Voz y elementos prosódicos del habla. Ángela Martín Cruz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Actividades de la voz y elementos prosódicos del habla
Advertisements

Universidad American College Técnicas de Comunicación 1.- Cómo superar el miedo escénico 2.- interferencias en la comunicación Profesor Héctor Calero 23.
Enseñanzas del Papa Francisco No. 186 Enseñanzas del Papa Francisco No. 186.
ÉTICA Y VALORES i MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA Unidad Gómez palacio
Habilidades Comunicativas. Conceptos básicos de Comunicación Habilidades Comunicativas Índice Que es la comunicación Tipos de comunicación Comunicación.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
Nombre: niñaniño 1.- Completa los siguientes dibujos y pinta solo una de ellas según seas niño o niña.
Carlos Echevarria. Introducción: El principal objetivo de la comunicación oral y escrita es que el alumno sea plenamente consciente de la enorme importancia.
Basado en las afirmaciones de Daniel Cassany. Cassany es uno de los autores que más ha estudiado el proceso de escritura en la actualidad. A continuación.
LOS VALORES TALLER- ITSZ. P ROPÓSITO Que cada uno de los asistentes reconozca siete valores, que les permitirán orientar su vida hacia una vida exitosa.
LA VOZ La voz es el soporte acústico de la palabra
Introducción a la lingüística
Comunicación interna
Sucesiones y Series Preparado por: Vanessa Mora Lohlofftz.
LA ARTICULACIÓN Sara Sánchez Expósito.
Objetivos y estrategias de Marketing
Explorando el arte 1.1
VOZ Y ELEMENTOS PROSODICOS DEL HABLA
Taller de Planificación Pauta de Observación Clases de Matemáticas
NO ES LA TECNOLOGÍA... ¡ES LO QUE PODEMOS HACER CON ELLA!
Centro de Estudios de Justicia de las Américas
CONCIENCIA FONOLÓGICA Patricia E. Benjumea Zapata Fonoaudióloga
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
Estudios Bíblicos para Mujeres muy Ocupadas
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
ARTICULACIÓN Belén Montiel Gaitán.
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Características y reglas de la definición “El enfoque aristotélico”
Integrantes: -Carolina Carmona -Karina Martínez
LA ARTICULACIÓN MARTA JIMÉNEZ SÁNCHEZ.
Discriminación auditiva Elisabet Hidalgo Pérez
Realizado por: Selene Inmaculada González Casares
Andrés Felipe Soler Ingeniería de sistemas
República Bolivariana de Venezuela
Preparatoria La Salle del Pedregal
BIENVENIDOS.
Uso de la tecnología y el internet
EL MUNDO NATURAL Ficha para el profesor..
TÍTULO: El Lazarillo de Tormes
¿CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE? Desde el afecto y el juego
COMUNICACIÓN PARAVERBAL
LENGUAJE Y HABLA Dr. Julio Balmaceda
MÁSTER DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Juegos de expresión y comprensión oral
Un Instrumento para la Evaluación del Aprendizaje
El proceso de la comunicación
David Eduardo Posada Perez
Modelo Clásico Centrado entre estudiante
PROFESORA: Nelva Luz Koo Panduro
Cualidades del sonido.
Conciencia Fonológica
EDUCACIÓN FÍSICA II BLOQUE I TEMA 2: LA MEJOR FORMA DE HACERLO
LA LECTURA EN VOZ ALTA.
ACTIVIDAD 8 ¿CUÁNTAS FORMAS DE SALUDAR CONOCES?
Tutor: Nombre Nombre Apellido Apellido
Praxias orolinguofaciales
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Lourdes Mª Cantos García
diversos estados de ánimo HAY "Hay", escrito con "h" inicial, corresponde a una forma impersonal del verbo "haber" que se utiliza para expresar que.
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
Crónica, un relato de lo cotidiano
Los labios están separados mucho más que en las otras vocales
Unidad 1: Comunicación verbal y no verbal.
VOZ Y ELEMENTOS PROSÓDICOS DEL HABLA
Unidad I Acerca del Lenguaje
Elementos prosódicos Agudo Tono  Grado de elevación del sonido que depende de la cantidad de vibraciones por segundo. Entonación Variación del tono de.
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
MÓDULO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE
La entrevista de interés humano
Portafolio virtual de evidencias
Transcripción de la presentación:

Voz y elementos prosódicos del habla. Ángela Martín Cruz

Definición: La voz es el elemento fundamental para nuestra vida, es nuestro principal elemento comunicativo. Se puede mostrar susceptible a los daños provocados por su mal uso y abuso vocal. Los elementos prosódicos del habla nos ayudan a comunicar nuestros estados de ánimo, sentido de las frases, diferencias entre entonación etc.

Elementos prosódicos Tono Acento Melodía Entonación Pausas Velocidad de elocución Ritmo Cualidad de la voz

Objetivos generales 1. Adquirir elementos prosódicos que mejoren la comunicación de los alumnos. 2. Distinguir y producir los diferentes fonemas. 3. Reconocer las distintas características y tonalidades del sonido. 4. Dar buen uso de la voz. 5. Articular correctamente e incluir en el lenguaje espontáneo los distintos fonemas y palabras.

Actividades. Pongo voces La orquesta La vaca que ríe Reconozco los sonidos

“Pongo voces” En esta actividad se trabajará el elemento prosódico de la ENTONACIÓN. El Objetivo específico, será desarrollar la habilidad de entonar bien la frase o la palabra. Desarrollo de la actividad: Se harán grupos de 5 personas y los alumnos deberán de recitar la frase que se les diga, dándole la entonación adecuada.

Tengo cinco años ¡Qué alegría! ¿Cómo te llamas? Me llamo Carlota ¡Qué miedo! ¿Me prestas el juguete?

Actividad del ritmo: la orquesta Objetivo especifico: diferenciar la velocidad de las silabas Desarrollo de la actividad: le explicaremos a los niños el ritmo (lento y rápido). Se colocaran por parejas y se sentaran en dos líneas paralelas en el suelo. La maestra repartirá una tarjeta a cada niño, y se colocará delante de ellos como si fuera el director de una orquesta. En su mano tendrá una barita para señalar a las parejas, cuando señale a la pareja ésta deberá de decir su silaba durante el tiempo en el que la maestra los esté señalando. Si por ejemplo les señala rápidamente solo tendrán que hacer el sonido de la silaba TA! Y si mantiene la varita sobre ellos el sonido será más largo TAAAA.

“La vaca que ríe” Objetivos específicos: correcta resonancia y posición de la voz. Desarrollo de la actividad: Utilizaremos la onomatopeya de la vaca (“muu”) y demás sonidos que contengan la m, n o ñ, debido a que buscamos la sensación de resonancia en nuestro cuerpo. Les daremos una marioneta que cogerán con la mano derecha y con la mano izquierda se tocarán la frente. A continuación realizarán la onomatopeya de la vaca: muuuu. Los niños harán la misma actividad y que nos digan si su frente “vibra”, sino es así repetiremos la secuencia tantas veces como sea necesaria. Si supera la fase anterior pasaremos a trabajar con palabras, tales como: mama, mucho, musgo, malo, mesa, mula, nula, nada…. Si logra superar la fase con palabras pasaríamos a la representación de la siguiente historia con las marionetas:

“Estando en la granja de mi tía la vaca mugía: muuuuu porque tenía hambre y no comía. Mi tía le dio sandía y la vaca hacía: uummmmm. Después vino la vaca María Y comiendo pasto decía: uummmmm. Así que la vaca María y la de mí tía juntas mugían: uummmmm. Así pasó el día, y por la noche el viento sus camas movía: ññii,ññii. Ellas se asustaron, y a la policía llamaron; ninonino. Cuando ellos llegaron, las vacas gritaron: mmmmmiedo. Los policías las ayudaron, y las vacas agradecidas chillaron: mmummummu.”

Reconozco los sonidos Desarrollo de la actividad: se ponen diferentes sonidos y los niños tienen que adivinar si es la voz de un perro, de un policía, la sirena de una ambulancia… También se pueden grabar los niños con su voz misma o usando la imitación y los demás tendrán que ir diciendo qué imita o quién es.