Derecho laboral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Infografía APORTES E IMPORTANCIA de la PYME para el desarrollo sustentable del país La Gerencia en la PYME: - Su paradigma debe estar basado en la calidad,
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
Obra publicada bajo Licencia Creative Commons Isabel Toro Docente Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Antioquia Isabel Toro Docente Facultad de.
Maria F. Claudio Ortiz Principles of Information Systems.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
LAURA BETANCOURT DANIELA BORJA MARIANA ATENCIO JOSE ESTEBAN SALAZAR KELLY SOTO JULIAN DARAVIÑA.
Facultad de Administración de Empresas II
3. ESTRATEGIA DE EXPANSION/DEASARROLLO O CRECIMIENTO:
Empresa, innovación y expansión internacional
JOINT VENTURE Grupo de trabajo 01 GT 04.
FODA FODA: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats La matriz FODA es una herramienta de análisis.
ALIANZAS ESTRATEGICAS
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
SESIÓN CUATRO FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN. Coaching life | Conferencias | Seminarios | Escuela de Entrenamiento | Reiki.
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Contabilidad.
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
Gestión de Riesgos Corporativos
Marilyn Holguín Daniela Osorio Nicoll Lorena
Sociedades mercantiles
PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO E INVERSION
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
INTEGRANTES: Denise Adriana Farfán del Ángel Yeni Guadalupe González Hernández Tomas Eduardo Villaseñor Rivera Juan Daniel cruz Hernández Uvaldo Rodríguez.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
ANALISIS INTERNO AMOFHIT
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
GESTIÓN La Gestión Humana permite dimensionar correctamente el talento de las personas que la integran, incluyendo aspectos como la contratación de seres.
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
FODA.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Proceso de Gestión Estratégica
Qué es la actividad económica
LA EMPRESA Micro, Pequeña y Mediana
INTRODUCCIÓN AL COMERCIO EXTERIOR
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.
“Año del dialogo y la reconciliación nacional” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO VICERRECTORADO DE INVESTIGACION CURSO: GESTIÓN EMPRESARIAL DOCENTE: VEGA MOGOLLON,
El trabajo por cuenta propia
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
EMPRESA.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LOS ACTORES PRESENTAN: ALTAMIRANO LUEVANO DIEGO GARCIA GUZMAN LUIS ENRIQUE LOPEZ CRUZ JESUS LOPEZ.
PERUMARKETPLACES como estrategia de exportación
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
Prof. Cra Victoria Finozzi
Marketing Estratégico UNIFRANZ – II/2014 HERARMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS Material Compilado Lic. Carol A. Vallejo Claure.
CONCEPTO DE EMPRESA “ La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
Semana GERENCIA- RIESGOS - RIESGOS MONETARIOS Riesgos políticos Desastres naturales Riesgo competitivo CASO VENEZUELA.
Inteligencia (estrategia) empresarial Cómo generar valor en las
CONSTITUCION DE EMPRESAS Las empresas en la legislación nacional, se encuentran reguladas en la Ley General de Sociedades N° Prof. Carlos Gavelán.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Tema 3: Sistemas de Información y Estrategias de Negocios
COMUNICACIÓN + CONOCIMIENTOS GESTION DEL CONOCIMIENTO
CONTRATO JOINT VENTURE. DEFINICIÓN Es una forma de cooperación empresarial en un con-Texto competitivo que actúa como una “asociación empresarial estratégica”
Planificación comercial
Curso evaluación de proyectos de exportación
Manuel Carpio-Rivero D’Angelo
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
PLANEACIÓN FINANCIERA. ¿Dónde ir?— preguntó Alicia. —Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar— dijo el Gato de Cheshire. —No me importa.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Santa Rosa” GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES SESION 1 DOCENTE MAG. MARTIN CARASA VALENZUELA.
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL FECHA: 30 –
Planeación Estratégica del Recurso Humano Proceso mediante el cual se declara la visión, misión y valores de una organización, con un previo análisis de.
CONSULTORÍA Y DESARROLLO EMPRESARIAL La Externalización en TI Visión Jurídico-Administrativa de la Externalización de Servicios en Tecnología de Información.
CONSULTORÍA Y DESARROLLO EMPRESARIAL La Externalización en TI Visión Jurídico-Administrativa de la Externalización de Servicios en Tecnología de Información.
Empresa.
Transcripción de la presentación:

María Laura Chávez Nicole Villanueva Fernanda Landivar Larissa Medina Diego Pedraza

SOCIEDADES DE ECONOMÍA MIXTA El término economía mixta se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.

Las sociedades de economía mixta son personas de derecho privado y estarán sujetas a las normas que rigen la constitución y el desenvolvimiento de las sociedades anónimas. La sociedad de economía mixta, en su denominación, deberá necesariamente llevar, seguida de "Sociedad Anónima" o sus iniciales "S.A." la palabra "Mixta" o su abreviatura "S.A.M.“

SOCIEDADES DE RIESGO COMPARTIDO El joint venture o contrato de riesgo compartido es una figura jurídica utilizada en el mundo empresarial para enfrentar obligaciones civiles y comerciales diversas. Se presenta cuando dos o más empresas se unen para un determinado requerimiento u obra o para la prestación de un servicio y en general cualquier actividad que implique efectuar inversiones o actividades con fines muy amplios, a un plazo determinado, que puede ser corto, mediano o largo de acuerdo a las características del negocio; y que además implica una serie de operaciones que incluyen la integración del capital que se invierte, y colocación en los mercados.

Debemos considerar que algunas razones por las cuales es conveniente buscar un aliado son: Abrir nuevos mercados Incrementar la gama de productos ofrecidos Desplazar competidores Implementar nuevas tecnologías Reducir costos Utilizar economías de escala Reducir el riesgo de penetrar en nuevos mercados Aumentar la velocidad de comercialización

ADMINISTRACIÓN Como el joint venture implica la creación de una estrategia que importa mayor dedicación, tiempo y esfuerzo para la puesta en marcha de un negocio especifico, debe contar con una administración gerencial fluida. Existen diferentes formas de control, sea a través de acuerdos formales, como son los acuerdos entre los asociados con contratos accesorios que respalden cada uno de los acuerdos o por personal gerencial y técnico altamente capacitado propuesto por cada asociado en la empresa conjunta. Esto permite al socio contar con una comunicación actualizada y veraz sobre el proceso del proyecto en ejecución.

IMPORTANCIA Es una alternativa que tienen las empresas para crecer Se caracterizan por la alianza entre competidores en el mercado para obtener un beneficio mutuo. En el acuerdo no participan directamente ni proveedores ni clientes. “Son acuerdos cooperativos en la que dos o mas empresas se unen para lograr ventajas competitivas que no alcanzarían por si mismas a corto plazo sin gran esfuerzo” En las alianzas estratégicas las empresas cooperan por una necesidad mutua y comparten riesgos con el fin de alcanzar un objetivo común a largo plazo.

VENTAJAS Sinergias al combinar lo mejor de varias empresas Operaciones mas rápidas, sobretodo si se asocian grandes con pequeñas. Aprovechar mayores oportunidades al compartir riesgos Transferencia de tecnología para mantener una posición competitiva Ventajas en el mercado como incrementos en ventas al adquirir mayor conocimiento del mercado, acceso a nuevos mercados, nuevos canales de distribución y contacto mas directo con los clientes Aportaciones de capital para desarrollo de mercados Se mantiene el capital individual de los socios en la empresa

DESVENTAJAS Competencia: En general se establece que las empresas que están involucradas no compiten directamente, aunque en un futuro el socio se convertirá nuevamente en competidor Giros estratégicos: Hay alianzas que se crean cuando dos compañías reconocen que tienen sus debilidades y habrán de complementarse con las fortalezas de la otra; una vez superada la debilidad, el apuntalamiento de la alianza se desvanece y puede diluirse para terminar la alianza. Riesgos insuperables: El éxito de algunas alianzas depende de factores que pueden no concretarse, como es el caso del desarrollo tecnológico, que si no se logra no hay alianza

BENEFICIOS Potenciar fortalezas y compensar debilidades Capacidad para crear nuevos productos Reducción de costos Incorporar nuevas tecnologías Penetrar nuevos mercados Desplazar competidores Sobrevivencia en mercado mundial competitivo Generar mas utilidades para inversión Responder oportunamente a cambios de demanda

FALLAS DE PROCESO Falta de liderazgo Diferencias culturales Integración deficiente Confusión de mando Fusión pocas actividades Fusión muchas actividades Confusión de liderazgo y mando