Escuelas geográficas del siglo XX (II)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escuelas geográficas del siglo XX (II)
Advertisements

Escuelas geográficas y aplicación didáctica
UNIDAD I: ORGANIZACIONES INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES 2013.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
ENFOQUE PIAGETIANO Etapa sensoriomotriz. ¿C ÓMO EXPLICABA P IAGET EL DESARROLLO COGNITIVO INICIAL ?
JEAN PIAGET “ La infancia es la fase creadora por excelencia, yo siempre quise ser niño”
Es una habilidad básica dentro del desarrollo del aprendizaje de los niños. Depende de la lateralización y el desarrollo psicomotor. La orientación espacial.
EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE SOBRE ORDEN SOCIAL. EL PENSAMIENTO POLÍTICO Los procesos de razonamiento sobre la política van cambiando durante la adolescencia.
¿CÓMO SE FORMA AL ALUMNO PARA APRENDER? LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN DE APRENDER GRISELDA QUIROZ CALDERÓN III CICLO FACULTADO DE EDUCACIÓN.
EL ÁREA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 1. Importancia curricular del Área de Psicomotriz. Enfoque del Área Psicomotriz. Competencias, capacidades y estándares.
Capítulo 3 Desarrollo humano 1-.
Expositora: Lic. Mayra Alison Angulo Alcocer
LOS JOVENES Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL GENERADO POR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE.
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
Preparado por: Yuli Domínguez Portal Educa Panamá
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
VII Congreso Nacional de Economía Solidaria: IV semana de la Economía Social y Solidaria. Análisis de la producción académica e investigativa sobre la.
EL CONOCIMIENTO Gestión del Talento Humano
CONCURSO DE JERARQUIA DIRECTIVA 2017
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
Programación Neuro Lingüística
IMPORTANCIA DEL JUEGO SEGÚN DIFERENTES AUTORES

Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
La comprensión y representación del espacio
PSICOLOGÍA CONDUCTISTA Y LAS TICS
COMPONENTES DE UN BUENO SERVICIO
Seminario de Educación Abierta y a Distancia
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2.La Investigación como un proceso de construcción social
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
ESTUDIO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
Dimensión CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO Autores
Encuadre Bases teóricas y filosóficas de la teoría de la praxis
Teoría de la Gestalt TEORÍA DE LA GESTALT:  La psicología de la forma —Gestaltpsychologie, en alemán— nació hacia 1912, de la mano de Max Wertheimer, responsable.
EL ANÁLISIS FORMAL DE LA IMAGEN
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Intereses o preferencias
Jean Piaget
Escuelas geográficas y aplicación didáctica
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
¿De qué hablamos cuando hablamos de ‘aulas virtuales’?
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Teoría Constructivista
ecesidad_de_adaptaciones.htm.
Unidad 5: Jóvenes y cultura juvenil
Centro Regional de Educación Superior “Paulo Freire”
PRAGMÁTICA.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Escuelas geográficas y aplicación didáctica
DESARROLLO INTELECTUAL (6-12 AÑOS)
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Métodos de investigación
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Educación Tipos.
NÚCLEO II.
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Licenciatura en Administración del Comercio Exterior Ing. Eric Alvarado Barrantes, MBA I Cuatrimestre, 2015 GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL.
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INVESTIGACION Tcnl. DEAP. Cesar A. Russo Sandoval.
Carmen Barría. ¿cuántos nos hemos sentido en algún momento de está manera? ¿ Por qué? Carmen Barría.
Escuelas geográficas y aplicación didáctica
Didáctica de las Ciencias Sociales
Función semiótica como una correspondencia de conjuntos donde intervienen tres componentes: Un plano de expresión Un plano de contenido Un criterio o.
Transcripción de la presentación:

Escuelas geográficas del siglo XX (II) La Geografía de la Percepción

La Geografía de la Percepción (I) Se desarrolla a comienzos de los años 60 del siglo XX. Los individuos poseen una percepción sesgada de la realidad en función de sus valores culturales, sus experiencias y sus aspiraciones. Noción de preconcepto, concepción alternativa o representación: Conjunto de ideas coordinadas e imágenes coherentes, explicativas, utilizadas por las personas que aprenden a razonar frente a nuevas situaciones-problema. Ejemplo: Percepción y formas de representación del entorno en niños: El niño vive en el egocentrismo (no se distingue bien a sí mismo del entorno), en el animismo (otorgamiento de vida a fenómenos y objetos), el fenomenismo (todo puede ser causa de todo siempre que dos fenómenos se observen cerca en el tiempo o el espacio), y el pensamiento mágico. Su percepción del mundo es estereotipada y etnocéntrica. Gradualmente estas ideas se irán debilitando para alcanzar una mayor diferenciación de uno mismo con respecto al entorno y la objetividad.

La Geografía de la Percepción (II) El aprendizaje del espacio: Teorías acerca del desarrollo del concepto espacial y ambiental Piaget: El proceso de desarrollo cognitivo sigue unas leyes naturales y es uniforme en todos nosotros. En torno a los 4 años el niño puede empezar a comprender la localización de objetos en relación de unos respecto a otros. Puede apreciar su entorno como una serie de nexos y nudos, con lugares muy conocidos conectados con su casa. La representación mental es muy restringida (una casa, una calle o una plaza). Es icónica y emotiva. No existen dirección, orentación ni escala.

La Geografía de la Percepción (III) El desarrollo del conocimiento del medio incluye una serie de conceptos relativos al espacio como: El desarrollo de la imagen corporal. La localización de objetos en el espacio cercano. La comprensión de espacios de diferentes escalas. La aparición de conceptos e ideas sobre lugares remotos. El aprendizaje del espacio evoluciona “del aquí”, del espacio vivido, de lo inmediato, al “allá”, el espacio percibido aunque no se experimente de forma directa.

La Geografía de la Percepción (IV)

La Geografía de la Percepción (V) La imagen que se tiene de la realidad física y social es un tanto fragmentaria, como un rompecabezas en el que las piezas no acaban de encajar. El medio está caracterizado por sus limitaciones: Limitación en el espacio: Se restringe a los lugares en que permanece o se desplaza de forma habitual. Limitación social: La familia, los compañeros, los amigos, los ámbitos de sociabilidad (trabajo, ocio). Limitación en el tiempo: Ritmos impuestos por la forma de vida. Limitación cultural: Dependiente de los condicionantes socioeconómicos. El ser humano decide su comportamiento espacial no en función del medio geográfico real, sino de la percepción que posee del mismo.

La Geografía de la Percepción (VI) Una técnica para el aprendizaje geográfico : el mapa cognitivo. Geografía de la percepción (años 60). La percepción del espacio es necesaria: Para la supervivencia y el uso óptimo del entorno. Sirve como marco de referencia y de organización de nuestra actividad. Es el punto de arranque para buscar y lograr más información. Es vehículo de nuestra seguridad emocional. Los elementos estructurantes de nuestra imagen mental del entorno: Hitos: Elementos singulares fácilmente identificables y que nos ayudan a orientarnos. Pueden ser visuales (edificios especiales) o simbólicos (personales o compartidos por la comunidad). Ejes o vías: Ejes de comunicación y movimiento. Nodos: Puntos o lugares de intersección o intensa actividad. Zonas o distritos: Secciones homogéneas del mapa general. Barreras: Elementos lineales que marcan un límite o el paso a otra zona desconocida o vetada.

La Geografía de la Percepción (VII) El aprendizaje de conceptos sociales: A partir de los 5-6 años se conoce la diferencia entre ciudad y pueblo, aunque su expresión verbal no sea aún precisa, empleando la referencia comparativa al tamaño. Son frecuentes las confusiones entre ciudades, calles, barrios y equipos de fútbol. La noción de país es un preconcepto vago, con exclusión de pertenencia simultanea a dos entidades a la vez (Madrid/ España). Las explicaciones de pertenencia a una comunidad son de carácter emotivo. Hasta mediada la adolescencia, las explicaciones a los fenómenos espacio-temporales son unívocas, estereotipadas, monocausales, lineales, sentenciosas y con gran carga atributiva de veracidad a las informaciones procedentes del entorno social.

La Geografía de la Percepción (VIII) Noción de preconcepto, concepción alternativa o representación: Conjunto de ideas coordinadas e imágenes coherentes, explicativas, utilizadas por las personas que aprenden a razonar frente a nuevas situaciones-problema. Gran parte del fracaso en el aprendizaje de nuevos conceptos y destrezas sociales viene determinado por la ignorancia del peso de estos preconceptos en la mentalidad del alumnado Ámbitos de representaciones sociales: - Economía: Representaciones ingenuas regidas por la apariencia externa (pobreza-riqueza, moneda metálica...) y consideraciones morales. - Política: Consideraciones inspiradas por la jerarquía y el voluntarismo. - Conflictos: Percepción de un alto grado de confrontación entre países, vinculación afectiva, soluciones monocausales y simplistas.

La Geografía de la Percepción (VIII) http://www.youtube.com/watch?v=xyFXZxFiIk4 http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-solo-principio/1522243/