DEFINIR LA DESERCION Víctor Rafael Grimaldo Espinosa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Advertisements

INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Coordinación Internacional Universitaria Alberto Santiago Alday Echavarría Unidad 5. Organización
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingeniería INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTACION DEL CURSO ADMINISTRACION DE INVENTARIOS Ing.Esp. Msc. César.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE La UCO esta ubicada en el Municipio de Rionegro, con 33 años de existencia tiene como misión “El servicio a la persona.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
UNIDAD III COMO FUNCIONA LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Msc. JUAN GONZÁLEZ.
Los Retos del estudiante universitario. ADAPTACIÓN.
Dirección General de Educación Primaria Estatal. Subdirección Técnica.
La evaluación de la educación a distancia por los CIEES
Programa Estatal de Educación a Distancia
LA INFLUENCIA DE LOS ESTÍMULOS ECONÓMICOS PARA LOS PROFESORES EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria Oscar.
M. A. Marco Antonio Islas López Profesor - Investigador
PERFIL ALUMNO DE INICIO 2016
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Enfoques de aprendizaje y metodologías de enseñanza en la universidad
Currículo por competencias
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO Y APRENDIZAJE ESTRATÉGICO EN LA FORMACIÓN DE UNA COMPETENCIA PROFESIONAL Jaime MATUS-PARADA1, David Alberto MARTÍNEZ-ESPINOSA2,
Licenciatura: Psicología (Universidad Autónoma de México).
Descripción del Proceso
UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACÍON SEXTO CUATRIMESTRE PROF. Mtro. RICARDO BARRIOS CAMPOS MATERIA: Modelos.
El problema del abandono de los estudios Universitarios
VICERRECTORÍA DE PREGRADO
Metodología de Diseño Curricular
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA. Gloria del Castillo-Alemàn.
METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Bienvenidos-as Redacción Técnica
Oferta Educativa en Colombia:
¡Estar bien con el estudiante virtual! ¿Dolor de cabeza o necesidad?
Programas de Ues candidatas
EL ENFOQUE TERRITORIAL
DEYNA LIZETH ARDILA VIDAL ENFERMERIA II UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÀN
Enero 2018.
BECAS PROGRESAR.
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AVANCE 2016
Programa Institucional de Tutorías Dr. Gaspar R
TENDENCIAS CURRICULARES
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
entrega de recursos ordinarios y extraordinarios Esdeped
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SANTO DOMINGO CARRERA: ÍNGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS Asignatura: COMERCIO ELECTRONICO Tema:
Modelos y dimensiones de la gestión educativa
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Actuaría en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: L. en P.
Comportamiento Escolar de una Generación de la Licenciatura en Logística en la Unidad Académica Profesional Cuautitlán Izcalli (UAEM) Autores: M. en C.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
Deserción Escolar a Nivel Secundaria. Universidad Azteca Ciencias de la Educación. Investigación Educativa I.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
Congreso Internacional: Enriqueciendo Mentes Sobresalientes. México
REGLAS PARA FORMULAR UN PROBLEMA
La dinámica cultural en la escuela
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
Etapa: fundamentación de la carrera profesional
Angie Manjarres Katia Villar Jose Ramirez ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA EL CONTROL DE ESTUDIANTES DESERTORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
PMI FIP MAG 1502 Plan de Mejoramiento Institucional Formación Inicial de Profesores “Formación Inicial Docente: Desde la atracción de talentos hasta la.
DIAGNOSTICO:SUSTENTABILIDAD EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES
Transcripción de la presentación:

DEFINIR LA DESERCION Víctor Rafael Grimaldo Espinosa Universidad del Centro de México Maestría en Educación Mtro. Ricardo Barrios

¿Qué es la deserción? Mientras algunos estudios han afirmado que la probabilidad de desertar está en relación inversa con la capacidad del estudiante, otros han sostenido que la situación contraria es la verdadera, es decir, que los alumnos brillantes tienden más a abandonar los estudios. El simple acto de abandonar una universidad puede tener significados múltiples y en absoluto diferentes para aquellos que están implicados o son afectados por ese comportamiento.

La deserción como comportamiento individual El simple acto de abandonar una universidad puede tener significados múltiples y en absoluto diferentes para aquello que están implicados o son afectados por ese comportamiento.

la deserción y el carácter de las metas individuales La definición de deserción, desde una perspectiva individual, debe referirse a las metas y propósitos que tienen las personas al incorporarse al sistema de educación superior, ya que la gran diversidad de fines y proyectos caracteriza las intenciones de los estudiantes que ingresan a una institución, y algunos de ellos no se identifican con la graduación ni son necesariamente compatibles con los de la institución en que ingresaron por primera vez.

Para los alumnos con metas educativas restringidas, su actuación en la educación superior a menudo sólo implica acumular una cantidad determinada de créditos necesarios para certificaciones con fines profesionales, ascensos en el trabajo. Es posible encontrar la misma situación en aquellos alumnos cuyas metas educativas superan a las de la institución. En particular, un gran número de estudiantes puede entrar en instituciones con carreras de dos años con la intención de transferirse a otras universidades.

El problema de definir la deserción desde la perspectiva individual es, por lo tanto, más complejo que un simple registro de las metas o de los propósitos con que cada persona ingresa al sistema de educación superior; también se vincula con el hecho de que las experiencias de una persona en una determinada institución son percibidas por esa persona como un fracaso o como lo que se proponía concretar en ella.

Elementos del proceso de deserción individual Madurez académica Trabajo vocacional Premisa inicial descartada

La variabilidad del grupo y del tiempo en relación con la deserción Diferentes motivos por los cuales hay deserción escolar: parece evidente que los alumnos pertenecientes a minorías enfrentan problemas especiales para relacionarse y establecer vínculos sociales y académicos en la gran mayoría de las instituciones. Los estudiantes afrontan diferentes problemas para llevar a cabo los propósitos con que ingresaron.

La deserción como abandono voluntario se manifiesta en los primeros meses de ingreso a la universidad. “Estudiantes atípicos”

La deserción desde el punto de vista institucional Tipos de abandono

La trayectoria académica y la deserción Primer contacto con la Universidad Impresiones Decepciones tempranas Transición de nivel medio a superior Asesorías por parte de alumnos Estudiante atípico

Elección estratégica y acción institucional Cada Universidad debe seleccionar su curso de acción y adoptar diversas medidas para luchar contra la deserción. Contacto con el cuerpo docente. El “fracaso” de los estudiantes es también “fracaso” de la institución.

El carácter variable de la deserción según las instituciones Las universidades difieren de sus metas como en su estudiantado y, por ende, varían también de sus definiciones de la deserción.

Limites de las políticas estatales y nacionales para la retención estudiantil Existen factores sociales generales que limitan la eficacia de las intervenciones estatales y nacionales para mejorar la retención. Conclusión: no hay una concepción propia a la deserción ya que hay diferentes factores, no solo hablamos de factores gramaticales sino de causalidades de los estudiantes y de las instituciones.

No se logrará el reto de llegar al 40 por ciento de cobertura universitaria en los jóvenes, pese al incremento de hasta 5 por ciento de forma anual en la capacidad de las instituciones educativas, debido a que un 15 por ciento de los alumnos deserta en su primer año de estudios. Calvillo, P. (2017). Crece la deserción universitaria. El Sol de San Luis, 1.

ANALISIS DE LA DESERCION ESTUDIANTIL EN LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Presentación La deserción estudiantil constituye un problema importante del sistema de educación formal por su incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional, por lo que es necesario llevar a cabo estudios que determinen las causas que la provocan, a fin de contribuir a abatirla.

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) es creada en un marco de modernización de la educación superior en México, que se da a principios de la década de los setentas, como consecuencia de los conflictos estudiantiles de la década anterior. En este contexto y por decreto del Congreso de la Unión, se crea la UAM en diciembre de 1973, como organismo descentralizado del Estado. La UAM cuenta con tres Unidades o Campus (Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco), los cuales se encuentran ubicados en los lugares del área metropolitana que llevan por nombre. Las 55 carreras que se imparten en la UAM se hallan agrupadas en cuatro Divisiones, cada una de las cuales corresponde a un área de conocimiento y cuatro Divisiones: Ciencias Básicas e Ingeniería (CBI), Ciencias Sociales y Humanidades (CSH); Ciencias Biológicas y de la Salud ( CBS), y Ciencias y Artes para el Diseño (CAD).

Los períodos lectivos en la UAM se dividen en trimestres, siendo tres a lo largo del año. Estos trimestres se denominan Invierno, Primavera y Otoño, y en los dos últimos se presenta inscripción de primer Ingreso. La deserción escolar constituye por su magnitud un problema importante del sistema nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los niveles educativos tienen incidencia negativa sobre los procesos políticos, económicos, sociales y culturales del desarrollo nacional.

Problema de la deserción Hay causas internas y externas, por los cual no esta totalmente al alcance de las instituciones. Tres modalidades de desertores: 1.- deserción voluntaria 2.- Deserción incurrida 3.- deserción potencial

Enfoques para estudiar la deserción estudiantil De integración (Concepto de Durkheim) Estructural Economicista (Inversión de tiempo, energía y recursos)

Hipótesis Especificas Se presentan 15 hipótesis

Procedimientos Se toma como procedimiento utilizar un análisis longitudinal, utilizando tres cohortes caracterizadas por dos diferentes contextos socioeconomicos: Primera cohorte 1979 Otoño/1983 Primavera Segunda cohorte 1984(*) Primavera/ 1988 Invierno Tercera cohorte 1984 Otoño/1988 Primavera

Referencias Tinto, V. (s/f). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. 03 de junio 2017, de Repositorio de Estudios Sitio web: http://www.alfaguia.org/alfaguiav2/busqueda_general.php?lista=destacado Duran, J & Díaz, G. (s/f). Análisis de la deserción estudiantil en la Universidad Autónoma Metropolitana. 07 junio del 2017, de Repositorio de Estudios Sitio web: http://www.alfaguia.org/alfaguiav2/busqueda_general.php?lista=destacado, Calvillo, P. (2017). Crece la deserción universitaria. El Sol de San Luis, 1.