21 marzo – 27 abril de 2016 México Avances del proyecto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Advertisements

Indicadores operativos y de resultado
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
28 de junio – 3 de agosto de 2017 Colombia
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Resultados de la evaluación y ajustes
18 agosto – 22 septiembre de 2016 [Colombia]
Categoría Causas Propuestas Subcategoría Problemas.
21 de enero – febrero de 2016 [Argentina] Avances del proyecto
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Enero 2016 [Rosario, Argentina] Avances del proyecto Teleconferencia
Avances encuestas COORDENA y CCAENA en [México]
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
La implementación de las intervenciones
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en México 29 de septiembre.
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
21 marzo – 27 abril de 2016 URUGUAY
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
Reunión sobre marco muestral de la encuesta de continuidad del proyecto Equity- LA II Teleconferencia, 5 de diciembre de 2014.
Diseño e implementación de intervenciones en México
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
22 de septiembre – 20 de octubre de 2016
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Diseño de las intervenciones en Colombia Equipo Equity LA II- Colombia
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
6 abril – 4 de mayo de 2017 México
coordinación asistencial" México
18 de agosto – 22 de septiembre de 2016
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
21 marzo – 27 abril de 2016 Chile Avances del proyecto Teleconferencia
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 URUGUAY Avances del proyecto
Resultados de la evaluación y ajustes de la intervención en [Argentina] Teleconferencia 16 de marzo de 2017.
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
28 abril – 26 mayo de 2016 [México]
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Diciembre 03- enero 21 de 2016 Colombia
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Reunión sobre avances del proyecto
21 de enero – febrero de 2015 Colombia
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Reunión sobre avances del proyecto
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Inducción a Jefes de Enseñanza
Transcripción de la presentación:

21 marzo – 27 abril de 2016 México Avances del proyecto Teleconferencia 28 de abril de 2016

Contenidos Estudios cuantitativos y cualitativos de línea de base Finalización devolución de resultados Plataforma de los profesionales Selección de problemas e intervenciones Diseño de la(s) intervención(es), plan de implementación y evaluación operativa Dificultades y soluciones durante el proceso

1. Finalización trabajo de campo y análisis estudio de base Informes de resultados COORDENA y CCAENA Enviados: 10 de enero de 2016

1. Avances artículos sobre línea de base Artículos coordinación Propuestas: “La percepción que sobre la coordinación de la atención tienen los profesionales de la salud” “La coordinación entre niveles de atención y sus factores asociados en dos redes de servicios de salud del Estado de Veracruz” Artículos continuidad “La percepción que sobre la continuidad de la atención tienen pacientes con enfermedades crónicas que transitaron por diferentes niveles de atención” “La continuidad de la atención experimentada en la transición entre la AP y AE por pacientes con patología crónica en Veracruz”

2. Finalización devolución de resultados Red intervención Red control Se realizaron 11 sesiones para la devolución de resultados Inicio: 14 de enero Finalización: 22 de enero Se programaron 3 sesiones para la devolución de resultados Hospital General de Tarimoya: 27 de enero Jurisdicción Sanitaria (AP): 11 de febrero Hospital de Alta Especialidad de Veracruz: Pendiente

3. Plataforma de los profesionales Fecha de constitución y descripción de la plataforma Constitución: 24 de febrero Tipo y número de profesionales que la constituyen 31 profesionales: (19 AP, 12 AE), (25 médicos, 2 enfermería, 2 supervisores jurisdiccionales, 1 nutriólogo, 1 trabajadora social), (17 mujeres, 14 hombres) Método utilizado para su selección Registro voluntario al final de las sesiones de devolución de resultados Estrategias utilizadas para garantizar la participación Curso “Análisis de problemas para mejorar la coordinación asistencial”, registrado en Educación Continua de la UV No se extendió la participación al resto de profesionales de la red No ha habido cambios en la constitución de la plataforma

4. Selección de problemas e intervenciones Descripción del proceso de selección Esquema de análisis con causas y problemas de coordinación por categoría Cédula de priorización con 16 problemas Problemas seleccionados Justificación de la ponderación para los 10 problemas priorizados Identificación de tres problemas principales

4. Selección de problemas e intervenciones Selección de intervenciones Descripción del proceso de selección Lluvia de ideas sobre posibles propuestas de intervención a partir de la problemática analizada Discusión por equipos sobre la viabilidad e impacto de cada propuesta Selección por consenso Desarrollo de las propuestas seleccionada Elaboración en conjunto de una lista de intervenciones posibles para abordar los problemas prioritarios, a partir de las aportaciones de cada participante Discusión grupal sobre la viabilidad e impacto de cada una de las propuestas. Selección por consenso de las propuestas más adecuadas, resultado una para el turno matutino, una para el vespertino y una de ambos Intervenciones seleccionadas Implementación de un Centro de Recepción y Enlace de RyCR Programa de capacitación conjunta Estrategia informativa a usuarios sobre el adecuado ordenamiento del acceso a la atención médica y el sistema de RyCR

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Reunión 19 de abril Comité Técnico, plataforma de profesionales y equipo de investigación Puntos tratados: Difusión de avances presentados en el V Taller Internacional Presentación de experiencias exitosas en el sistema de salud de Cataluña Considerar si algunos elementos de dichas estrategias pudieran servir como guía para retomarse en las ideas de intervención planteada Acuerdos: Trabajar en la adaptación de esta experiencia al contexto de la red de intervención incorporando el área de urgencias de ambos hospitales y la UNEME-EC como nivel intermedio “Tutorías entre médicos de atención primaria y especializada para la discusión de casos clínicos” Dr. Josep M. Bellmunt

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Reunión 20 de abril Personal del área de telemedicina de SESVER, representantes de cada nivel (miembros de la plataforma de profesionales) y equipo de investigación Puntos tratados: Demostración de la plataforma WordPress con la aplicación osTicket Consideración de compatibilidad de la plataforma para realizar tutorías en médicos de AP y AE Acuerdos: Establecer los requerimientos técnicos específicos para realizar las tutorías Realizar las gestiones necesarias para poder hacer uso de la plataforma y tener acceso sin restricción para un monitoreo adecuado Disposición por parte del área técnica de SESVER en capacitar a los médicos participantes

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Intervención 1 Descripción de la intervención programada y objetivos Nombre Tutorías en línea para mejorar la coordinación de la gestión clínica y de información entre médicos generales y especialistas Objetivo general Mejorar la coordinación de la gestión clínica y de información entre médicos de atención primaria y especializada a través de la comunicación directa asíncrona mediante el uso de las TIC, coadyuvando a la calidad de la atención de los usuarios

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Objetivos específicos Generar un canal de comunicación directa entre médicos generales y especialistas Propiciar un espacio para favorecer acuerdos entre médicos de los diferentes niveles con relación a criterios de referencia, pruebas diagnósticas y tratamientos Promover la transferencia de conocimientos entre médicos de los diferentes niveles Fortalecer la capacidad resolutiva del médico general con el fin de disminuir la cantidad de referencias Favorecer una atención integral de los usuarios posibilitando que el médico general respalde al especialista brindando la información biopsicosocial indispensable Mejorar la adecuación y contenido de la información registrada en el formato de referencia a partir de la orientación del médico del otro nivel Facilitar el seguimiento por parte del médico general del usuario referido al tener la posibilidad de conocer el estatus del paciente mediante el uso del canal de comunicación Fomentar que el médico especialista contrarrefiera a los usuarios cuyos padecimientos han sido controlados y cuyo tratamiento prescrito se otorgue en la atención primaria, disminuyendo las consultas subsecuentes

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación En qué consiste Retomando algunos aspectos de la experiencia “Tutorías entre médicos de atención primaria y especializada para la discusión de casos clínicos” Dr. Josep M. Bellmunt, se está trabajando en la adaptación al contexto de la red de intervención incorporando el área de urgencias de ambos hospitales y la UNEME-EC como nivel intermedio (Comité Técnico, plataforma de profesionales y equipo de investigación) Participantes Médicos especialistas de ambos hospitales de referencia, cuyas especialidades se relacionen con la atención de usuarios con padecimientos crónicos (Gestión que están realizando los miembros del Comité Técnico en su hospital correspondiente) Médicos generales: Objetivo 79 Interesados en usar plataforma 61 No interesados en usar plataforma 3 Rechazos a contestar 3 Pendientes 12

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Etapas Diagnóstico técnico En espera de fecha para reunión con el Secretario de Salud Cronograma de la implementación (por determinar) Monitoreo de la implementación (por determinar)

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Intervención 2 Descripción de la intervención programada y objetivos Nombre Estrategia informativa a usuarios sobre el adecuado ordenamiento del acceso a la atención médica y el sistema de referencia y contrarreferencia Objetivo general Dar a conocer a los usuarios las funciones que cumple cada nivel de atención para hacer uso adecuado de los servicios de salud, así como informar sobre el ordenamiento para acceder a la atención médica de manera efectiva, favoreciendo la coordinación administrativa

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Objetivos específicos Dar a conocer al usuario la función del primer nivel como puerta de entrada a la atención médica de consulta externa, para evitar rechazos en atención especializada por no llevar la referencia correspondiente Informar al usuario sobre el hospital de referencia correspondiente de acuerdo al Centro de Salud que le brinda atención Orientar al usuario sobre el proceso de atención especializada y el seguimiento posterior en primer nivel Fomentar la elaboración de la contrarreferencia por parte de los médicos especialistas a solicitud de los usuarios

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación En qué consiste Se elaborará y difundirá material informativo para los usuarios en las unidades de manera permanente (videos en las pantallas de la sala de espera, carteles), así como folletos informativos para los usuarios cuando son referidos de AP a AE, de manera que conozcan el circuito de atención, el funcionamiento de los servicios y así se consiga mejorar la ordenación del acceso Se capacitará también al personal de salud respecto a cómo informar y orientar al usuario en el tránsito por los diferentes niveles de atención Participantes Usuarios que acudan a solicitar atención a primer nivel Usuarios que son referidos de AP a AE Personal de salud de las unidades de la red involucrados en el proceso de referencia y contrarreferencia

5. Diseño de las intervenciones y plan de implementación Etapas Diagnóstico técnico en los centros de salud (pantallas en sala de espera) Diseño y elaboración de material informativo Cronograma de la implementación (por determinar) Monitoreo de la implementación (por determinar)

6. Dificultades y soluciones Inestabilidad del equipo directivo de SESVER Dificultad para mantener integrado el comité técnico nacional  Solución: No se tiene Próximas elecciones de Gobernador y cambio de autoridades en SESVER a partir del 1 de diciembre de 2016 Dificultad para tomar acuerdos para la intervención, pues es época electoral y porque saben que la mayoría cambiarán de puesto  Solución: Se intentará tener un acuerdo directamente con el Secretario actual, presentando los resultados. De la plataforma de profesionales

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu