Problemas de Aprendizaje 1. Un problema de aprendizaje es un desorden neurobiológico que afecta cómo el cerebro funciona al recibir, procesar, guardar,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISLEXIA Y DISCALCULIA.
Advertisements

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
Problemas de Aprendizaje
Problemas de Aprendizaje
Trastornos del Aprendizaje
Wondershare software DISCALCULIA CREADO POR : PROF. LOURDES BARRENO HUFFMAN PORTAL EDUCA PANAMÁ. DISCALCULIA CREADO POR : PROF. LOURDES BARRENO HUFFMAN.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
Matemática Divertida: Una Estrategia para la enseñanza de la Matemática en la Educación Básica. Prof. Juan Leal Cabrera.
Se presentan 2 símbolos donde la persona evaluada debe decidir si alguno de ellos está presente dentro del otro conjunto.
Retroalimentación.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
Mª José Palomares Gimeno. Pediatra Sara Albert Palomares. Estudiante de Medicina ¿Por qué a algunos niños les cuesta más aprender?
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
TUTORIA 1 Lógica para la Computación TUTORIA 1 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Atención a la Diversidad y a las Necesidades Educativas Especiales. Carolyn Suárez
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
RTI-Respuesta a la Intervención
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
  TAREA 1.3 TRABAJAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN, PROCESAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA.

TRASTORNO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INTEGRANTES: NIDIA RODRIGUEZ BAQUERO HELLENS FERNANDEZ VILLALBA YORLAIMEC RIAÑOS.
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Fundamentos a la Psicometría
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EL SINDROME DE ASPERGER
PROCESO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
“Definiciones e importancia del aprestamiento a la lecto-escritura”
Inteligencia Unidad 7.
. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
Intereses o preferencias
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
-Alfabetización . Informática ll
CAPACITACIONES-VERANO 2018
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
LA DANZA Y LA PSICOMOTRICIDAD: ¿UN MISMO DIALOGO?
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
A.Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
CEREBRO Y APRENDIZAJE PROF. DYKSSA SÁEZ MARZO 2019.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Intervención Educativa. ¿Qué es una intervención educativa? Una intervención educativa es un programa específico o un grupo de pasos para ayudar a un.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
PROCESOS COGNITIVOS INTELIGENCIA.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Evaluación Psicopedagógica.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Salvador Grau Company.
CURSO: MÁGICO MUNDO DE LA TECNOLOGÍA EN PREESCOLAR
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

Problemas de Aprendizaje 1

Un problema de aprendizaje es un desorden neurobiológico que afecta cómo el cerebro funciona al recibir, procesar, guardar, responder y producir información. 2

Las personas que tienen un problema de aprendizaje lo pueden manifestar con dificultades para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos. También pueden tener dificultades en prestar atención, problemas de memoria, coordinación, destrezas sociales y falta de madurez emocional. 3

Es importante saber que las personas que tienen un problema de aprendizaje generalmente son muy inteligentes. Lo que sucede es que su cerebro procesa la información de manera diferente. No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Ellos son para toda la vida. 4

¿Con qué frecuencia ocurren los problemas de aprendizaje? 5

Son muy comunes, hasta 1 de cada 5 personas en los Estados Unidos tiene un problema del aprendizaje. Casi 3 millones de niños (de 6 a 21 años de edad) tienen alguna forma de problema del aprendizaje y reciben educación especial en la escuela. (Reporte Anual al Congreso, Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2002). 6

¿Cuáles son las señales de un problema de aprendizaje? 7

Es posible que el niño no presente todas las señales, estas deben ser descubiertas por los padres y maestros en la primaria, algunas señales son: 1-Puede tener problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos. 2-Puede cometer errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo. 3-Puede no comprender lo que lee. 8

4-Puede tener dificultades con deletrear palabras. 5-Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente. 6-Puede luchar para expresar sus ideas por escrito. 7-Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado. 9

8-Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras. 9-Puede tener dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo. 10-Puede tener dificultades en seguir instrucciones. 11-Puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí. 10

¿Y qué NO se considera un problema de aprendizaje? 11

Hay ciertas condiciones o razones que no se consideran problemas de aprendizaje. Estas son cuando un niño tiene problemas al aprender debido a alguna discapacidad visual, auditiva, o motriz; cuando tiene retraso mental; o porque no ha recibido instrucción debido a desventajas culturales, económicas o ambientales. 12

¿Qué causa los problemas de aprendizaje? 13

Aunque no sabemos qué, exactamente, causa los problemas de aprendizaje, sí sabemos que hay una tendencia entre familias a tener tales problemas (indicando una asociación genética), y sí sabemos que se deben a la manera en que la persona procesa información en su mente. Hay cuatro etapas del procesamiento cognitivo de información, y en cualquiera de estas etapas la persona puede ser afectada. 14

¿Cuáles son las cuatro etapas del procesamiento de información? 15

1- Entrada de información En esta etapa puede haber dos tipos de problemas: procesamiento visual y procesamiento auditivo. Cuando hay un problema de procesamiento visual la persona tiene dificultad en reconocer la posición y forma de lo que está viendo. 16

Por otro lado, el niño que tiene problemas con el procesamiento auditivo tiene dificultad en distinguir palabras similares. Lee "ropa" por "sopa" y "sal" por "sol." También puede tener dificultad en reconocer la voz de su maestra o padre y parecer como que no está prestando atención. 17

2. Integración En esta etapa se pueden manifestar tres tipos de dificultades relacionadas con la secuencia, abstracción y organización de la información: A-Cuando hay un problema con la secuencia, un niño no puede recontar una historia en orden. También puede tener dificultad en memorizar secuencias. Si le pregunta qué número viene después de "5", puede que conteste "8". 18

B-Cuando hablamos de dificultades con la abstracción de la información, nos referimos a problemas entendiendo el significado de lo que se está leyendo o hablando. De detalles específicos, por ejemplo, no puede sacar una generalización. Puede confundir el significado de una palabra que se puede usar en diferentes maneras para significar diferentes cosas. Por eso las burlas se le confunden. 19

C-Cuando una persona tiene problemas de organización se le dificulta organizar o clasificar la información en conceptos generales. Por ejemplo, si se habla de los diferentes animales en la clase puede que el niño aprenda lo que es un caballo, una vaca o una ballena. Pero si se le pide organizar los animales en grupos particulares-los que son animales de carga, digamos, no puede. 20

3- Memoria Cuando las personas reciben nueva información, al principio ésta entra en la memoria de corto plazo y luego pasa a la de largo plazo. En la memoria de corto plazo se retiene la información mientras se está recibiendo. Los niños que tienen dificultad con la memoria usualmente tienen problemas con la memoria a corto plazo, por lo que necesitan muchas repeticiones para que ésta pueda pasar a la memoria de largo plazo. 21

4- Salida de información: En esta etapa del procesamiento de información los problemas de aprendizaje se pueden manifestar de dos maneras diferentes: problemas del lenguaje y problemas motores. 22

En los problemas de lenguaje, los niños tienen dificultad en organizar sus ideas, encontrar las palabras correctas y responder a lo que se les pregunta. En cuanto a los problemas motores, éstos se dividen en problemas de coordinación motora gruesa y fina. Las discapacidades con el motor grueso hacen al niño torpe. Puede que se tropiece, caiga, o tenga dificultad al correr, saltar, montar en bicicleta, abotonarse una camisa o amarrarse los zapatos. 23

¿Qué factores influyen en problemas de aprendizaje? 24

1-Factores orgánicos: es fundamental la integridad anatómica y de funcionamiento de los órganos del cuerpo. 2-Factores emocionales o psicógenos: puede observarse una inhibición, que se puede considerar como una restricción a nivel poico. Hay una represión de la operación de aprender, por predominio del proceso primario. Esta inhibición puede ser global o parcial. 25

3-Factores socio-culturales: aquí no hablamos de trastornos de aprendizaje sino de problemas escolares. Estos se deben a la institución escuela, al vínculo con la maestra, al método de enseñanza, etc. 4-Factores madurativos evolutivos: Se refieren a las posibilidades innatas independientes del desarrollo y del medio. 26

La Evaluación psicopedagógica 27

La evaluación psicológica debe dirigirse a dos ámbitos principales: la Inteligencia y el desarrollo psicomotriz. 1-En el primer caso, debe comprender un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de los diversos factores de la inteligencia. 28

A partir de las pruebas Weschler (Wisc-R, Wisc- IV) podemos obtener los diferentes resultados para el área verbal y manipulativa. Dichas pruebas contienen un subtest de aritmética. Son también especialmente relevantes los subtest de series numéricas y las que precisan de atención y memoria. 29

2-Nivel psicomotriz interesa saber la lateralidad predominante, el conocimiento del esquema corporal, el desarrollo sensoperceptivo y la orientación espacio-temporal. En lo referente al cálculo propiamente dicho hay una serie de ejercicios a efectuar que pueden darnos pistas acerca de la presencia del trastorno: a-Lectura de números en voz alta b-Escritura de números, copia y dictado. 30

La Intervención psicopedagógica 31

1-Psicomotriz: Hay que utilizar ejercicios perceptivo-motores que comprendan: a-Actividades para el conocimiento del esquema corporal, presentando especial atención a la simetría, las coordenadas espaciales arriba-abajo, delante-detrás, derecha-izquierda en relación con el propio cuerpo, y el conocimiento de los dedos. 32

b-Actividades que aumenten la coordinación viso - motriz, y proporcionen un sentido del ritmo y del equilibrio. C-Ejercicios de orientación espacial, ya fuera del esquema propioceptivo y de organización temporal en conexión con el ritmo. 33

2-Cognitiva: Ejercicios de simbolización, que suponen ir trasladando los aprendizajes desde un plano concreto hasta uno abstracto, donde se mueve el cálculo: a-Sustitución paulatina de la manipulación directa por representaciones gráficas, y éstas por símbolos determinados (números, signos, etc.). 34

b-Aumento del vocabulario, sobretodo del relacionado con la matemática hay que hacer hincapié en las manifestaciones escritas, en el aprendizaje y utilización de signos matemáticos, en la disposición escrita de las operaciones, etc. c-Hay también que trabajar la atención (en especial la atención sostenida) y la memoria (memoria de trabajo, memoria inmediata, etc.) como funciones básicas. 35

3-Pedagógica: Se efectuarán ejercicios específicos de cálculo, centrándonos en las siguientes adquisiciones: a-Noción de Cantidad, que engloba asociación, número-objeto, conservación de la materia, con cantidades continuas y discontinuas, y reversibilidad, como base para la realización de operaciones. 36

b-Cálculo concreto, escrito, mental: primero, contar, unir, separar, clasificar, etc., con objetos, luego con dibujos, escritura de números, sistemas de numeración. c-Uso del ordenador como herramienta: dentro de la intervención en los trastornos de cálculo, la utilización de medios audiovisuales (ordenador, internet...) resultan, hoy en día, de gran utilidad y eficacia. 37

Tipos de problemas de aprendizaje 38

Problema de aprendizajeÁrea de dificultadSíntomas, dificultad con:Ejemplo DislexiaProcesamiento del lenguaje Lectura, escritura y ortografía Pronunciación o escritura de letras y palabras al revés. DiscalculiaDestrezas matemáticas Cálculos, recordar las tablas, conceptos como la hora y el valor del dinero Tiene dificultad para contar de 2 en 2, 3 en 3, 4 en 4. DisgrafíaExpresión escrita Escritura a mano, ortografía y composición Letra ilegible y dificultad para organizar sus ideas. DispraxiaMotricidad fina Coordinación, destrezas manuales Problemas con tijeras, botones, dibujos DisorgrafíaExpresión escritaEscritura a mano Trastorno de la aptitud para la representación de los signos lingüísticos mediante los signos gráficos correspondientes. DislaliaExpresión oralFonemas Incapacidad para producir uno o varios fonemas producidos en la articulación. DisfasiaExpresión oralAdquisición lenguaje oral Consiste en presentar severas dificultades en la adquisición al lenguaje oral. Trastorno de la coordinación Torpeza motoraCapacidades motorasTorpeza motora que limita el desempelo académico y social, caligrafía pobre. 39

Dispraxia 40

Dispraxia viene de la palabra griega praxis y se refiere a un proceso neurológico que dirige los movimientos. Este proceso incluye la formación de una idea, la planificación de la acción y la ejecución del movimiento. 41

Esta patología dura toda la vida, y puede ocasionar diferentes trastornos, aunque ninguno de ellos implica, necesariamente, una deficiencia intelectual. Entre ellos, destacan los trastornos del habla (verbales), hiperactividad, trastornos del aprendizaje, trastornos motores, visuales, afectivos y de comportamiento. 42

La dispraxia puede estar provocada por una gran variedad de causas. Entre estas causas están una inmadurez en el desarrollo de las neuronas, posibles traumatismos y otras enfermedades o lesiones cerebrales, por lo que puede aparecer en cualquier etapa de la vida. 43

Tratamiento: Los tratamientos de la dispraxia están encaminados a mejorar las limitaciones que presenta el paciente en la edad infantil, con el fin de integrarlo en las actividades grupales. Dicha tarea requiere de la ayuda de padres, maestros, fonoaudiólogos, pediatras, etc. 44

Los padres y maestros deben adquirir la formación necesaria para comprender y ayudar al niño, estimularle y enseñarle habilidades, como aprender a tocar un instrumento, o impartirle lecciones artísticas. En el caso de la dispraxia verbal, se pueden realizar una serie de ejercicios relacionados con el aparato fonador y la lengua. 45

Detección: Según María de los Santos Sierra Torres en su artículo Problemas de Aprendizaje, se debe diseñar un programa de enseñanza individualizado dado a la variedad de comportamientos y manifestaciones de los desordenes de aprendizaje. 46

Algunas de las estrategias que se nos indican en su artículo son las siguientes: 1-Aprovechar las fortalezas del estudiante. 2-Proveer un programa estructurado y expectaciones claras. 3-Usar frases cortas y vocabulario simple. 47

GRACIAS!! 48