Carrera / especialidad:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Advertisements

¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
(Taller de presentación). Educación Abierta y a Distancia: modalidad educativa mediada por tecnologías diversas…y materiales didácticos específicos.
Curso de Introducción a la Formulación de Proyectos Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Presentado por: Ana Rosa Villarreal C.
ECAPMA HIDROLOGÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Febrero de 2016.
Ingeniería Ambiental / Tecnología en Saneamiento Ambiental Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA (3 créditos académicos) BIOLOGÍA AMBIENTAL Código.
¿QUE ES LA ATENCIÓN SIMULTÁNEA Y DIFERENCIADA (ASD)?
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
Lectura, expresión oral y escrita Propósito de la materia: Que el estudiante desarrolle competencias que le permitan comprender y comunicar en forma oral.
BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES Profesora: Alma Patricia López Torres Plantel.
Interactuar con clientes de acuerdo con sus necesidades y con las políticas y estrategia de servicio de la organización Enf. Martha Liliana Gómez Rojas.
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN
MÓDULO V DETERMINA LAS REMUNERACIONES AL CAPITAL HUMANO DE LA ORGANIZACIÓN DETERMINA LA NÓMINA DEL PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN TOMANDO EN CUENTA LA NORMATIVIDAD.
SIMPOSIO AUTOORGANIZADO mejorando nuestra evaluación del aprendizaje
PLANTEL NO. 4 CULHUACÁN “LÁZARO CÁRDENAS”
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 Clemente Morón Palacios
PORTAFOLIO DOCENTE. PORTAFOLIO DOCENTE ¿Qué es el Portafolio ?
Taller de Momentos de la Clase
Clave: 1035 CICLO ESCOLAR: EQUIPO INTERDISCIPLINARIO 08:
Módulos que integran la carrera
MODULO II PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Aula 2.0:
ESTRUCTURA CURRICULAR MÓDULO II SUB MÓDULO 1 TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Integra el capital humano a la organización SUB MÓDULO.
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Cómo transformar tu curso a un Modelo Híbrido Flexible
DEPARTAMENTO DE SECUNDARIAS TÉCNICAS 2° ACADEMIA REGIONAL JEFATURAS DE ENSEÑANZA, REGIÓN CENTRO CHIHUAHUA CHIH. EVALUACIÓN FORMATIVA.
Presentación de la asignatura Psicología Organizacional
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
TALLER DE APRESTO LABORAL
ESTRUCTURA CURRICULAR MÓDULO II SUB MÓDULO 2 TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Integra el capital humano a la organización SUB MÓDULO.
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
UNIDAD DIDÁCTICA.
CURSO-TALLER: ELABORACIÓN DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS SEMESTRE “B”
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Institución Educativa RAICES DEL FUTURO
Sugerencias para el llenado del nuevo formato de planeación
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
Universidad Latina S.C. (Campus Sur) Clave 2344 Profesores:
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE © ENRIQUE BLANCO CARRERA
Instituto Juventud del Estado de México A.C.
Evaluación conforme al Modelo Académico de Conalep
Vice Ministerio Académico Dirección de Desarrollo Curricular
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Preparación para la Visita de Campo
AREA FISIOLOGÍA Presentación del Curso.
Modelo Académico de Calidad Para La
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
Modelo DE EVALUACIÓN.
Modelo de evaluación del Conalep
Ma. Lourdes García – Ingles María Herrerías – Historia
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
RESIDENCIAS PROFESIONALES
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
“FORMACION DIDACTICA EN EL MODELO ACADEMICO”
Propuesta de Formación del
ALUMNA: Teresa de Jesús Estrada Morales PLANTEL: Matehuala CLAVE: 094
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
Canvas de diseño Challenge Based Learning
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
Transcripción de la presentación:

Carrera / especialidad: Técnico Agropecuario Módulo: I Promueve el desarrollo Sustentable. Del 08 de febrero al 14 de Marzo 2016. Submódulo: 1 Organiza al personal para la producción agropecuaria. 102 Hrs. 6 semanas Academia Estatal Nombre del docente: Joaquín Alemán López cbta 39, Omar Florentino Chillopa Morales cbta 129, Rubén Miranda Mastache cbta 155, María del Rosario Rodríguez Sánchez , Luis Rivera Rivera cbta 190 Institución: DGETA Plantel: Semestre: Segundo Turno: Matutino Contenido (s): Situaciones: Organiza a grupos para la producción Orienta la forma legal del grupo a organizar Reuniendo al grupo de interesados Promoviendo la importancia de las organizaciones para la producción Recuperando las expectativas de los productores, sus características y sus unidades de producción. Presentando los tipos de organización legal Perfilando la forma de organización legal Organizando al grupo legalmente.

COMPETENCIAS DEL MARCO CURRICULAR COMÚN Genéricas sugeridas Atributos de las competencias que se necesitan para desarrollar el contenido Disciplinares básicas sugeridas Competencias que se relacionan con el contenido a desarrollar 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 4.3 Identifica las ideas claves en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 8.1 Propone maneras de solucionar o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. . C.C.5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. C.S.6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. C.E.4 Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Competencias de productividad y empleabilidad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social C.E.2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos basados en evidencias, hechos y datos. O.M.2 Promover la mejora como un activo decisivo para la competitividad de la organización o empresa.

Evidencia / Instrumento APERTURA N° Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación 1 El docente presenta el módulo, el submódulo y los contenidos a desarrollar durante el semestre, expone la forma de evaluación y establece las reglas de trabajo, contextualizará los aprendizajes que va a lograr en el estudiante. . 2 El docente explica de manera general a los estudiantes sobre la importancia y funcionamiento de las figuras asociativas. El estudiante identifica y describe en su cuaderno, las diferentes figuras asociativas que existen en su comunidad, ejemplo (Ejidos, S.P.R. (sociedad de producción rural, Uniones de créditos, ejidos, uniones de sociedad, etc….). en plenaria socializa su información y elabora un listado en Power Point de las formas legales que existen Autoevaluación C:La contextualización de los aprendizajes / Lista de asistencia. 10% 3 Identifica individualmente los requisitos principales que debe tener una convocatoria para asamblea (ordinaria, extraordinaria, ejidal, y de asociación) y los registra en su cuaderno. Elabora una convocatoria, con el propósito de invitar a participar a los productores de la región, para constituir una sociedad de producción rural. (simulacro) Coevaluación P:Convocatoria/lista de cotejo y asistencia 4 Realiza en forma individual la reflexión sobre las actividades desarrolladas, en una sesión de clases para retroalimentar los aprendizajes adquiridos en la fase de apertura Heteroevaluacion P:Resumen/Lista de cotejo y asistencia

Evidencia / Instrumento DESARROLLO N° Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación Identifica en forma individual los elementos que debe contener el expediente de una forma legal de organización, a partir de la fotocopia del acta constitutiva de una sociedad de producción rural establecida en la comunidad. Visita en tu comunidad a una Figura asociativa, analiza el procedimiento de su integración y constitución y elabora un reporte escrito y fotográfico donde plasmes lo siguiente; tipo de sociedad, socios, objeto, formalización, capital social mínimo requerido, situación fiscal, marco jurídico y otros, sobre figuras asociativas. Heteroevaluacion P:Reporte/Lista de cotejo y asistencia 15% Los estudiantes eligen la sociedad de acuerdo a un listado de actividades agrícolas de ciclo corto como ( Rábano, Pepino, Calabacita, Cilantro, Chícharo, Zanahoria) proporcionado por el docente y tomando en cuenta las condiciones climática de los planteles. Autoevaluacion D:Actividad agrícola reporte lista asistencia 5% El estudiante integra una S.P.R. (sociedad de producción rural) siguiendo el proceso de constitución que se encuentra regulado por la ley vigente establecida en México. Heteroevaluacion Coevaluación 20% El estudiante lleva a cabo la operación y funcionamiento de la sociedad de producción rural apegándose a los lineamientos establecidos en la ley vigente P:Reporte/Lista de cotejo y de asistencia 10%

Evidencia / Instrumento CIERRE N° Actividad Tipo de evaluación Evidencia / Instrumento Ponderación Integra su portafolio de evidencias, para demostrar El nivel de desempeño logrado en el desarrollo de la competencia. Heteroevaluacion P:Portafolio/Lista de cotejo y asistencia 15% Realiza la reflexión sobre las ventajas y desventajas de trabajar en forma colectiva o individual que observaste durante el desarrollo de las actividades. Autoevaluación P:Reporte/Lista de cotejo y asistencia 5% VALIDACIÓN Elabora:   ________________________________ Recibe:  ___________________________________ Avala:  _____________________________________

CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANTES DURANTE DESPUÉS DEMOSTRACIÓN Menciono el propósito. Realizo una introducción. Explico el rol que asumirán los estudiantes. Entrego a los estudiantes el instrumento de evaluación y explico los aspectos que incluye y su utilidad. Explico la forma de evaluación. Informo la fase del método de aprendizaje que se iniciará. Realizo la demostración a diferentes ritmos. Mantengo contacto visual con los estudiantes. Incorporo los contenidos (tecnológicos, técnicos, normativos, competencias del MCC y de productividad y empleabilidad). Enfatizo en los elementos que le permitirá cumplir la fase del método de aprendizaje. Despierto el interés del estudiante. Fomento el trabajo colaborativo. Hago preguntas en voz alta que orienten mis acciones. Subrayo las dificultades o errores que surgen en el contexto laboral. Coordino a los estudiantes para revisar las anotaciones en el instrumento de evaluación. Propicio la autoevaluación. Propicio el intercambio de experiencias de los estudiantes en equipo y grupal. Retroalimento al estudiante de forma oportuna. Registro la evidencia de aprendizaje. Coordino la ejecución de la fase del método de aprendizaje. Verifico que la fase del método de aprendizaje se haya cumplido. Realizo un diagnóstico para valorar la posibilidad de repetirla. PRÁCTICA GUIADA Realizo los incisos (a, b, c, d, e y f) de la demostración. Verifico que las instrucciones hayan sido comprendidas. Explico las reglas de seguridad. Verifico que los estudiantes cuenten con los recursos que se utilizarán. Realizo los incisos (g, h, i, j, k, l, m y n) de la demostración. Fomento un clima de relación de ayuda y soporte entre los estudiantes. Verifico que la secuencia de ejecución de la práctica se cumpla. Retroalimento para orientar o corregir disfunciones. Corroboro que sean cumplidos los roles asignados. Superviso y atiendo situaciones que pongan en riesgo la integridad del estudiante, equipos e infraestructura. Realizo los incisos (o, p, q, r, s, t, u y v) de la demostración. Fomento la coevaluación y verifico que se lleve a cabo. Informo los resultados de la evaluación de la evidencia (producto o desempeño).

CONSIDERACIONES PARA REALIZAR DEMOSTRACIONES Y PRÁCTICAS ANTES DURANTE DESPUÉS PRÁCTICA SUPERVISADA Realizo los incisos (a, b, c y d) de la práctica guiada. Verifico que se incorporen los contenidos (tecnológicos, técnicos, normativos, competencias del MCC y de productividad y empleabilidad). Fomento el trabajo colaborativo. Verifico que la fase del método de aprendizaje se cumpla. Superviso y retroalimento el procedimiento. Realizo los incisos (f, g, h. i, j) de la práctica guiada. g) Realizo los incisos (k, l y m) de la práctica guiada. h) Realizo heteroevaluación. PRÁCTICA AUTÓNOMA Realizo el inciso (a) de la práctica supervisada. Realizo los incisos (b, c, d, e y f) de la práctica supervisada. Realizo los incisos (g y h) de la práctica supervisada. Coordino la presentación de las evidencias (producto o desempeño). Una vez establecido el propósito y alcances de la demostración o práctica, verificado y asegurando la calidad y cantidad de los equipos, herramientas y/o materiales y las condiciones del lugar en que se realizará, inicie la demostración o práctica.

TÉCNICAS DIDÁCTICAS Nombre de la técnica: Propósito: Tiempo: Recursos: Roles: Desarrollo: