que midan una misma variable. Todos los ítems son equivalentes, por lo que todos miden por igual el constructo. Posibles problemas: No se pueden analizar las interacciones entre los sujetos y los ítems y se asume fiabilidad repartida por igual. La medición de las variables es independiente del instrumento. Relaciona a los sujetos con los ítems de manera independiente . Se pueden encontrar equivalencias entre las puntuaciones de dos test diferentes que midan una misma variable (ítems similares). Los ítems son independientes, por lo tanto no afectan la validez del constructo. Posibles problemas: Dimensionalidad, tamaño de muestra, capacidad de cálculo.

Metodología participativa: Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Aplicación del instrumento y procesamiento de datos Prueba piloto Validación de contenido Def. de dimensiones, variables e ítems Representantes de diferentes niveles Jueces expertos grupos focales Modelo conceptual y metodológico

Campaña de aplicación y presentación

Número de encuestados: 2308 de 2709 personas de planta invitadas Confiabilidad: α = ,97

Conclusiones Modelo teórico y estadístico Perspectiva sistémica Percepciones para conocer la experiencia subjetiva Diferencial Semántico de Osgood Teoría de Respuesta al Ítem

Aprendizajes logrados: “No ser perezosos metodológicamente” “Crear sinergia entre la academia y la gestión administrativa” “Escuchar a los participantes antes, durante y después de aplicar el instrumento”

Contacto: yida.arias@javeriana.edu.co GRACIAS! Contacto: yida.arias@javeriana.edu.co