La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACÍON SEXTO CUATRIMESTRE PROF. Mtro. RICARDO BARRIOS CAMPOS MATERIA: Modelos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACÍON SEXTO CUATRIMESTRE PROF. Mtro. RICARDO BARRIOS CAMPOS MATERIA: Modelos."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACÍON SEXTO CUATRIMESTRE PROF. Mtro. RICARDO BARRIOS CAMPOS MATERIA: Modelos de Orientación y Acción Tutorial PRESENTA: PSIC. ISRAEL ROJAS CALVILLO

2 ANALISIS DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD: UNA VISION DESDE LA DESIGUALDAD SOCIAL. Donoso (2007) refiere que la deserción es un caso desviado de los objetivos que se debe a la repitencia. Que se refiere básicamente a los estudios primarios y secundarios, no dejando de lado la educación superior en Chile. Según Gajardo en el (2005) se trata de un fenómeno demasiado presente en la realidad educativa del continente. Himmel (2002) refiere que los estudios sobre deserción en Chile son pocos y se están enfocados esencialmente a datos cuantitativos.

3 Donoso (2007) refiere que se realizan pruebas para la selección de los estudiantes que se lleva a cabo desde el año de 1930 para universidad que reciben un apoyo. Y que por ende debería de impactar en la retención de los alumnos Donoso (2007) en chile no se ha publicado el libre acceso a las estudiantes de primer año, sino que han filtrado alguna situación de mérito académico.

4 Debido a que se supone que no todos los estudiantes que han concluido sus estudios de secundaria tienen o han desarrollado las habilidades necesarias para continuar con sus estudios.

5 Bruner (2005) al año de 1981 se contaba con 8 universidades, pero al año 2005 se contaba con 62 universidades lo que provoca un aumento de estudiantes hasta

6 “De esta manera, el sistema universitario se desprende de su cuota de responsabilidad sobre los resultados educativos del estudiante y “privatiza” el fracaso (repitencia y deserción).

7 Donoso (2003) los resultados que se han observado en el país son resultado de factores como el nivel socioeconómico y el desarrollo cultural que explican el desarrollo académico de los alumnos. Exclusión social: conceptualización: fue documentado por Darío Salas (1920), Amanda Labarca (1939), Bellei (2003) que ha sido un proceso histórico de Chile, que menciona los factores relacionados a la deserción y exclusión como de algunos pródromos de retención.

8 Donoso (2007) Involucrando situaciones como pobreza y desigualdad, desempleo y precariedad laboral.

9 Donoso (2007) toma a Peter Townsend (1979) estableció la noción de pobreza relativa, abriendo con ello un campo significativo para su estudio.

10 Exclusión social comprendida como pertenencia a una situación socio histórica determinada, formando una variable conceptual casi indiferenciada de la exclusión social.

11 Kaztman (1999) refiere que en nuestra sociedad la integración social es un proceso multiafiliatorio.

12 Según Fitoussi y Rosanvallon (1997) indican que las nuevas desigualdades solo pueden identificarse a partir de las trayectorias de los individuos. (Experiencia) Dewilde (2003) indica que los procesos de acumulación de desventajas no son un problema particular de un curso desviado de la persona.

13 MODELOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD Diversos autores proponen cinco categorías para clasificar los enfoques sobre la deserción y retención desde diferentes perspectivas

14 Perspectiva psicológica: rasgos de personalidad diferenciadores de los alumnos que si terminan sus estudios en contra de los que no terminan sus estudios. Conductas previas, actitudes hacia la deserción, normas subjetivas acerca de estas acciones, que generan una intención conductual.

15 Perspectiva sociológica: enfatizan la influencia de factores externos al individuo en la retención. (teoría del suicidio) spady (1970), este autor refiere que las relaciones familiares son factor determinante en lo que se refiere a la deserción escolar. Diversas fuentes que afectan al individuo van en sentido negativo.

16 Perspectiva económica: responde al enfoque costo – beneficio, la satisfacción de cada una de las necesidades escolares, por otra parte los beneficios a los que puede hacerse acreedor (becas, alimentos, etc.)

17 Perspectiva organizacional: servicios que ofrecen a los estudiantes, calidad de la docente y de las experiencias de los estudiantes en las aulas, salud, deporte, cultura, apoyo académico y docente, recursos bibliográficos, laboratorios y número de alumnos por docentes.

18 Perspectiva interaccional: propone factores psicológicos y socio estructurales en el desarrollo y en el cambio. Los estudiantes ingresan con un ci junto de variables dadas, expectativas de los padres y de sus iguales.

19 Tinto (1987) A mayor beneficios y menos costos el estudiante tendrá mas posibilidad de terminar sus estudios Tinto (1987) A mayor beneficios y mejor integración del estudiante en su universidad mayor probabilidad de que termine sus estudios Tinto (1987) A mayor posición socioeconómica y mayor habilidad mayor probabilidad de que termine sus estudios

20 Cabrera, Castañeda, Nora y Gegnstler (1992) refieren que la permanencia en la educación superior se modela mediante un proceso que abarca tres etapas.

21 Habilidad académica previa y los factores socioeconómicos Los costos y beneficios asociados de sus estudios en una institución Experiencias académicas y sociales a los que se va exponiendo y su desempeño académico va cobrando fuerza.

22

23

24 Bibliografía Donoso. Sebastián, Schiefelbein Ernesto. (2007)
Bibliografía Donoso. Sebastián, Schiefelbein Ernesto. (2007). ANALISIS DE LOS MODELOS EXPLICATIVOS DE RETENCION DE ESTUDIANTES EN LA UNIVERSIDAD: UNA VISION DESDE LA DESIGUALDAD SOCIAL. Estudios Pedagógicos, XXXIII,


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE MÉXICO DEPARTAMENTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACÍON SEXTO CUATRIMESTRE PROF. Mtro. RICARDO BARRIOS CAMPOS MATERIA: Modelos."

Presentaciones similares


Anuncios Google