Artículo primero.- La articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Advertisements

 Dicha reforma tiene sus antecedentes en los planes y programas de la educación de 1993 que a partir de sus programas se restructuran los contenidos.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
Porque los aprendizajes de los alumnos son deficientes según criterios nacionales e internacionales; No cumplimos con las necesidades de formación de.
Esta nueva gestión pedagógica busca fortalecer las prácticas docentes flexibles, la participación social responsable y la rendición de cuentas. Para materializar.
“2012 AÑO DEL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” ESCUELA SECUNDARIA PARTICULAR No “COLEGIO IGNACIO ALLENDE S.C.” TURNO: MATUTIN0 PLAN DE ACCIÓN.
Plan de estudios El Plan de estudios de tu Carrera es un Documento que fundamenta la razón de ser de tu profesión e incluye los fines de la formación.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
MESA TEMÁTICA SECTORIAL “EDUCACIÓN SUPERIOR”
PROPUESTA CURRICULAR
LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
Asesoría Regional Educación Especial, Alajuela
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
En la Ley General de Educación se establece que la educación que el Estado y sus organismos descentralizados impartan en los diferentes niveles se debe.
Marco Común Europeo de Referencia
Plan de Desarrollo Institucional
La Calidad en la UNAB.
Paradigmas Curriculares
PROPUESTA CURRÍCULO 2016 ECUADOR
Aprender y enseñar en colaboración
Guía para el maestro en secundaria
GRADO 3º COMPARATIVO POR AÑO 2012 – 2013 LENGUAJE GRADO 3º
PROGRAMA DE INCLUSION Flexibilización Curricular
ACTIVIDAD INTEGRADORA. LA UNIVERSIDAD EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
Tecnológico Nacional de México
Oficialización de los programas de
Fundamentos del acuerdo 592
Estándares Curriculares.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 (ANÀLISIS)
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
MARCO LEGAL.
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Reforma Integral de la Educación Básica
Plan de estudios Educación Básica
ACUERDO 592 POR EL QUE SE ESTABLECE LA ARTICULACION DE LA EDUCACION BASICA ARTICULO PRIMERO.- La Articulación de la Educación Básica, que comprende los.
Habilidades Digitales Para Todos.
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
Institución educativa.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
CAMPO TEMÁTICO 3 ESTRATEGIAS PARA QUE LOS ALUMNOS ENFRENTEN Y SUPEREN PROBLEMAS Y SITUACIONES DE RIESGO.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA ESTATAL DE SECUNDARIA.
ESCUELA Y CONTEXTO SOCIAL
CAMPO TEMATICO 4 Lengua y cultura indígena.
12 PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS (plan de estudios 2011)
Escuela 2030.
Modelo Académico de Calidad Para La
Oficina de Desarrollo Académico
TIC y Educación. La experiencia de los mejores: Singapur, Corea y Finlandia
Español como segunda lengua
Reunión de Control Escolar
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
Problemáticas planteadas por nivel de educación básica
La RIEB. YOSHELIN LARA CAPORAL FATIMA ELIDETH SÁNCHEZ Mendoza
PANTEAMIENTOS BASICOS DE EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Dirección de Educación de Adultos
CICLO ESCOLAR
¿Qué es PISA y ENLACE?.
REVISIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA. Perfil de egreso de la Educación Básica PLAN DE ESTUDIOS 2009 El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera.
Planeación didáctica argumentada
Que es el articulo 592 Es el seguimiento de conocimientos que se van adquiriendo desde el prescolar, primaria, secundaria. Se hizo para regularizar el.
Transcripción de la presentación:

Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica.

Artículo primero.- La articulación de la Educación Básica, que comprende los niveles de preescolar, primaria y secundaria, determina un trayecto formativo –organizado en un plan y los programas de estudios correspondientes- congruentes con el criterio, los fines y los propósitos de la educación aplicable a todo el sistema educativo nacional, establecidos tanto en la constitución política de los estados unidos mexicanos, como la ley general de educación.

LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA INTRODUCCIÓN La educación y el sistema educativo nacional se consolidaron como un motor poderoso y constante para el desarrollo de la sociedad mexicana. A principios de la década del siglo XXI la educación publica ha enfrentado el reto de atender una demanda crecente y el imperativo de avanzar en la calidad del servicio educativo y sus resultados. Hoy en día, México construye y consolida una sociedad de ciudadanos con derechos plenos, donde las personas y los grupos sociales cobran protagonismos y nuevas responsabilidades frente al estado. La escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno internacional insoslayable: intenso en sus desafíos y generosos en sus comportamientos. LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA La Reforma Integral de la Educación Básica es una política pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión.

1 Cumplir con equidad y calidad el mandato de una Educación Básica que emane de los principios y las bases filosóficas y organizativas del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley General de Educación. Dar nuevos atributos a la escuela de Educación Básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral, atenta a las condiciones y los intereses de sus alumnos, cercana a las madres, los padres de familia y/o tutores, abierta a la iniciativa de sus maestros y directivos, y transparente en sus condiciones de operación y en sus resultados. Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes. Alinear los procesos referidos a la alta especialización de los docentes en servicio; el establecimiento de un sistema de asesoría académica a la escuela, así como al desarrollo de materiales educativos y de nuevos modelos de gestión que garanticen la equidad y la calidad educativa, adecuados y pertinentes a los contextos, niveles y servicios, teniendo como referente el logro educativo de los alumnos. Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje. 4 3 2 5

Son aplicables y obligatorios en México. Articulo segundo.- la articulación de la educación básica es requisito fundamental para el cumplimiento del perfil de egreso. Se organiza en el plan y programa de estudio correspondiente del nivel básico. . Son aplicables y obligatorios en México. Definen los estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

Orienta hacia el desarrollo de actitudes, practicas, y valores. Los aprendizajes esperados. Es el documento rector que define: Plan de estudio 2011. El perfil de Egreso. Desde las dimensiones nacionales y global que consideran al ser humano. Principios pedagógicos. Competencias para la vida 1.1. centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizajes. 1.2. planificar para potenciar el aprendizaje. 1.3 generar ambientes de aprendizaje. 1.4 trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. 1.5. proponer énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los estándares curriculares y los aprendizajes esperados. 1.6. usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje. 1.7. evaluar para aprender. 1.8. favorecer la inclusión para atender a la diversidad. 1.9.incorporar temas de relevancia social. 1.10. renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. 1.11. reorientar el liderazgo. 1.12. la tutoría y la asesoría académica a la escuela. Los estándares curriculares.

“Competencias para la vida.” Conocimientos, habilidades, actitudes y valores, Poseer sólo conocimientos o habilidades no significa ser competente. Las competencias que aquí se presentan deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida. Competencias para el aprendizaje permanente. • Competencias para el manejo de la información. • Competencias para el manejo de situaciones. • Competencias para la convivencia. • Competencias para la vida en sociedad.

Perfil de Egreso Define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles.

Sus razones de ser son: a) Define el tipo de ciudadano que se espera formar… b) Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares c) Ser un indicador para valorar la eficacia…

Mapa Curricular Plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten Se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación que permiten visualizar de manera gráfica la articulación curricular.

Estándares Curriculares Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Fincan las bases para que los institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa Los Estándares Curriculares integran esa dimensión educativa y establecen cierto tipo de ciudadanía global

LA FUNCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Los aprendizajes esperados son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulan el sentido del logro educativo

CAMPOS DE FORMACIÓN PARA LA EDUCACION BASICA.

- Lenguaje y comunicación - Pensamiento matemático Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares tienen carácter interactivo y congruente. En cada campo se expresan los procesos graduales del aprendizaje de manera continua e integral - Lenguaje y comunicación - Pensamiento matemático - Exploración y comprensión del mundo natural y social - Desarrollo personal y para la convivencia.

En Preescolar Campos Formativos

Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social Exploración y conocimiento del mundo Expresión y apreciación artística

DIVERSIFICACION Y CONTEXTUALIZACION CURRICULAR: MARCOS CURRICULARES PARA LA EDUCACION INDIGENA

La educación indígena se imparte en 22000 planteles La educación indígena se imparte en 22000 planteles. la diversidad y multilingüismo obligan a crear marcos curriculares y, con base en ellos, se desarrollan los programas de estudio y se articulan con la diversidad social, cultural y lingüística. Los marcos curriculares atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes escolares que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere, con la que los pueblos y comunidades indígenas y migrantes sustentan para desarrollarse en lo educativo, desde su representación del mundo y sus contextos. Así mismo conciben una escuela abierta a la comunidad, que requiere de ella para definir las practicas sociales y culturales pertinentes y con base en los saberes se ira consolidando una comunidad educativa que tenga redes de apoyo ala niñez para fortalecerla ante las situaciones de riesgo de exclusión.

Los Marcos Curriculares tienen principios generales como: LA CONTEXTUALIZACIÓN: Permitiendo el acceso ala indagación, profundización e inclusión de los conocimientos de los pueblos y las comunidades. - DIVERSIFICAR: Porque proponen los tratamientos pedagógicos que instan al docente a partir de la realidad escolar, cultural, y social inmediata en la que se puede manifestar la diversidad social, cultural, lingüística o una menor heterogeneidad en las comunidades indígenas. ESPECIALIZADOS: Presentan una orientación pluricultural y plurilingüe que impulsa, en el desarrollo curricular, el uso de las lenguas en practicas sociales y culturales, y los conocimientos de las diversas culturas. ÉTNICOS: Recupera la visión en cuanto ala representación del mundo y sus conocimientos y la vinculación entre los conocimientos desde una visión escolar. NACIONALES: - Se destinan y distribuyen a nivel nacional. - Presentan diversas visiones de la cultura indígena. DINAMICOS: Se renuevan permanentemente. Se le incorporan cada vez mas acciones educativas y de gestión de los docentes, estudiantes y la comunidad local. INNOVADORES: Impulsan la red de docentes por nivel , mediante reuniones, talleres, seminarios apoyando su capacitación e intercambio profesional.

Los marcos curriculares enfrentan el desafío de atender, dentro de la diversidad de la población indígena y migrante a estudiantes con necesidades educativas especiales que también favorecen con los contenidos y competencias. Los marcos curriculares de cada nivel se complementan con materiales de apoyo, plurilingües y para la bi- alfabetización, destinados al docente y al alumno y también para los agentes educativos comunitarios, donde se trabaja para la inclusión de nuevos conocimientos de los pueblos.

PARÁMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA Consiste en incorporar un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa, a partir de la apropiación de las practicas sociales del lenguaje orales y escritas. Una educación en y para la diversidad, incluyendo el derecho de los pueblos indígenas a hablar su lengua, y el de la niñez a recibir una educación bilingüe que contribuya al desarrollo.

GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES

Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político, y social de los países y cobran sentido ante la existencia de la economía del conocimiento. 1- ACCESO UNIVERSAL A LA INFORMACION 2. LIBERTAD DE EXPRESION 3.DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA 4. EDUCACION PARA TODOS.

LA GESTION EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES Gestión para avanzar hacía una escuela de tiempo completo La RIEB busca recuperar el papel relevante de la escuela publica para dar respuesta a una sociedad competente y supere desafíos . LA GESTION ESCOLAR LA (RIEB), requiere que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración, y organización. LA GESTION EDUCATIVA Y DE LOS APRENDIZAJES Modelos de gestión específicos para cada contexto Gestión de la asesoría académica en la escuela Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar

Articulo 3° La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, de manera coordinada con las autoridades educativas locales, llevará a cabo los procedimientos de mejora continua para la actualización curricular. Las condiciones básicas y los procesos de gestión para el logro de lo anterior son:

La creación de un sistema de formación inicial de maestros. El funcionamiento del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional. La mejora de la infraestructura y del equipamiento. El fortalecimiento de la asesoría académica a las escuelas. Dar continuidad a la renovación del modelo pedagógico de la telesecundaria,

Articulo 4° Asegurarán las condiciones estructurales y organizativas para que, invariablemente, prevalezcan los principios de pertinencia, inclusión y cumplimiento de la normatividad que regulan la Educación Básica Articulo 5° Desarrollarán líneas de trabajo de alto nivel de especialización para la educación del alumnado indígena, migrante y de poblaciones en riesgo de exclusión educativa, mediante los Marcos curriculares y Parámetros curriculares incluidos en el Artículo 2° del presente Acuerdo.

Articulo 6° Darán continuidad a la estrategia de mejora de los modelos de gestión escolar, con el fin de convertirlos en centros de gestión del conocimiento; impulsarán el sistema de asesoría académica a la escuela. Articulo 7° Contribuirán a su formación integral en contextos inclusivos, y establecerán los lineamientos para atender estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- - La Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal y las autoridades educativas locales, con el propósito de lograr los Estándares de Habilidades Digitales en los alumnos, en sus respectivos ámbitos de competencia, garantizarán el crecimiento gradual de los diferentes modelos de equipamiento tecnológico en las escuelas y asegurarán el crecimiento de la conectividad a enlaces de alto desempeño. Asimismo, fortalecerán la estrategia para la formación y certificación de los maestros en el campo referido y promoverán estrategias complementarias para dotar a los alumnos de dispositivos para el trabajo colaborativo en equipo a partir del 4º grado de primaria.