INNOVACIÓN CURRICULAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Advertisements

Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
LOGO “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre” Albert Einstein Dra. Anahí Mastache Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Historias de vida de maestras/os U´wa. Retos, desafíos y prospectiva del proyecto etnoeducativo Kajkrasa Ruyina–Guardianes de la madre tierra – Planeta.
Marco de Buen Desempeño Docente Definición y propósitos 1.2. Contexto y proceso de concertación 1.3. La Docencia: una profesión reflexiva, relacional,
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
El Modelo Educativo de la UASLP en un currículum flexible
FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA SEDE BOGOTÁ. MARGARITA.
Sistema de Gestión de Calidad
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
La Formación de Formadores en Salud Pública
Consejo Escolar - abril 2016
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
La formación en la acción tutorial del profesorado universitario
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
EL PRACTICUM EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS
Introducción La educación superior se ha visto como un nivel para algunos privilegiados, haciendo diferencias según las culturas y las condiciones socioeconómicas.
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Elaborado por Angelica Tapia
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
ConectA-¨Dos¨. Alumnas: Villalba ,Ana María Villalba, Ana Gabriela.
Maestría Internacional en
Metodología de Diseño Curricular
Taller de Practica Profesional Supervisada I
“Proyecto Interdisciplinario”
UNIVERSIDAD LATINA CAMPUS SUR PREPARATORIA VESPERTINA CLAVE 1344
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA. Gloria del Castillo-Alemàn.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
ENFOQUE CRITICO REFLEXIVO
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Planificación por competencias
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
Reestructuración curricular
XVII Coloquio de Investigación en educación Maestría en Docencia
Oficina de Desarrollo Académico
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
TENDENCIAS CURRICULARES
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
HORIZONTE INSTITUCIONAL
Liceo Mexicano Japonés, A.C.
TRÁNSITO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL A LA IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL, DESDE LO MACRO HASTA LO MICRO CASO: UNIVERSITARIA AGUSTINIANA UNIAGUSTINIANA.
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
El Proceso de Asesorar Teoría y Práctica del Asesoramiento en Educación 4º Psicopedagogía Virginia Cabrera Sánchez Rafa Cabrera Santana Leticia Del Pino.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Listado de Optativas de Administración de Alimentación Saludable.
El enfoque por competencias está sustentado en el paradigma constructivista, el cual promueve el aprendizaje centrado en el estudiante. La competencia.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Grupo Ecológico para el Desarrollo Sostenible
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
RETO.
Programas Nacionales de Formación. Conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a Títulos, Grados, Certificaciones de estudios universitarios.
Transcripción de la presentación:

INNOVACIÓN CURRICULAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Dr. Israel Antonio Gomez Molina

INNOVACIÓN CURRICULAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Pautas y Procesos para su Diseño y Gestión Compilado por: Lourdes Medina Cueva Laura Leticia Guzmán Hernández

CONTENIDO INTRODUCCIÓN I.- RETOS Y PROSPECTIVA DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR II.- TENDENCIAS Y RETOS DE LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR III.- ÁMBITOS DE CONVERGENCIA EN LA INNOVACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INTRODUCCIÓN

I.- RETOS Y PROSPECTIVA DE INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Innovación Curricular Económico Político Sociocultural Territorial

II.- TENDENCIAS Y RETOS DE LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN EDUCACIÓN SUPERIOR Pertinencia local-global 11. Evaluación Solución de problemas 12. TIC Diálogo colectivo 13. Cultura de Innovación Investigación Campos de actuación Auto aprendizaje Profesionales integrales Conciencia social Prácticas profesionales Competencias

Aprendizaje-Enseñanza “MUM” Aprendizaje-Enseñanza

III.- ÁMBITOS DE CONVERGENCIA EN LA INNOVACIÓN CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Modelos de formación profesional Tendencias para la contextualizar la formación de profesionales ¿Cómo podría ser el modelo de formación profesional? Reflexiones sobre el diseño y la gestión curricular

Modelo de formación Marín (1997) Articulado de universidad, estructura social, mediada por prácticas profesionales Centrado en la formación crítica articulado alrededor de una acción problematizadora y vinculada con teoría y práctica Centrado en la práctica profesional Centrado en la interdisciplinariedad y modular, vinculando desarrollo, investigación y servicio Basado en una formación de calidad

Fortalecer mecanismos de acrediración Tendencias para contextualizar la formación de profesionales (CRES : Conferencia regional de Educación Superior Fortalecer mecanismos de acrediración Formación de valores y responsabilidad social de las instituciones Las IES deben crecer en diversidad y flexibilidad en condiciones de equidad Ofrecer mayores opciones a través de currículos flexibles

¿Cómo podría ser el modelo de formación profesional? (UDUAL) Capacidad de autogestión Capacidad de discernir de forma crítica y con ética sobre las problemáticas a las que se enfrenta en sus actuaciones Capacidad de generar proyectos de trabajo Capacidad de relacionarse edecuadamente con otras personas. Capacidad de comunicarse en el ámbito de la ciencia y de la profesión

ANUIES (2007)

MODELO DE LA UNACH Gloria Guadalupe Andrade Reyes Gloria Guadalupe Durán Damián

Modelo de formación universitaria (2007) Luz María Nieto Caraveo y Norma Jiménez Trápaga UASLP

Reflexiones sobre el diseño y la gestión curriculaR IDEAS Y REFLEXIONES GIRAN ENTORNO A: El currículo y su diseño Su desarrollo y evaluación La instrucción y la educación La enseñanza y el aprendizaje Los maestros y alumnos Los fines y las estrategias Los objetivos y las competencias La teoría y la práctica El saber qué y el saber hacer, etc.

¿Son posibles los cambios? Se recomienda utilizar estrategias metodológicas para abordar la investigación en (y del) cambio, que puedan combinar distintos enfoques a fin de indagar en el cambio educativo tanto a nivel micro como a nivel estructural, tanto en los individuos como en la gestión institucional El currículo y el cambio cambios importantes a nivel económico, cultural y político-social. El currículo es un producto de la historia humana y social, por lo tanto cambia. Algunas propuestas para repensar el diseño y la gestión curricular racionalidad técnica y la racionalidad práctica enfoque multidisciplinario, enfoque interdisciplinario enfoques multi, inter y transdisciplinarios. La gestión curricular El currículo en la universidad: Visiones para integrar acciones integración del conocimiento, disminuir la fragmentación curricular. Relación entre teoría y Práctica. Investigación educativa. “reculturación” de los Docentes. Aprendizaje y autodirección de los alumnos .

La implementación de la política educativa sobre innovación curricular: experiencias de las IES de la Región Centro–Sur El Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica (snest), el Modelo Educativo. su modelo educativo se enfoca al ser humano y todas sus estrategias educativas se centran en el aprendizaje. En el caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) se establece “la formación integral y pertinente del estudiante” paradigma humanista El intercambio de experiencias entre las instituciones ha permitido que, a través del diálogo y la reflexión conjunta, se identificaran similitudes entre los aspectos que requieren de una transformación progresiva. Así, obedeciendo a las necesidades del contexto, las modificaciones sugeridas se presentan de forma gradual

El contexto del cambio en la educación superior El eje de las reformas e innovaciones curriculares en las instituciones de educación superior Experiencias institucionales de reforma e innovación curricular Convergencias institucionales en los procesos de reforma e innovación curricular de las ies de la Región Noreste de la cominaic Escenarios institucionales y experiencias de reforma e innovación curricular en las IES de la Región Noreste de la cominaic

Algunos avances Reforma integral del bachillerato en la Universidad Autónoma de Guerrero El contexto actual y antecedentes de la reforma del bachillerato universitario de la uagro El modelo académico de la educación media superior en la uagro Problemáticas en la implementación del modelo curricular Algunos avances

Reforma curricular de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo La Coordinación de Docencia de la uaeh, a través de la Dirección de Educación Superior (dies), ¿Quién(es) promueve(n) el desarrollo curricular y a través de qué instancia institucional A partir de la planeación estratégica, pero en busca de la calidad total, se programa la reforma curricular. ¿Cómo han impulsado la innovación curricular? Análisis del proceso Congruencia del proceso Integral Progresivo Colaborativo Innovador ¿Qué problemáticas han tenido para implementar la innovación curricular?

Elementos teórico-conceptuales para abordar el objeto de evaluación Evaluación del desarrollo curricular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara Elementos teórico-conceptuales para abordar el objeto de evaluación El concepto de realidad compleja y su relación con el proyecto educativo Estrategia metodológica Impacto

La redefinición del rol social de la universidad y su impacto en la formación por competencias (Instituto Tecnológico de Sonora) una universidad mexicana pública y autónoma, que en este caso presenta sus metas, estrategias y logros orientados al desarrollo regional sustentable y a la formación de competencias. El itson se caracteriza por emprender proyectos de beneficio social, y fundamenta sus programas educativos en competencias profesionales, además de asignar el presupuesto con fundamento en proyectos, privilegiando la rendición de cuentas, prioriza la innovación educativa, promueve la mejora continua, fomenta la cultura emprendedora, siempre en busca de beneficios académicos, sociales, económicos y culturales.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN