TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Extrasístoles y Síndromes de preexitación: WPW y Long-Ganong-L
Advertisements

ALTERACIONES EN LAS ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Variante en la zona habitual de implante de un holter insertable
Miguel Alejandro Galindo Campos R1MI Hospital Ángeles del Pedregal
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
UN CASO CLÍNICO DE LOS SIGUIENTES…
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
Taquicardias Supraventriculares
Miguel Alejandro Galindo Campos R1MI Hospital Ángeles del Pedregal
Lectura e interpretación del electrocardiograma
Fibrilación Auricular
Electrocardiograma.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
SEGMENTOS.
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
FRECUENCIA CARDÍACA.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Wolff Parkinson White: Lo que el cardiólogo clínico debe saber
Dra. Silvia Cerda Adame Medico Residente de CARDIOLOGIA
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
Arritmias.
Electrocardiografía básica 2015
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
Especialista en Cardiología
Palpitaciones.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His.
Primer ECG 1 semana más tarde
Patrones de activación auricular y ventricular y relaciones características de la onda P y del complejo QRS como se registra en las derivaciones II y V1.
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
TAQUICARDIA PALS Bradycardia Algorithm. PALS UDA DR GEOVANNY CALVO
Dra. Ma Fernanda Beeche A. Laboratorio Fisiología I Cuatrimestre 2017
eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A.
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
Electrocardiograma - interpretación
Electrocardiograma - interpretación
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
Preexcitación ventricular sobre una vía accesoria en ritmo sinusal
Mecanismos frecuentes que originan la taquicardia supraventricular paroxística junto con las relaciones típicas R-P. A. Esquema en que se incluye una vista.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS POZA RICA -TUXPAN
RITMOS SINUSUALES ANORMALES Una arritmia es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Arritmias.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR REALIZADA POR : DR. DIXON ALTAMIRANO (MR3) DR MORGAN ( MR2) TUTOR DR. ROQUE (CARDIOLOGO)
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS RES. LUIS OSCAR ZAMORANO G. CARDIOLOGIA.
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
Síndrome de Wolff Parkinson White Francisco Javier Sanchez Servicio de Cardiología Hospital Lagomaggiore.
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR DE PRIMER GRADO Presentado por: Alirio Cabrera Jiménez Maria Alejandra Gómez Arguello FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA 2019.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
ARRITMIAS IM: OSCAR PÉREZ. Taquiarritmias Mecanismos Por alteración en el automatismo (formación de impulso) Por actividad desencadenada (postpotenciales)
SINDROME DEL SENO ENFERMO R1MI LUIS FERNANDO JIMENEZ MARTIN.
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ANDRE FELIPE LAMOS DUARTE RESIDENTE PRIMER AÑO MEDICINA INTERNA FUCS.
ELECTROCARDIOGRAMA DR. FERNANDO MONGE CONTRERAS R2MF FEBRERO 2019.
Doctor, ¿Puedo hacer deporte?: reconocimientos deportivos básicos.
ARRITMIAS CARDIACAS.  Se define arritmia, como cualquier ritmo que no está dentro de los valores normales del corazón. Es una alteracion del ritmo cardiaco.
TALLER DE RITMOS CARDIACOS LE. Jorge Alejandro Francisco Alonzo (Escuela de Enfermería del IMSS) Especialista Cardiovascular (UNAM) y en Cuidados Intensivos.
Transcripción de la presentación:

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Dra. Katty Quezada Cardióloga Infantil Arritmióloga Unidad Cardiovascular Pediátrica

CASO CLÍNICO Paciente de 10 años con antecedentes de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV), desde los 2 meses de edad. Tratamiento farmacológico con propranolol hasta el año de vida. A los 5 años de edad presenta nueva crisis de TPSV, mientras cursaba un cuadro febril. Se reinició tratamiento médico con atenolol. A pesar de tomar en forma adecuada los medicamentos, el paciente refiere presentar con frecuencia de una vez a la semana, episodios de palpitaciones de inicio y término súbito, de algunos minutos de sudoración asociados a palidez y mareos que cedían solas.

El paciente es futbolista Padres y paciente no quieren continuar tratamiento farmacológico Desea realizar deporte competitivo

Ecocardiografía: Normal TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Antecedentes: Personales: No tiene Familiares: No tiene Exámenes realizados: Ecocardiografía: Normal Electrocardiograma, Holter y Test de Esfuerzo muestran preexcitación ventricular permanente

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Exámen Físico: Frecuencia cardíaca: 80 lpm Presión arterial: 110/70 mmhg Rosado, pulsos presentes y simétricos en cuatro extremidades Cardíaco: RR2T, sin soplos tonos normales Pulmón y abdomen normal

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA Electrocardiograma basal (Figura 1) Ritmo sinusal Frecuencia cardíaca de 75 lpm Pre-excitación ventricular: intervalo PR = 0.08 segundos duración QRS = 0.12 segundos polaridad onda delta: (+) en DI, DII, DIII, AVL, V1 – V6 (-) en AVR R/S > 1 en V2 Características del ECG sugieren localización lateral izquierda de vía accesoria

1) Síndrome de Wolff Parkinson White Diagnóstico: 1) Síndrome de Wolff Parkinson White 2) Taquicardia paroxística supraventricular

Estudio Electrofisiológico y Ablación Señales eléctricas intracavitarias y de superficie (figura 2). Observar durante ablación: Separación de potenciales auriculares y ventriculares en señales intracavitarias de catéter de radiofrecuencia y de seno coronario. Desaparición de pre-excitación ventricular en señales de superficie (DI, DII y V1) A V

Electrocardiograma post ablación Ritmo sinusal Frecuencia cardíaca de 65 lpm Conducción auriculoventricular con intervalo PR de 0.12 segundos Complejos QRS de 0.08 segundos de duración Ausencia de onda delta

Conclusiones El presente caso refleja la utilidad del estudio electrofisiológico para corroborar el diagnóstico, permitiéndonos localizar en forma exacta la vía accesoria y poder realizar tratamiento curativo de su arritmia mediante ablación con radiofrecuencia. Un tratamiento efectivo logra integrar totalmente a un niño con sus pares y, en este caso, además lograr realizar deporte competitivo.