Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Advertisements

Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas Curso: 3C+i. Una nueva visión de los agronegocios Campus Montecillos, enero de 2016 M. en E. Pablo Luis Saravia.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
CERTIFICACIÓN : garantía de trazabilidad y sustentabilidad.
MODERNIZACIÓN SUSTENTABLE DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL Karen Garcia, Directora Ejecutiva 13 de diciembre de 2011 | Texcoco.
VI Conferencia Panamericana para la Armonización de la Reglamentación Farmacéutica Fortalecimiento de las Autoridades Reguladoras Nacionales.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
Ejercicio Paradigmas #Paradigma ActualNuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis de manera segura, confiable.
EL MERCADO Y LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
ORGANIZACIONES DE CADENA
Estrategia “Aragón Industria 4.0” Construyendo Europa desde Aragón
Ejercicio Paradigmas. Ejercicio Paradigmas # Paradigma Actual Nuevo Paradigma 1 No podemos discutir temas económicos y de mercado Operación y análisis.
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CUMPLIMIENTO
SISTEMA PRODUCTO BOVINOS LECHE EN OAXACA
La Crisis de Alimentos -Una gran Oportunidad-
Empresa, innovación y expansión internacional
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
Lecciones aprendidas para el apoyo a la gestión local de la innovación. La Habana, 19 de marzo de 2014.
Programas Preventivos en Saneamiento y Riesgos del Consumo
Guayaquil, 5 de Noviembre de 2009
Mercadeo Agropecuario
EXPERIENCIA DE UNOCACE EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN ECUADOR
TEMA 1. La empresa en la economía
ASOCIACION DE QUESEROS GUAMOTE
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco
Desarrollo e Innovación Empresarial
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Febrero 2016 Unidad de Posgrado
EMPRESA EXPOSITORES: Benites Segovia, Edwin Llauriman Morales, Randolph Mayorga Quispe, Luzmilla Villegas Cruz, Henrry CONFECCIONES TEXTIMAX S.A.C.
Misión Elaborar, Diseñar, Proponer, Soluciones integrales de alta calidad e impacto en Desarrollo Organizacional y provisión de Equipos de Protección.
Gestión del Sistema y Servicios de Salud 7 Fundamentos de Planificación: Planificación por objetivos Elaboración de Proyectos: el marco lógico Julio Jaramillo.
EMPRESA Y EMPRESARIO TEMA 1.
Operaciones en el extranjero
LA NUEVA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
¿Qué es la POLÍTICA INDUSTRIAL?
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
EMPRESA ESTRATEGICA DE PRODUCCION DE SEMILLAS - EEPS
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
UNIDAD 2: GESTIÓN DE PRODUCTOS/SERVICIOS EMPRESARIALES PARA VENTAJAS EN LOS MERCADOS B2B UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA.
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Asociación de Agricultores de San Juan de Changuillo y Piedras Gordas
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
Siempre se visualiza el logo de la Gestión
Título de la exposición:
La empresa como sistema
JUGUETES DIDACTICOS.
EDUARDO SANTOS DEPARTAMENTO AGRICOLA EMBAJADA DE CHILE MAYO 2005
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LOS ACTORES PRESENTAN: ALTAMIRANO LUEVANO DIEGO GARCIA GUZMAN LUIS ENRIQUE LOPEZ CRUZ JESUS LOPEZ.
Qué es un Sistemas de Producción? La función principal del sistema de producción consiste en la transformación de materiales en productos que sean aptos.
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
PRODUCCIÓN LIMPIA.  El negocio de prevenir la contaminación y producir limpio  La Política Nacional de Producción Limpia  Cooperación Público-Privada.
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
GESTION POR PROCESOS. MIGRACION DE MODELOS GESTION DEL CAMBIO IDENTIFICACION Y COMPROMISO DE LAS PARTES INVOLUCRADAS PARTES INVOLUCRADAS.
Productos y Servicios de Asesorías y Consultorías de ACCOSS Escuela de Negocios S.A.S.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA Y/O PECUARIA …..EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA, BAJO EL ENFOQUE FUNCIONES DEL MERCADEO Y CADENA PRODUCTIVA: PRODUCTOS:
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Materia: Docente responsable: Ing. Katiana C. Marquez.
PANEL II: TEMÁTICA: ESTABLECER LA GANADERÍA EN GUINEA ECUATORIAL
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
CLÚSTER CONCEPTO, OBJETIVO, BENEFICIOS Y DESARROLLO.
Análisis de cadenas productivas y el desarrollo regional Wilfrido Du Solier E.
Transcripción de la presentación:

Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco Taller: Análisis de Cadenas, Competitividad y Cluster e Innovación (A3C+i). Una nueva visión de los negocios IV. Cadena de Valor: actores, actividades e innovación Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco https://pablosaraviatasayco.com e.consult3c@gmail.com https://www.facebook.com/e.consult3c

Cadena de Valor Parte de la definición de cadena productiva pero se diferencia por su propósito, objetivo, visión y orientación, así como por la naturaleza de su organización y las relaciones entre los actores que participan de esta.

Cadena de Valor Regularmente, las cadenas de valor están orientadas por la demanda y buscan la competitividad de la cadena como sistema, con una visión de sostenibilidad económica, social y ambiental; mediante la agregación de valor por productividad, calidad, trazabilidad, diferenciación, así como por medio de relaciones comerciales y de provisión de servicios de largo plazo que permitan relaciones comerciales y precios más estables a lo largo de la cadena. El desarrollo de cadenas de valor requiere que los involucrados en la cadena cedan y cooperen para alcanzar un nivel funcional de compromiso, el cual permite desarrollar procesos de colaboración estratégica entre éstos para su mutuo beneficio (Grottret, M. 2011).

Cadena Productiva y de Valor Estructura organizativa Criterio Cadena de valor Competitividad de los actores de la cadena. Propósito Competitividad de la cadena como sistema y visión de largo plazo para avanzar hacia la sostenibilidad (económica, social y ambiental). Orientada por la oferta y enfocada en el suministro de productos y servicios entre los actores. Orientación Orientada a la demanda y centrada en los actores de la cadena que colaboran de manera intensiva. Maximizar ingresos y/o minimizar costos en el corto plazo. Objetivo Agregar valor (por productividad, calidad, trazabilidad, diferenciación u innovaciones) para aumentar los beneficios de la cadena (relaciones ganar-ganar). Relaciones comerciales y de provisión de servicios de corto a mediano plazo. Visión Relaciones comerciales y de provisión de servicios de mediano a largo plazo que promueven la innovación tecnológica, de procesos e institucional. Actores que no reconocen su interdependencia y actúan de manera independiente. Estructura organizativa Actores que reconocen su interdependencia y apuestan al fortalecimiento de sus procesos organizativos para compartir información, inversiones, riesgos y beneficios. Bajo nivel de cooperación y confianza entre los actores de la cadena. Tipo de relaciones Relaciones más transparentes y equitativas, basadas en altos niveles de cooperación y confianza. Bajo flujo de información y limitado a las transacciones comerciales entre actores. Flujo de información Pertinente, relevante y oportuno para mejorar los procesos de toma de decisión y negociación. Fuente: Gottret, M. 2011. Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales. CATIE.

¿Dónde se Genera Valor a Nivel Local? CERDO CARNE PIEL ESTIERCOL HUESOS GRASA Pelo o cerdas SANGRE ALIMENTO HUMANO INDUSTRIA DE ZAPATOS ALIMENTO PARA RUMIANTES ESMALTE LUBRICANTES PINCELES Y BROCHAS ADHESIVOS PARA INSECTICIDAS INDUSTRIA DE LA MODA CHAMARRAS, PANTALONES Y TODO TIPO DE PRENDAS DE VESTIR ALIMENTO PARA BOVINOS VIDRIOS GRASA PARA PREPARAR ALIMENTOS COSMETICOS ALIMENTO PARA ANIMALES ADHESIVOS PARA MADERAS. AGENTES LIMPIADORES ALIMENTO DE AVES PINCELES, BROCHAS, CEPILLOS PARA EL CABELLO, ETC. AGENTES DE FILTRO DE SISTEMAS DE PURIFICACIÓN DE AGUA ALIMENTOS Y BOTANAS FERTILIZANTE ORGANICO MATERIAL DE AISLAMIENTO USOS INDUSTRIALES FARMACEUTICO: CÁPSULAS PARA MEDICAMENTOS CARNASA RELLENO EN TAPICERÍA GOMA Y GELATINA QUE SE UTILIZA EN EL ENGOMADO DE LA FABRICACIÓN DE PAPEL, GUANTES, ZAPATOS, BOLSAS Y ARTÍCULOS DEPORTIVOS. AISLANTES, GUANTES DE SEGURIDAD, ARNES, ETC.

¿Dónde se Genera Valor a Nivel Local?

¿Dónde se Genera Valor a Nivel Local?

¿Dónde se Genera Valor a Nivel Local?

¿Dónde se Genera Valor a Nivel Local?

Actividad 34 Esquematizar en que eslabón se esta realizando innovación a nivel local Tiempo: 15 minutos Retroalimentación

Innovación en la Cadena Sistema de innovación de la cadena de maíz Fuente: Polanco y Flores, 2008 Vincula a los principales actores involucrados en la cadena, tanto nacionales como extranjeros. Participan activamente las IES, centro de investigación, organismos públicos, etc., en conservación y uso de germoplasmas, producción y comercialización de semillas, transformación e industrialización del grano.

Innovación en la Cadena

Actividad 35 Esquematizar en que eslabón se esta realizando innovación a nivel local Tiempo: 15 minutos Retroalimentación

Dentro o Fuera de la Cadena PRINCIPALES AGENTES ¿DONDE ESTÁN?

PRINCIPALES AGENTES DENTRO Y FUERA DE LA CADENA Dentro o Fuera de la Cadena PRINCIPALES AGENTES DENTRO Y FUERA DE LA CADENA

Actividad 36 Elaborar esquema de los agentes que se encuentran fuera y dentro de la cadena o zona productora local: 15 minutos Retroalimentación

Identificación de Factores Críticos Factores Crítico de la Cadena Local Identificación de Factores Críticos Eslabón de la Cadena Problemas (en orden de importancia) Proveedores Falta de semillas Elevado precio de la semilla certificada Productores Falta de tecnología de bajo costo Bajos precios al momento de la cosecha Manejo subóptimo del cultivo Elaboración del producto Alto precio de la papa como materia prima Defectos en los tubérculos Mercado Mayorista Falta de uniformidad Manipulación deficiente y producto contaminado Agroindustria Falta de registro de salud Falta estándares de calidad Mercado Minorista Consumidores Desprecio del producto por su origen y suciedad Precio alto para producto de buena calidad

Actividad 37 Identificar dos o tres problemas críticos por eslabón de la cadena local: Tiempo: 15 minutos Exposición: 2 grupos