“APORTANDO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MAPUCHE E INMIGRANTES EN LA ARAUCANÍA ” Taller de Inducción a la iniciativa Rodrigo Garrido IDER – UNIVERSIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO REGIONAL HIC FORTALECIMIENTO DE ACTORES Ficha de Capacitación Síntesis de información recolectada en fichas (preliminar)
Advertisements

PLAN ESTRATEGICO VISION Nos vemos como un grupo que guía a otros, influyendo en ellos con nuestro enfoque. Desarrollamos un talento humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD BIENVENIDOS (AS) AL CURSO ACADÉMICO: CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CÓDIGO: Escuela de Ciencias.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
Contribuir al desarrollo e incremento del bienestar social y la calidad de vida de las personas colaborando de manera critica y constructiva al logro.
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Unidad Académica Socio humanística Curso Metodología de la Investigación.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
Calidad de la investigación Congreso de Investigación Universidad Nacional.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS ENTRE UN MODELO TECNOLÓGICO EDUCATIVO Y UNO TECNICISTA OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS QUE DEBERÍA TENER UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA.
 LUCES  Permiten y facilitan la comunicación entre personas.  Rompen las barreras espacio-temporales.  Posibilitan el acceso permanente a gran cantidad.
Ps. Lissette guzmán cerpa
Tronco común.
Identificación y manejo de fuentes
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Diplomado en Educación Superior
HACIA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE
Competencias Ciudadanas
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
¿Por qué el uso de las TIC en el aula?
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
Porqué usar tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje Facilidad para crear ambientes de aprendizaje.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Módulo 5 Herramientas gerenciales
Evaluación de la aplicación de A+S
Aprender y enseñar en colaboración
Capacidades mentales potencian Herramientas Buscar problema Solución
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
El Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD
LA INDAGACIÓN EN EL AULA
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Taller de Practica Profesional Supervisada I
ABP APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Tendencias contemporáneas en educación
Grupo 4: Ciencias Experimentales
Presentación del Curso
APRENDER INVESTIGANDO
Formación de profesores para el uso de TIC
Experiencias de Gamificación. Gamificación… El uso de las mecánicas del juego, su estética y el pensamiento de juego (“gaming thinking”) para involucrar.
ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL OBI PROGRAMA DEL DIPLOMA ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL OBI PROGRAMA DEL DIPLOMA
Servicio Nacional de Aprendizaje
Jhonatan pinzon c.i
REPUBULICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO SAN.
Técnicas didácticas centradas en el alumno Integrantes: Kikey Santiago Antonio Juan Víctor Cortés Villalobos Ariel Robles Liseth Escobar Leonardo Arturo.
Colegio de Maipo WEB 2.0 Celia Farías Muñoz.
Objetivos específicos del Proyecto Personal
Campos de actividad profesional para el licenciado en administración
Modalidades de la Investigación según Diseño y Tipo de Investigación Hurtado, Celeste C.I.: Metodología de la investigación II /
“BIENVENIDOS” 4o. CUATRIMESTRE SEPT. – DIC ING. JACOB CHAVEZ RODRIGUEZ.
Congreso Internacional de computación - CICOM
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AEQ-1064)
Impulso para soluciones innovadoras con Big Data, Ciencia de Datos e inteligencia artificial en los Poderes Judiciales de Iberoamérica E- Justicia.
Programa para la Informatización de los Aprendizajes
METODOS Y TECNICAS DE PARTICIPACION 1 JHONY SALGADO.
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP)
CAMPOS DE ACTIVIDAD PROFESIONAL PARA EL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN
ABP. P PO Reflexión Entre todos clarificar términos y conceptos construyendo un consenso sobre interpretaciones. Definir el problema para determinar.
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
CENTRO UNIVERSITARIO ANGLO MEXICANO CDMX
Palabra Maestra SIGLO XXI Nos habla de las habilidades, competencias y el trabajo colaborativo, las cuales el alumno debe de desarrollar para que construya.
tecnología didáctica y educativa
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y DIGITALES PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Docente: Lic. Kleber Merchán Sánchez UNIDAD EDUCATIVA LUIS F. VIVERO INNOVACIÓN.
Transcripción de la presentación:

“APORTANDO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MAPUCHE E INMIGRANTES EN LA ARAUCANÍA ” Taller de Inducción a la iniciativa Rodrigo Garrido IDER – UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Abril 17 de 2018

TEMAS 1.Aproximación Metodológica: Investigación Acción Participativa Sistema de Análisis Social 2 2.Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo ICT4D 3.Siguientes pasos

¿QUÉ LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA? «Una forma de autorreflexión colectiva abordada por participantes de una situación social, con el propósito de mejorar la racionalidad y justicia de sus propias prácticas sociales y culturales, así como también su comprensión sobre esas prácticas y las situaciones en la cuales estas prácticas son ejecutadas» Reason & Bradubury (2008)

IAP rompe con el falso objetivismo y positivismo estatuido por las Ciencias Sociales, aprovechando la publicación del texto de Thomas Khun (1962)

La Investigación acción recoge diversas tradiciones

En Resumen

¿CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN?

APROXIMACIÓN METODOLÓGICA

¿Cuál es el Rol del Investigador «Universitario»? «organizar las sistemáticas reflexiones como co-investigador del investigador comunitario, relacionando estas reflexiones con los propósitos de un determinado proyecto» Criterios para Validación 1°2°3° Transparencia Compatibilidad de objetivos con los métodos para lograrlos Juicio de autoridad de los investigadores comunitarios

¿VALIDACIÓN? Creswell & Miller (2000) «Determining Validity in Qualitative Inquiry»

“APORTANDO AL DESARROLLO DE COMUNIDADES MAPUCHE E INMIGRANTES EN LA ARAUCANÍA ” Taller de Inducción a la iniciativa Rodrigo Garrido IDER – UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Abril 17 de 2018

“SAS 2 : SISTEMAS DE ANÁLISIS SOCIAL ” Guía para la Investigación Colaborativa y la Movilización Social Victoria Gallegos Albarracín IDER – UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Abril 18 de 2018

¿Qué es SAS 2 ? Los Sistemas de Análisis Social (SAS2) es una iniciativa internacional que responde ante este reto al ofrecer un nuevo enfoque para crear y utilizar el conocimiento para el bien común. Su propósito es ampliar y profundizar la variedad de conceptos, herramientas y habilidades transferibles que podemos utilizar para movilizar los poderes de la inteligencia y de la creatividad humana, y para influir en nuestro mundo.

¿Por qué es SAS 2 ? Existe la necesidad, más urgente que nunca, de hacer partícipes a todos los seres humanos, sin excepción, en la aplicación y en la generación conjunta del conocimiento. Debemos recurrir a la información, la imaginación, las habilidades, el pensamiento y el razonamiento de mucha gente, y considerar que sus diferentes puntos de vista y los métodos que utilizan representan un “conocimiento viviente” con capacidad para fomentar el bien común a nivel mundial.

Principios del Sistema de Análisis Social El Sistema del Análisis Social es una reciente recopilación de técnicas y herramientas de software, las cuales buscan: 1.Promover el análisis social participativo; 2.Integrar la investigación en acción; 3.Respaldar los sistemas que aprenden; 4.Desarrollar un enfoque de manejo de procesos para las actividades de un proyecto, y 5.Aplicar un aprendizaje basado en procesos al desarrollo del SAS 2, los talleres de capacitación y el intercambio de foros

Síntesis de Herramientas Técnicas SAS 2

“SAS 2 : SISTEMAS DE ANÁLISIS SOCIAL ” Guía para la Investigación Colaborativa y la Movilización Social Victoria Gallegos Albarracín IDER – UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Abril 18 de 2018