Con que contamos: Misión: “Producir, analizar y difundir la información estadística oficial y cartográfica con fines estadísticos de manera oportuna, confiable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Advertisements

Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO INTEGRANTES: Robert Lugo Mario Piai Miguel Osorio Adrián Rojas ENFOQUE ESTRATÉGICO Y COMO SE.
MAPA CONCEPTUAL: BALANCED SCORECARD
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
“Conceptos básicos y elaboración del Plan de Acción Ambiental Local PAAL”
MISIÓN Somos una empresa sanitaria-ambiental que brinda soluciones integrales, orientada a satisfacer las expectativas de nuestros clientes, entregando.
Plan de validación de la estructura organizacional 2013
La vida es demasiado corta para ser pequeña
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
Indicadores.
CUADERNILLO MODELO EVALUACION DE DESEMPEÑO.
Plan Estratégico 2016 – 2020.
cuadro de Mando Integral El Balanced Scorecard
Evaluación y Contexto para la Mejora de Procesos de Negocio.
GESTION ESCOLAR: UNA ALTERNATIVA ANTE LOS DESAFIOS DE GESTION Y DESCENTRALIZACION DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Actividades de supervisión adecuada
Gestión de Riesgos Corporativos
La gerencia Es un cargo que ocupa el director de una empresa, el cual representa a la sociedad frente a terceros y coordina todos los recursos mediante.
Idea y concepción del negocio
Administración de Recursos Humanos en educación
CASO DE ESTUDIO EMPRESA ASERRA LTDA.
Gerencia estratégica Son los planes, acciones y evaluaciones que una empresa ejecuta en el corto y mediano plazo.
RELACIONES HUMANAS Integrantes Katherine Campos Loaiza
CASO: ANTONIO SOSPEDRA
GERENCIA MODERNA EL ROL DEL JEFE LUZ DARY CASTIBLANCO
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
EL BALANCED SCORECARD.
CÓDIGO DE ÉTICA EMPRESARIAL DE JONES LANG LASALLE
TECNOLOGIA & PROCESO TECNOLOGICO
POLÍTICAS, OBJETIVOS, METAS E INDICADORES
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Presentado por: Dayana Vanessa Alejo Ordoñez. Código :
GESTION DEL CAMBIO La gestión del cambio es el proceso, herramientas y técnicas para gestionar la transición hacia una nueva realidad, intentando que las.
PERFIL DE UN EMPRENDEDOR
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” ROBERT S. KAPLAN y DAVID P. NORTON.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
GERENCIA MODERNA ROL DEL JEFE Por: JONATHAN VARGAS.
GERENCIA ESTRATEGICA POR: EVELYN RUGE.
MODELO DE DIRECCIÒN POR CALIDAD
CUADRO DE MANDO INTEGRAL (CMI)
Taller Organización de Procedimientos Administrativos.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
1.- El análisis interno de una compañía permite identificar las fortalezas y debilidades, lo cual les da a los gerentes la información necesaria para elegir.
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
CÓDIGO: AD-AR-AN16 VERSIÓN: E FECHA ÚLTIMA REVISIÓN:
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
A continuación, le vamos a contar
Liderazgo Según Peter F. Drucker (2001), “el liderazgo debe aprenderse y puede aprenderse”.
Pasando de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015 El nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental.
Women’s Executive Program
AUTOEVALUCION ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL LA PROPIA UNIVERSIDAD CONDUCE UNA INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE TODOS LOS FACTORES DE LA ORGANIZACIÓN.
CLASE 2 PLANIFICACION ESTRATEGICA
CICLO PHVA. Ciclo PHVA El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
Misión Comercializar en forma innovadora productos de clase mundial y servicios integrales de calidad, con el compromiso de aumentar la productividad de.
Sistema de Gestión de Calidad
COMITÉ PARITARIO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Para realizar dicha segmentación primero se debe identificar las características que debe tener cada segmentación DEBEN SER IDENTIFICABLES. SE DEBE PODER.
GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA LABORATORIO REGIONAL DEL AGUA “Por un servicio de calidad y confiable”
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
ELABORADO POR: Lic. Juan Carlos Santa Cruz Sánchez. Especialista en Control de la Calidad en Industrias Alimentarias y Empresas Gastronómicas.
Planeación Estratégica del Recurso Humano Proceso mediante el cual se declara la visión, misión y valores de una organización, con un previo análisis de.
Transcripción de la presentación:

Con que contamos: Misión: “Producir, analizar y difundir la información estadística oficial y cartográfica con fines estadísticos de manera oportuna, confiable y de calidad para la toma de decisiones pública y privada, que permita validar el desarrollo integral de la sociedad y de la economía; así como articular el Sistema Estadístico Nacional para que norme, avale, integre, sistematice y evalúe la estadística generada en el Ecuador.”

VISION “El INEC al 2015 será una Institución referencial a nivel hispano con un Modelo Integral autónomo en la Investigación Estadística y Articulación del Sistema Estadístico Nacional; incrementando sustancialmente la cobertura de la demanda y el desarrollo de la cultura estadística de la población en general en el Ecuador”

VALORES CORPORATIVOS: Liderazgo El INEC debe mantener su posicionamiento a nivel nacional, siendo el referente de las instituciones que hacen estadísticas en el ámbito del Sistema Estadístico Nacional(SEN); esto se sustentan en la experiencia, estabilidad, responsabilidad individual y espíritu de equipo que existe entre sus integrantes, lo que permite mantener buenas relaciones con nuestros clientes y usuarios de la información. Excelencia El INEC como entidad coordinadora del quehacer estadístico nacional, desarrolla tareas, trabajos y actividades tendientes a lograr productos de calidad con valor añadido y en plazos establecidos, que satisfagan los requerimientos de información estadística de los usuarios. Innovación El INEC es una institución cuya actitud permanente de búsqueda de nuevas opciones en el ámbito del quehacer estadístico, le permite responder adecuadamente a las expectativas de información que genera la sociedad. Objetividad La capacidad técnica y profesional del talento humano con que cuenta la institución, le permite entregar a la sociedad información estadística neutral, transparente, oportuna y real, condiciones que garantizan la credibilidad de los productos generados. Espíritu de Equipo

Al ya tener definida la misión, visión, y las estrategias, siguiendo el modelo lo que tendríamos que hacer es plasmarla en un mapa estratégico, con la colaboración de todo el elemento humano de la empresa. El mapa estratégico nos permitirá comprender la relación entre los objetivos estratégicos y verla de manera sencilla al mismo tiempo que nos permitirá agruparla en perspectivas:

Perspectiva de investigación: Mantener la credibilidad de nuestra información estadística al usuario Perspectiva del cliente: Mejorar atención y ofrecer un mejor servicio personalizado. Perspectiva interna: Mejorar relación y comunicación entre jefes – empleados.

Una vez clasificados los objetivos dentro de cada perspectiva nos preguntaremos el porque, de que y que de cada clasificación los mismos que se constituirán en las relaciones causales. El siguiente paso sería: Propuesta de valor al cliente mediante la siguiente clasificación:

Indicadores y sus metas: nos ayudaran a conocer si estamos cumpliendo con los objetivos estratégicos propuestos: ampliar infraestructura para ofrecer mejor servicio a clientes. Ganar distinción y exclusividad en todo el Ecuador y a nivel mundial. Mantener excelente comunicación empresarial.  Adquirir tecnología necesaria para el bienestar de la empresa.   Mejorar relación jefes - empleados y ofrecer incentivos laborales   Mejorar la atención al público y ofrecer un servicio personalizado.

Un índice de resultado que podríamos utilizar es la calidad de información. Un indicador de causa seria las decisiones y acciones que se tomen para conversar y llegar a acuerdos con el personal.

Iniciativas estratégicas: debemos seleccionar solo aquellas acciones que realmente nos ayudaran a logar los objetivos estratégicos: Estas son las acciones que consideramos mas importantes para logar objetivos: Perspectiva de investigación: Mantener la credibilidad de nuestra información estadística al usuario Perspectiva del cliente: Mejorar atención y ofrecer un mejor servicio personalizado. Perspectiva interna: Mejorar relación y comunicación entre jefes – empleados.

Responsables y recursos: Debemos establecer y otorgar responsabilidad de cada objetivo, indicador e iniciativa a una persona o grupo y de igual manera asignar los recursos necesarios que deberán ser independientes del resto de actividades operativas de la empresa para que no existan inconvenientes o mezclas de una con otras. Evaluación subjetiva: debemos ir evaluando cada etapa , flexibilizando el proceso es decir permitiendo que se vayan encontrando errores y buscando soluciones.

DECÁLOGO DE GESTION EMPRESARIAL 1) Al momento de elegir un Modelo de Gestión Empresarial, debemos primero conocerlo, analizarlo para saber si cumple o va a cumplir con las expectativas de la empresa. 2) Luego de analizado, debemos estar seguros que contamos con todos los requisitos para empezar su implantación, para evitar correr el riesgo de demora y uso excesivo de recursos. 3) Para cualquier método seleccionado, los directivos deberán antes analizar las estrategias para conocer su nivel de oportunidades y debilidades frente a la competencia. 4) Una vez seleccionado el Modelo de Gestión, debemos seguir los pasos que nos sugiere el modelo, sin olvidar que algunos aspectos se pueden obviar de acuerdo a cada empresa.

5) Cuando se pase de la formulación a la implantación directivos y demás miembros participantes, deberán estar de acuerdo con las estrategia pero, sobre todo, con la interpretación de la misma. 6) Se debe delegar responsabilidades y crear equipos de trabajo que respondan eficientemente. 7) Debemos asegurarnos de que cada miembro del equipo conozca la visión, la estrategia y el modelo de negocio, de manera que el Modelo de Gestión que hayamos seleccionado se pueda utilizar como un sistema de control tradicional. 8) Se deben realizar seguimientos o controles a los procesos que se van ejecutando para encontrar errores e ir buscando soluciones de manera oportuna.

9) El éxito de eficiente implantación de un modelo de gestión dependerá del liderazgo de los directivos, buena comunicación, participación y esfuerzo de los equipos de trabajo. 10) Lo importante, no es seleccionar un modelo de gestión empresarial al que nuestras necesidades se adapten a él, sino todo lo contrario que cualquiera que sea el modelo debemos adaptarlo a nuestras necesidades.