La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ecesidad_de_adaptaciones.htm.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ecesidad_de_adaptaciones.htm."— Transcripción de la presentación:

1 http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_9/m9_n ecesidad_de_adaptaciones.htm

2 Una imagen se puede definir como una representación visual de un objeto, persona, animal o cualquier cosa capaz de ser captada por el ojo humano y plasmada a través de diversas técnicas como la pintura, fotografía, dibujo, diseño, video, entre otras. Las imágenes describen el aspecto y apariencia de cualquier cosa y se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios, de acuerdo a la técnica utilizada, de acuerdo a lo que se desee representar, de acuerdo al lugar donde se encuentre, entre otros. Es por ello que, de acuerdo a las dimensiones que presente la imagen, se pueden clasificar en imágenes bidimensionales y tridimensionales, las cuales explicaremos a continuación para mostrar sus diferencias.

3 Imágenes Bidimensionales Las imágenes bidimensionales son aquellas que representan básicamente dos dimensiones, como son el alto y ancho. Esto quiere decir que son la representación plana del alto y el ancho de un objeto, persona, animal o cualquier elemento que se pueda plasmar por medio del dibujo, la pintura, la fotografía, etcétera. Todo objeto tiene tres dimensiones: alto, ancho y profundidad, cuando sólo se representa el alto y el ancho, se habla de una imagen bidimensional. Las imágenes bidimensionales reciben el nombre de –planos- y es la representación de un cuerpo sin volumen, ya que, el volumen lo determina la profundidad. Por ejemplo: En geometría, los triángulos, cuadrados, el círculo, el rombo y el rectángulo son ejemplos de figuras planas, es decir, bidimensionales. La pintura, el dibujo y la fotografía son la representación de imágenes bidimensionales aunque su contenido pueda generar el efecto de profundidad en la imagen que representa, como sucede en la pintura de un rostro mediante el sombreado, el dibujo de un animal o la fotografía de un paisaje.

4 Imágenes Tridimensionales Las imágenes tridimensionales son aquellas que representan las tres dimensiones de un objeto en particular como son, el alto, ancho y profundidad. Con esto queremos decir que es la representación de la altura, el ancho y el volumen de un objeto, persona, animal o cualquier cosa que sea capaz de ser captada por el ojo humano y plasmada mediante diferentes técnicas como la escultura, la impresión, la construcción, el ensamblaje, entre otros. Una figura representada en tres dimensiones nos permite medir no solo la altura o el ancho sino también la profundidad del objeto. Por ejemplo: En geometría, el cono, el cubo, el cilindro, la pirámide y la esfera son ejemplos de figuras tridimensionales. La escultura es la representación tridimensional de un objeto en particular porque pueden observarse las tres dimensiones del mismo.

5 La asociación entre un objeto tridimensional y su imagen bidimensional no siempre es fácil. Incluso para la persona vidente requiere de aprendizaje y conocimiento de ciertos convencionalismos. Por ejemplo, una llave, una mano, un lápiz son objetos fáciles para representar en relieve, ya que su imagen real se parece a la imagen bidimensional, pero la mayoría de los objetos no son así. El tacto es el sentido que nos proporciona una variada información del medio a través de la piel, por medio de una serie de receptores, que nos dan información de la textura, forma, tamaño, relieve, presión, temperatura o dolor.

6 Para una adaptación de material que sea de utilidad hay que tener en cuenta las características del alumnado al que va dirigida (patología visual, funcionalidad visual, experiencia previa, recursos del aula y del centro, etc.) Cuando existe resto visual, las adaptaciones deben presentar, además, algunas características, que se resumen a continuación: Lo más importante es tener claro cuál es el objetivo a trabajar con el alumnado. Distinguir los elementos clave de los innecesarios, porque pueden distorsionar la información. Los elementos deben estar bien contrastados respecto del fondo, con contornos concretos y gruesos, y sin fondos que distraigan al alumno de las figuras principales. Evitar las sombras de los objetos, porque pueden confundirse con otros elementos, o la falta de contraste entre figuras cercanas o montadas unas sobre otras. Es mejor evitar la superposición de figuras. El tamaño debe ser adecuado a las manos del niño/a y a su patología visual. No siempre un tamaño de los elementos muy grande es aconsejable, ya que hay patologías que impiden apreciar el elemento de forma global. Si encima, se lo agrandamos, perjudicamos la función visual. Los colores deben tener contraste entre sí, al menos los que están cerca unos de otros. Es mejor que haya pocos elementos, a que no puedan ser diferenciados. Es preferible hacer varias adaptaciones con los distintos elementos que una sola adaptación llena de elementos distintos que es imposible analizar. Por ejemplo, si estamos adaptando un mapa de una zona determinada, es preferible adaptar varios mapas de la zona, uno con los ríos, otro con las montañas, otro para las ciudades y pueblos, etc. Es más completo el combinar en una misma adaptación elementos perceptivos táctiles, visuales y del resto de los sentidos.

7 Los materiales de los niños y niñas con discapacidad visual deben incluir adaptaciones en relieve. En ocasiones, se pretende adaptar ciertos dibujos o gráficos que en vez de aclarar conceptos, complican al alumno/a y no le ayudan. A veces, será más efectiva la descripción oral, o simplemente el elemento real

8

9

10

11

12


Descargar ppt "ecesidad_de_adaptaciones.htm."

Presentaciones similares


Anuncios Google