LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA. Gloria del Castillo-Alemàn.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
Advertisements

Modelo de Conectividad para Redes Humanas Proyecto Joiner Popayán (Colombia), 11 de Agosto de 2008 Copyright © Archivo licenciado bajo la GNU.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Actividades I. Balance de los Consejos Técnicos Escolares Definición del CTE. El Consejo Técnico Escolar es el órgano colegiado encargado de.
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
BIENVENIDOS.
Carlinda Leite FPCE Universidad de OPorto
Autoevaluación institucional
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Consejo Escolar - abril 2016
MINISTERIO DE Educación VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Dirección General de Educación Superior
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Tema: componentes del currículo realizado por: Ana Belén Chávez.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
El impacto de la Investigación y la Innovación en la UPNFM
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Relación con aprendizaje entre escuelas
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN SITUADA (ex PNFP) SEGUNDA JORNADA 2016
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
Clave de Incorporación 1254 EQUIPO 1 ANTICONCEPTIVOS
Proyecto Tuning El proyecto ALFA Tuning – América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto a nivel regional como.
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
Universidad Castro Carazo Docente: Diana Carolina Rodríguez Matarrita.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
Reestructuración curricular
Pruebas Nacionales. Las Pruebas Nacionales se aplicaron en el Sistema Educativo Nacional desde el año 91-92, y fueron formuladas, desarrolladas y aplicadas.
DIDÁCTICA UNIVERSITARIA Educación Superior: Tendencias y Políticas Educativas Educación Superior en el Contexto Regional En los últimos años se.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
INNOVACIÓN CURRICULAR EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Asignatura “Seminario de Investigación I”
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
MANUEL AREA MOREIRA.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
“CUENTA PÚBLICA 2017.
TRÁNSITO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL A LA IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL, DESDE LO MACRO HASTA LO MICRO CASO: UNIVERSITARIA AGUSTINIANA UNIAGUSTINIANA.
Eje 3. Igualdad de oportunidades
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Modelos y dimensiones de la gestión educativa
Implementación del MECEC y el uso de la información PIAD para la toma de decisiones en el centro educativo.
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
LEGISLACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO ACUERDO12-5/2018 Catedrática : Rafaela Ataíde Ramírez Licenciatura; en pedagogía Alumna: Emma Vite Picazo Zaragoza Coahuila.
Secretaría Técnica CGE
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Marco para la buena dirección.
Programa de Internacionalización para la RCO
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
LA EVALUACION INSTITUCIONAL DEN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN MEXICO  Introducción  Referencia al Contexto General y Normativo  La organización de la.
Cultura digital y cambio institucional de las universidades
Relevando el rol de la Agencia de Calidad y su trabajo en pro de una educación de mayor calidad con equidad, Paulo Santiago, jefe de la División de Asesoramiento.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Fecha julio de 2016Adriana María Ruiz Restrepo REFORMA CURRICULAR INSTITUCIONAL Vicerrectoría de docencia e investigación Autoevaluación Institucional.
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2018.
Conferencia Internacional RIESAL “Capacidades y sinergias para la internacionalización en América Latina y el Caribe” Benemérita Universidad Autónoma.
2° Encuentro Regional de Rectores
USO DE DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES 2019.
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
Transcripción de la presentación:

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN MÉXICO DESDE UNA PERSPECTIVA DE POLÍTICA PÚBLICA: GOBERNABILIDAD Y GOBERNANZA. Gloria del Castillo-Alemàn

GLORIA DEL CASTILLO ALEMÁN Es doctora en Ciencias Sociales con especialización en Ciencia Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México; maestra en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco; y licenciada en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Su principal línea de investigación está relacionada con el estudio disciplinario de política pública y cambio institucional, las políticas educativas de financiamiento, calidad y evaluación en la educación superior y en la educación básica. Actualmente imparte en la Flacso México los seminarios “Introducción al Estudio de las Políticas Públicas, “Análisis de Políticas Públicas y Educación, Innovación y Políticas Públicas.

Las reformas de las políticas educativas implementadas en la educación básica en América Latina y en el mundo continúan siendo objeto de estudio y reflexión a partir de sus múltiples resultados.

En México, la reflexión sobre las reformas de políticas educativas se ha direccionado hacia el mejoramiento de la calidad. Sin embargo, esta reflexión no se ha agotado porque buena parte de ella no se ha desarrollado desde una.perspectiva de investigación de políticas.

Las reformas de las políticas educativas implementadas en la educación básica en América Latina y en el mundo continúan siendo objeto de estudio y reflexión a partir de sus múltiples resultados. ¿POR QUÉ, DESPUÉS DE VEINTE AÑOS DE REFORMAS EN LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS, EL APROVECHAMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES CONTINÚA EN NIVELES INSATISFACTORIOS, TAL COMO LO DEMUESTRAN DIVERSAS PRUEBAS ESTANDARIZADAS NACIONALES E INTERNACIONALES? a)identificar el problema público al cual atiende el diseño de las políticas; b) poner de manifiesto los alcances y límites de las políticas como resultado, en este caso, de los propósitos de la gestión del sistema educativo mexicano en términos de gobernabilidad y gobernanza; c) identificar posibles cursos de intervención u objetos de estudio en función de dos dimensiones de la política educativa: una política (politics) y otra de políticas (policies).

La respuesta de México al desafío de su sistema educativo nacional frente al tema de calidad ha sido una apuesta gubernamental. Modernización de la gestión del sistema cuyo diseño y propósito responde al paradigma de la Nueva Gestión Pública (NGP).

Gestión Basada en la Escuela (GBE), Escuelas Eficaces(MEE) 1.En primer lugar, se ha encontrado que estas se caracterizan por el cambio y la continuidad, lo que favorece transformaciones graduales e incrementales en algunos procesos. 2.En segundo, se ha hallado que las políticas que constituyen las reformas de la década de los 90, son estratégicas pues se orientan a impulsar cambios estructurales y que, en consecuencia, guardan una estrecha relación con el mejoramiento de la calidad, aunque, respecto a su efectividad e impacto, se quedan en el nivel de políticas periféricas, ya que no alcanzan a generar innovaciones que mejoren los procesos de enseñanza-aprendizaje. 3.Una tercera tesis es que el impacto de las reformas de las políticas educativas no ha tocado elementos estratégicos para el mejoramiento del logro educativo de modo importante, lo que se debe a que las reformas se encuentran atrapadas en la gestión del sistema educativo.

Lo singular es que, en esta dinámica, prevalece la lógica de la gobernabilidad por encima de la de la gobernanza, este desequilibrio permite proponer que el tránsito hacia resultados en la calidad se encuentra asociado a que la balanza se incline hacia la gobernanza lo cual es posible si se fortalecen las instancias colegiadas para la toma de decisiones.

Las reformas de las políticas educativas implementadas en la educación básica en América Latina y en el mundo continúan siendo objeto de estudio y reflexión a partir de sus múltiples resultados. LA REFORMA POLÍTICA: EL ACUERDO NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (ANMEB)

LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN ESCOLAR  Tienen una tensión constante entre una perspectiva pedagógica y una organizacional, se ha buscado la reconciliación de esta dos perfectivas, su implementación se ha hecho mediante distintos programas hasta llegar al actual.  Programa Escuela de Calidad (PEC), uno de los aciertos de la política de gestión de calidad es Programa Estratégico de Transformación Escolar (PETE).

El sistema educativo debe dar la importancia política que se merecen a los órganos colegiados ya existentes, para favorecer una acción colectiva que transforme las escuelas y beneficie la calidad educativa, por un lado; Se identifique y atienda las fallas técnicas de diseño e implementación de las políticas educativas.

DOS AGENDAS Y RECOMENDACIONES Una política orientada a identificar los asuntos relacionados con la gobernabilidad y la gobernanza como parte de una reforma política. Otra de políticas abocada a revisar y ajustar los diseños e implementación de las políticas en función de sus resultados a la luz de su aporte al mejoramiento del logro educativo, como tarea de una reforma de políticas.

Agenda política: Revisar el ANMEB, Revisar la participación del SNTE, Impulsar la efectividad de los órganos colegiados ya existentes. Impulsar un diseño de políticas en red Fortalecer y favorecer el uso y análisis de información Impulsar en el seno de la política de gestión escolar