MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Bienvenidos a la Seguridad Basada en el Comportamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seguridad Basada en el Comportamiento
Advertisements

ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO INTEGRANTES: Robert Lugo Mario Piai Miguel Osorio Adrián Rojas ENFOQUE ESTRATÉGICO Y COMO SE.
El control Proceso administrativo. INTEGRANTES DEL EQUIPO :  CRISTIAN GONZALEZ ARELLANO  WILLIAM HERRERA CRUZ  GABRIELA MARTINEZ AMBROSIO.
“SALUD OCUPACIONAL” Dra. Cristina García Vargas. “SALUD” La salud, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una definición concreta: es.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
Reflexión de Seguridad
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
equidad, expectativas y establecimiento de objetivos
Mtra. Adm. Ysabel T. Bedón Soria
Planificación y seguimiento de proyectos
Notas para el instructor
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
Gestión de Desempeño.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
¿Qué es un Equipo de Trabajo?
UNIDAD I STOP POR SEGURIDAD.
Reflexión de Seguridad Informe Causas de Accidentes Fatales 2016
EL PODER DEL COACHING EN LAS EMPRESAS
Estructura de Base de Datos
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Administración de Recursos Humanos en educación
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
Estrategias Esta se refiere a la construcción de una posición que sea tan sólida y flexible que la organización pueda lograr sus metas a pesar de lo imposible.
GESTIÓN DEL CAMBIO Toda organización social vive en una cultura que la identifica, la caracteriza, la diferencia y le da imagen. Esta cultura se consolida.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
Etapas de la planificación
Presentado por : liseth Katherine paredes febedrucila Ortiz Flórez Martha Julieth vega Jessica Paola Arredondo.
Inspecciones de seguridad
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO” ROBERT S. KAPLAN y DAVID P. NORTON.
NIVELES ORGANIZACIONALES A ésta se la denomina pirámide organizacional, cuyos niveles son: En toda organización se establece una división del trabajo.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Unidad II Aspectos básicos de la investigación de mercados.
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Dr
Clase 14 Clase 15 Clase 16 Clase 17 Clase 18
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Una herramienta muy importante en Lean Manufacturing llamada SMED, este concepto fue introducido gracias a Shigeo Shingo ingeniero japonés que contribuyó.
Características de los equipos eficaces ¿Cuáles son las cualidades que hacen posible que un equipo tenga alto rendimiento? Liderazgo. Los líderes deben.
1 STOP PARA COLABORADORES UNIDAD DE REPASO 2 Compendio del programa.
Diseño Organizacional. Comunicación y relaciones basadas en el Diseño Organizacional Semana 12 y 13.
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
Programa de Mejora Continua Un programa o modelo de mejora continua está constituido por tres Actividades. El primer paso siempre debe ser la identificación.
Jorge Everardo Aguilar Morales
SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO
PROGRAMA SCOR.
Dirección Clase 16 Clase 17 Clase 18.
“Concientización en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente”
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
CAPACITACIÓN DE PERSONAL. Detectar necesidades de Capacitación Personas Tareas Organizacional.
Objetivo. l El objetivo de esta inducción de 30’ es que el trabajador conozca los procesos de control de riesgos y pueda detener y corregir actos inseguros.
Pasando de ISO 14001:2004 a ISO 14001:2015 El nuevo estándar internacional para los sistemas de gestión ambiental.
CHARLA HS – SEMANA 18 Diciembre de 2013 Gerencia de Procesos MOMENTOS DE ORO – HABITOS DE TRABAJO SEGURO.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
Promoción de la salud y programación sanitaria
 Proceso por el cual los esfuerzos de una persona se energizan, dirigen y sostienen hacia el logro de una meta.
UNIVERSIDAD AMERICANA DEL NORESTE HIGIENE INDUSTRIAL 1 DR. MARIO ALBERTO LUGO ARCE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.
ANALISIS CAUSA RAIZ Y PM. Un concepto importante Las 4M DEL PROCESO. 1) MAQUINA 2) MANO DE OBRA 3) METODO 4) MATERIA PRIMA.
Lic. Juan Carlos Santa Cruz Sánchez Especialista en Control de Calidad en Industrias Alimentarias y Empresas Gastronómicas.
Maestría en Gestión del Talento Humano
La definición La toma de decisiones es el proceso de tomar decisiones a partir de un conjunto de alternativas, con el fin de lograr objetivos o metas organizacionales.
1 STOP PARA COLABORADORES UNIDAD DE REPASO 2 Compendio del programa.
Transcripción de la presentación:

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Bienvenidos a la Seguridad Basada en el Comportamiento

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Metas a lograr: - Detener un acto inseguro. - Reemplazar un comportamiento inseguro por otro seguro. - Identificar las fallas que deben ser mejoradas en el sistema gerencial global de la salud y seguridad. - Ayudar a los empleados a aprender a tomar mejores decisiones sobre trabajar seguro. - Reforzar el mensaje a todos los empleados de que trabajar seguro es una prioridad.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Seguridad basada en el comportamiento (Behavior Assessment) “El proceso mediante el cual los mismos trabajadores describen las formas más probables de lesionarse, participando con compromiso y convicción en la observación de sus compañeros con el fin de reducir comportamientos inseguros.” Profesor Dan Petersen

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Pertenencia “Soy un miembro importante de mi equipo” Potenciación “Puedo lograr la diferencia” Autoestima “Yo valgo” Autoconfianza " Yo puedo " Control personal “Yo tengo el control” Optimismo " Espero lo mejor” El trabajador como protagonista del programa de seguridad Fuente: NSC (National Safety Council)

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA ¿...Los trabajadores... estiman los riesgos de forma similar a los profesionales del servicio de prevención...???

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Si la percepción de riesgos del trabajador coincide con la identificación y evaluación de riesgos que hace la empresa Empezamos a tener las condiciones favorables para que la gestión de riesgos tenga éxito

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Conciencia del Riesgo Los comportamientos arriesgados se realizan de forma consciente o inconsciente ??

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Si se comenten actos inseguros de manera inconsciente significa que la apreciación de los riesgos que tiene el trabajador, no coincide con la de la empresa. Se trata de un problema de actitudes, centrado básicamente en sus aspectos cognitivos.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Si se comenten actos inseguros de manera consciente significa que la apreciación de los riesgos que tiene el trabajador coincide con la de la empresa, pero pese a ello no usa las medidas preventivas disponibles Se trata de un problema de comportamientos que tiene su base en el sistema de relaciones sociales de la empresa y en los aspectos afectivos de las actitudes.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA En caso de comportamientos arriesgados conscientes, el trabajador no rechaza la seguridad, rechaza determinadas medidas preventivas. ¿...Por qué...??? Rechazo porque tiene mala relación con quien los ha realizado. Rechazo debido a que se han impuesto categóricamente. Rechazo porque la empresa no cumple sus compromisos. Rechazo porque se percibe que la dirección no cree en la prevención. Rechazo por estética, incomodidad.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Ámbito de trabajo seguro Maquinarias y equipos seguros Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Se debe contar con estos tres elementos antes de poder implementar con éxito un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento. Elementos clave para la aplicación del Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA ¿ Sobre qué actuar cuando se quiere implementar un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento ?

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA ANTECEDENTES CONSECUENCIAS COMPORTAMIENTO Metodología

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Antecedentes Es importante tener en cuenta que: Los antecedentes siempre están presentes o preceden al comportamiento. Los antecedentes proveen directrices para el comportamiento. Si bien los antecedentes influyen en la conducta, las estadísticas revelan que los antecedentes sólo tienen un 20% de influencia en la conducta.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Consecuencias Las consecuencias son el resultado del comportamiento: Son antecedentes de comportamientos futuros (si me fue bien así, para qué cambiar”. Las consecuencias tienen un 80% de influencia en el comportamiento. En las investigaciones de accidentes se ve que un comportamiento inseguro no es un hecho aislado, sino que se ha venido repitiendo habitualmente hsasta que ocurrió el accidente “siempre lo hice así y nunca me pasó nada”.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Consecuencias A un comportamiento deseado debe seguirle una consecuencia positiva, de esta manera se fomentará la repetición del comportamiento deseado. Conscuencias con realimentación sobre la persona que realizó el comportamiento. Consecuencias con resultados tangibles sobre la persona que realizó el comportamiento. Consecuencias sobre el proceso productivo.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA La SBC debe: IDENTIFICAR las consecuencias que están reforzando comportamientos no deseados y MINIMIZARLAS CREAR o POTENCIAR consecuencias que refuercen comportamientos deseados

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Estudiar el comportamiento humano y aplicar el conocimiento psicológico de ese comportamiento para abordar problemas y desafíos de salud y seguridad en el lugar de trabajo. Factores Humanos

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Sentimientos Ideas Emociones Creencias Actitudes Percepciones Valores Imperceptibles - Pueden ser individuales o grupales Factores Internos Pueden detectarse en la comunicación no verbal - Debates & Entrevistas – Encuestas para sondear actitudes y percepciones

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Son comportamientos observables que podemos ver y analizar. Pueden derivar de factores internos, o no guardar relación con estos sentimientos. Factores Externos

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Capacidad para realizar la tarea en forma segura. Supervisión del trabajador sin experiencia. Reconocer que los trabajadores con menor antigüedad sufren más accidentes que los que tienen mayor experiencia. Antigüedad del operario en el puesto de trabajo. Factores Humanos en el Análisis de Riesgo Experiencia

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA ¿Qué es un comportamiento inseguro? 1. Realizar un acto inseguro, como desconectar un dispositivo de seguridad, realizar el mantenimiento de una máquina sin seguir el procedimiento. 2. Omitir actos necesarios para mantener la seguridad, como dejar de monitorear un medidor de temperatura o presión. 3. Ser testigo de un acto inseguro y no decirlo, no informar sobre ello, ya sea a un supervisor o a un compañero.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA A. Identificar el comportamiento crítico que deseamos incrementar o reducir para eliminar o disminuir situaciones de riesgo y mejorar la seguridad. B. Identificar factores laborales, ambientales, sociales y de otra índole que afecten el comportamiento. C. Analizar comportamientos y generar nuevos niveles de gestión que reduzcan situaciones de riesgo. D. Planificar intervenciones que modifiquen comportamientos.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Paso Cero: Informar a todo el personal de la empresa que va a participar del programa.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Primer Paso: Identificar las prácticas claves para la seguridad. Toda conducta humana o efecto de esta que pueda ser observable a los efectos de su control y que tenga una relevancia apreciable para la seguridad.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Prácticas clave para la seguridad Las prácticas clave deben ser observadas por una persona diferente a la que realiza la acción. Las prácticas clave deben tener una relevancia apreciable para la seguridad. Se ha de obtener un listado lo suficientemente representativo del proceso productivo. Las fuentes de información pueden ser varias: el análisis de las causas de los accidentes ocurridos, las reglas de seguridad existentes, observaciones directas.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Segundo Paso: Determinar el nivel de referencia a. Hacer una primera medición de las conductas que nos servirá como referencia para comprobar el nivel que se ha mejorado b. Total de prácticas claves seguras observadas Total de prácticas observadas

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Cuantificar en el día de hoy en la conducta X = “Al realizar cortes, siempre manipule el cuchillo con el filo hacia abajo” se realizó de forma segura

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Los observadores pueden ser gerentes, supervisores, equipos de trabajo o trabajadores en forma individual. Deben ser capacitados para saber cómo observar y reconocer condiciones y comportamientos seguros. Deben estar firmemente comprometidos con la seguridad, y poder criticar a sus superiores y compañeros de trabajo, debiendo intervenir en el momento oportuno. Condiciones del personal observador

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Los observados podrían ser: Nuevos trabajadores o trabajadores que han sufrido un cambio de puesto de trabajo. Aquellos que hayan tenido actuaciones deficientes o arriesgadas requieren mayor atención Aquellos que por su profesionalidad gozan de prestigio por la calidad de su trabajo merecen ser considerados a la hora de priorizar su observación. Condiciones del personal observado

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Definir: QUIÉN VA OBSERVAR QUÉ SE VA A MEDIR

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Tercer paso: Motivar el cambio Mediante la realización de intervenciones cuando se observa el comportamiento inseguro. Mediante la realización de tutorías periódicas.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Señalar el comportamiento incorrecto. Conseguir que el empleado reconozca que el comportamiento no es seguro. Lograr que el empleado sugiera el comportamiento seguro o apropiado. Hacer que el empleado explique lo que piensa que puede ganar al actuar sin seguridad. Hacer que el empleado esté de acuerdo de que los posibles beneficios no compensan las posibles consecuencias. ¿Qué hay que hacer en una intervención eficaz?

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Cuarto Paso: Retroalimentar y Reforzar Objetivo es alcanzar un cambio en las conductas que sea positivo hacia la seguridad. La extensión del cambio se medirá a través del índice del porcentaje de seguridad. Hay dos técnicas conductuales básicas basadas en el poder de las consecuencias para aumentar las conductas deseadas

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA RETROALIMENTACIÓN debe ofrecerse al colectivo que está participando, por ejemplo mediante un gráfico donde se comparen los resultados que se van alcanzando a lo largo del tiempo. REFUERZO POSITIVO DE LAS CONDUCTAS: Destacar aquellas personas, grupos, o colectivos que están obteniendo buenos resultados y no mencionar en absoluto a los que no los obtienen.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA ¿Cómo puedo modificar estos factores para reducir el comportamiento no deseado o reforzar el comportamiento que sí se desea?

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Recompensar los comportamientos seguros Reconocimiento verbal. Felicitación en público (en las reuniones de seguridad se puede dar una mayor participación en equipos de análisis de riesgos o inspeccionar las condiciones de salud y seguridad en el departamento). Recompensas Materiales (bonos, premios o privilegios especiales.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA ¿Cuándo dar el refuerzo positivo? Inmediatamente después de que observó un buen desempeño de seguridad. Durante las reuniones de seguridad por su participación en las discusiones, demostraciones e informes. Comentarios casuales en cualquier momento que usted se encuentre en el área de trabajo. Cuando se hacen sugerencias sobre cómo mejorar la seguridad.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Situaciones específicas donde el refuerzo positivo es importante Cuando los empleados han mejorado sus hábitos de seguridad como resultado de una intervención por una sesión de tutoría. Cuando los nuevos empleados o los recién transferidos están aprendiendo un trabajo nuevo o lo están desempeñando correctamente. Cuando los empleados hacen un esfuerzo por buscar maneras de hacer el trabajo más seguro o sano, o están continuamente buscando formas de mejorar las condiciones de trabajo en el departamento.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Sexto Paso: Mantenimiento Medir, reforzar, retroalimentar con menor frecuencia. Actualizar periódicamente las prácticas claves. Convierte a este programa en un programa más de gestión de la seguridad o como un proceso continuo de gestión.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Un programa de Seguridad basada en el comportamiento debe

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA A U M E N T AR El protagonismo del trabajador en la seguridad. La calidad de la comunicación en seguridad. La cantidad de comunicaciones en seguridad. El sentimiento de control personal sobre la seguridad. El respaldo de los compañeros de trabajo ante las prácticas seguras. La responsabilidad de los trabajadores por la seguridad.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA D I S M I N U IR La frecuencia de prácticas de riesgo. La frecuencia y la gravedad de las lesiones. Los costos de indemnización de trabajadores. Las actitudes y conductas de rivalidad. El ocultamiento o la falta de informes de incidentes.

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Soluciones en el Rendimiento de la Seguridad Datos de Clientes Fuente: NSC (National Safety Council)

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Bibliografía MONTERO, R. (1993a): Reducción de accidentes de trabajo mediante el cambio de conducta hacia la seguridad. Mapfre Seguridad 52(4): MONTERO, R. (1995a): Psicosociología preventiva aplicada a la accidentalidad laboral, Estudios Empresariales, 88(2): Notas Técnicas de Prevención. NTP 415, 580, 492, 493, 386. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) España. Niño Escalante, J. “Psicología de la Prevención. La realidad subjetiva de los Riesgos MAPFRE SEGURIDAD Nº Novella, Maribel; Ferrés Fernando; Mondelo Pedro. “Gestión de la cultura preventiva a través de los comportamientos. Universitat Politècnica de Catalunya

MEJORA CONTINUA - UTN- CÓRDOBA Gracias por su atención Ana-Cristina Arcega Muñoz