Actividad conjunta y andamiaje en tutorías de análisis de la propia práctica docente realizada por estudiantes de prácticum 1 Rosa Colomina - Tatiana López2.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Advertisements

Ibis De la Rosa Magallanes Heyvi Milena Guerra Meza
PROYECTO DE INTERVENCIÓN Presentado por Ivette M. Rodríguez A.
1 CAMPAMENTO CIENTÍFICO EN BIODIVERSIDAD Para Profesores de Educación Básica 13/07/2016 Lucía Núñez Aguilera PAR Explora RM zona Sur Oriente.
Nuevos horizontes de la formación docente universitaria. Modalidades semipresenciales y a distancia. Espacio virtual de Supervisiones Formativas para Tutores.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO Subdirección Técnica Coordinación de Formación y Actualización Portafolio de Evidencias de la Enseñanza y el Aprendizaje.
MTRA.BERTA PACHECO VILLAVICENCIO MTRA. FLOR DE LUZ LEÓN LÓPEZ.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
CICLO 0 - PTA EICC Comprensión Mallas de Aprendizaje SIEMPRE DÍA E
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Concentrado metodológico.
Módulo II Diseño Educativo con base en Objetos de Aprendizaje
Universidad de Los Lagos Brenda Lara Subiabre
“El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”.
"Concretizando Nuestra Planificación Curricular"
Aprender y enseñar en colaboración
Dra. María Virginia Casas Santín
Unidad 3- Desarrollo de la acción tutorial en línea.
PROCESO FORMATIVO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Ibarrola, 1978: Arredondo, 1981: Acuña, Vega, Lagarde y Angulo, 1979:
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
QUE RUTA TOMAMOS? DISTRITO 05 –21
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Construcción de una línea de trabajo en transición
Procesamiento de Información
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES TALLER Nº 1
ETAPA 4 EVALUCAIÓN CURRICULAR
CURSO: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Rossana Chacana Canales
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
“NOMBRE DE LA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA”
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
MODELOS PEDAGÓGICOS sesión 2
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Vicedecana de Grados e Investigación: Carmen Isabel Reyes García
SUPUESTO PT.
ETAPA 4 Evaluación CURRICULAR
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Formatos Curriculares y Evaluación
Algunos requerimientos
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Observatorio de la equidad en educación básica en Iberoamérica
Orientaciones curriculares Hermosillo, sonora. Agosto de 2018
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Construcción de una Unidad Didáctica de Aprendizaje
Oficina de Desarrollo Académico
Español como segunda lengua
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LA RED.
Evaluación por competencias
Formación de Prácticantes de Paz
El Mapa Curricular: Hacia El Paradigma de la
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Dirección de Nivel Superior Formación Docente
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
La figura del tutor de e-learning
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
FORMACIÓN DE FUTUROS PROFESIONALES. AVANZANDO EN LA GESTIÓN
CICLO ESCOLAR
ALUMNA: Teresa de Jesús Estrada Morales PLANTEL: Matehuala CLAVE: 094
Planeación didáctica argumentada
Estrategia 2019 Ministerio de Educación Nacional
Transcripción de la presentación:

Actividad conjunta y andamiaje en tutorías de análisis de la propia práctica docente realizada por estudiantes de prácticum 1 Rosa Colomina - Tatiana López2 UNIVERSIDAD DE BARCELONA Objetivos Metodología La opción metodológica son el paradigma interpretativo y el estudio de casos. Estudiar los procesos de andamiaje otorgados por la tutora de universidad para apoyar el análisis sobre la propia práctica de las estudiantes durante el practicum de maestro de educación infantil. Objetivos específicos: -Identificar y analizar la estructura de la actividad conjunta construida entre la tutora y la estudiante de practicum en tutorías grupales e individuales. -Analizar la evolución de la actividad conjunta en ambos tipos de tutorías. Participantes – situaciones objeto de estudio: Tutora (T) Estudiante 1(E1) Estudiante 2(E2) Estudiante 3 (E3) Tutorías dedicadas al análisis de la práctica en el prácticum   Situaciones de estudio 1° T. Indiv. 1°T. Grupal 2° T. Indiv 2°T. Grupal 3°T. Grupal 3° T. Indiv Marco Teórico El estudio se apoya en trabajos sobre: a) La necesidad de prestar ayudas al aprendizaje de los estudiantes de maestro para progresar en el análisis de su propia práctica, relacionando dicho aprendizaje con un proceso de reflexión individual apoyado por la interacción con el tutor a lo largo de las sesiones de tutoría (Korthagen, 2001;Tripp y Rich, 2012). b) El análisis de la actividad conjunta construida por los participantes para estudiar la influencia educativa; y que, asimismo, señalan la importancia de entregar ayudas ajustadas a los aprendices (Coll, Colomina, Onrubia y Rochera, 1992; Coll, Onrubia y Mauri, 2008). Recogida de datos: un total de 17 registros audiovisuales. 7 tutorías grupales (2 análisis de vídeos de E1, 2 de E2 y 3 de E3) y 10 tutorías individuales (3 de reflexión individual de E1, 3 de E2, y 4 de E3). Procedimiento de análisis e interpretación: Modelo de análisis de la interactividad para identificar y analizar la estructura de la interacción (Coll, Colomina, Onrubia y Rochera, 1992) Modelo ALACT para interpretar el proceso de análisis y reflexión de la práctica del estudiante según la secuencia cíclica que guía dicho proceso (Korthagen, 2001). Resultados I. Tutorías grupales: Análisis de Vídeos sobre la propia práctica Tipos de segmento de interactividad (SI) Revisión y reformulación de la práctica docente objeto de análisis, por parte de la tutora Cierre de la tutoría: Presenta tres configuraciones: contenido educativo; gestión académica u organizativo; con contenido y gestión. Preparación y organización de la sesión Contextualización de la práctica objeto de análisis Visualización conjunta de la práctica docente objeto de análisis Describir aspectos esenciales de la práctica docente objeto de análisis Revisión de la práctica docente foco de análisis por parte de la estudiante Revisión y reformulación de la práctica docente objeto de análisis por parte de las compañeras Figura 3: Mapa de interactividad de cada pareja T_E1 T_E2 T_E3 Figura 1: Tiempo total dedicado a cada segmento en las tutorías grupales Figura 2: Tiempo por pareja dedicado a cada segmento II. Tutorías Individuales: Reflexión sobre la propia práctica Tipos de segmento de interactividad (SI) Cumplimentar la pauta de evaluación para formalizar el análisis de la estudiante sobre su propia práctica Cumplimentar pauta para sintetizar acuerdos sobre fortalezas y debilidades Cierre de la tutoría     Inicio de la tutoría Síntesis del progreso observado en la sesión anterior Contextualización curricular de la práctica observada Revisar la práctica analizada por parte de la propia estudiante Revisar la práctica analizada por parte de la tutora Valorar y proponer cambios en la práctica analizada por parte de la tutora Establecer metas relacionadas con la futura actuación de la estudiante: en su intervención en el practicum/ su desempeño como docente. Informar sobre la valoración de la práctica analizada por parte de la educadora guía Cumplimentar la pauta de evaluación para calificar la práctica analizada                     Figura 3: Mapa de interactividad de cada pareja T_E1 T_E2 T_E3         Figura 1: Tiempo total dedicado a cada segmento en las tutorías individuales Figura 2: Tiempo por pareja dedicado a cada segmento Conclusiones I. En ambos tipos de tutorías aparecen segmentos orientados a los siguientes aspectos: - Gestión (2 SI. t. grupales; 2 SI. t. individuales) - Análisis de la propia práctica (4 SI. t. grupales; 5 SI. t. individuales) - Finalidad específica de cada tutoría (2 SI.t. grupales; 5 SI.t. individuales) II. En ambos tipos de tutorías los segmentos orientados al análisis de la propia práctica comparten una estructura nuclear estable: T. grupales: compartir la referencia, revisar aspectos específicos, identificar error y buscar alternativas de acción con el fin de reconstruir significados sobre su práctica. T. individuales: revisar la práctica, orientar nuevos cursos de acción, motivar la actuación pedagógica, reconstruir el sentido del proceso de enseñanza – aprendizaje. La evolución del análisis de la práctica en cada tutoría y con cada pareja evidencia cambios específicos en su estructura interna, en consecuencia, estos cambios responden al traspaso del control que realiza la tutora con la estudiante con la finalidad de que esta última progrese en un análisis de su práctica más completo y adecuado. III. Relación de la actividad conjunta de análisis de la práctica en ambas tutorías con las fases del modelo ALACT propuesto por Korthagen (2001): Se organizan sobre una actuación pedagógica que tiene sentido para el estudiante (fase de acción); se revisan aspectos específicos de la actuación pedagógica (fase de revisión de la acción);se sintetizan las acciones realizadas identificando errores (fase de concienciación de aspectos esenciales); se formulan alternativas de acción que permitan replantear la práctica u orientar la gestión pedagógica (fase de métodos alternativos de acción). IV. Diferencias que se interpretan como el ajuste de la ayuda a cada una de las parejas analizadas: aumento de la cantidad de sesiones (p.e: E3 necesita 1 tutoría más de cada tipo); identificación de segmentos específicos que responden a la necesidad de la estudiante (p.e: SI síntesis del progreso…en E2 y E3); la ubicación temporal específica del segmento (p.e. mapa E2), el aumento o desaparición de los tipos de segmentos (p.e.mapas) Autoras - Coll, C., Colomina, R., Onrubia, J. & Rochera, MªJ. (1992). Actividad conjunta y habla: una aproximación al estudio de los mecanismos de influencia educativa. Infancia y aprendizaje, 1992, 189- 232. - Coll, C., Onrubia, J. & Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de Educación, 346,33-70. - Korthagen, F. A. (2001). Linking Practice and Theory. La pedagogy of Realistic Teacher Education. Mahawah, NJ: Laurence Erblaaum Associates - Tripp, T. & Rich. P. (2012). The influence of video analysis on the process of teacher change. Teaching and Teacher Education, 28: 728- 739 Referencias 1.Trabajo de tesis doctoral realizado por Tatiana López y dirigido por Rosa Colomina. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Universidad de Barcelona, España 2. Correo de contacto:tatianalopez.docente@gmail.com