ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELECTROCARDIOGRAMA. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico.
Advertisements

ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
GENERALIDADES ELECTROCARDIOGRAMA
Generalidades ECG normal
C U R S O – T A L L E R DE E L E C T R O C A R D I O G R A F Í A
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA
Electrocardiografía Básica
ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
Conceptos generales de electrocardiografía
Lectura e interpretación del electrocardiograma
Es una medición de la actividad eléctrica del corazón.
ONDAS.
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
Interpretación de ECG.
Derivaciones de extremidades
SEGMENTOS.
Electrocardiograma Marianela Pérez Llanca Enfermera-matrona
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
FRECUENCIA CARDÍACA.
ELECTROCARDIOGRAMA.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
Electrocardiografía Básica.
ELECTROCARDIOGRAMA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
Electrocardiografía básica 2015
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Electrocardiograma Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal(*). Mediante un electrocardiógrafo.
Horizontal-tiempo. Rollo de Pepel: Largo aprox. 25 m Papel: Alto-voltaje Papel electrocardiográfico Rejilla Milimétrica.
Nociones de Electrocardiografía.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica” Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica”
Primer ECG 1 semana más tarde
Electrocardiografía: Pedro Serrano, MD, PhD, FESC
El electrocardiograma normal. Análisis Vectorial del EKG.
Curso Virtual de ECG Interpretación: Docentes: Dr. Tocci A- Lic
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
Dra. Ma Fernanda Beeche A. Laboratorio Fisiología I Cuatrimestre 2017
eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A.
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
Electrocardiograma Normal
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS POZA RICA -TUXPAN
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Parte I: ECG normal Facultad de Medicina de Zaragoza Gonzalo Rodrigo Trallero.
DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Electrocardiografía Conceptos Básicos e Interpretación
Electrocardiografia.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
Cálculo del eje.
ELECTROCARDIOGRAMA.
DEFINICION: El electrocardiograma (ECG o EKG) representa la actividad eléctrica de las células de un corazón normal. Es un gráfico que muestra las variaciones.
¿Qué es el ELECTROCARDIOGRAMA?. ¿Qué es el ELECTROCARDIOGRAMA?
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
Electrocardiograma... Farmacologia. Alumna: Mireya Ayala A.
EXCITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y ELECTROCARDIOGRAMA FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO.
Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.
ELECTROCARDIOGRAMA DR. FERNANDO MONGE CONTRERAS R2MF FEBRERO 2019.
ELECTROCARDIOGRAFIA Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés.
Transcripción de la presentación:

ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA BASICA ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Einthoven: 1860-1927. Premio novel en 1924 por “El descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma” Galvanómetro de Einthoven (para hacer el electrocardiograma) conectado a un paciente mediante cubos de agua con sal. ECG normal

Electrocardiograma Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal(*). Mediante un electrocardiógrafo

CONCEPTO Examen que mide la actividad eléctrica del corazón, incluyendo tanto el ritmo y regularidad de los latidos, como el tamaño y posición de las cámaras, los daños al corazón y los efectos de medicamentos y dispositivos reguladores de la actividad cardíaca.

Electrocardiógrafo Cables de conexión del aparato al paciente 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) 6 cables a la región precordial (V1-V6) Amplificador de la señal Inscriptor de papel Rojo Amarillo Negro Verde Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media R, A, N, V. Extremidades: Rojo: Extremidad superior dcha. Amarillo: Extremidad sup. izq. Negro: Extremidad inferior dcha. Verde: Extremidad inferior izq.

Papel de registro Milimetrado (Cuadriculado) Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una marca (1 segundo) Calibrado el electrocardiógrafo para que: Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV Lo fundamental: Papel milimetrado y que normalmente 1 mm en sentido horizontal equivale a 0,04 segundos (para saber la duración de una onda en segundos, basta multiplicar los mm de su anchura por 0,04) 1 mm en sentido vertical equivale a 0,1 mV (para saber el voltaje de una onda en mV, basta multiplicar los mm de altura por 0.1)

Derivaciones electrocardiográficas Concepto Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón. Tipos De extremidades Precordiales

Derivaciones de extremidades aVL aVR Derivaciones de extremidades D1 + C D3 D2 + aVF + Son derivaciones localizadas en el plano frontal Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq. Monopolares: aVR: brazo derecho aVL: brazo izquierdo aVF: pierna izquierda Derivaciones: Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde ser captan los potenciales eléctricos generados por el corazón Derivaciones bipolares (I, II, III también denominadas D1, D2, D3): Registran la diferencia de potencial entre dos puntos del cuerpo Tienen 2 polos: el + y el -. La línea que une estos dos polos se llama línea de derivación Hombro derecho, hombro izquierdo y pubis forman un triángulo equilátero (de Einthoven) Derivaciones monopolares o unipolares: Registran la diferencia de potencial entre un punto del cuerpo y otro cuyo potencial no varia significativamente durante el ciclo cardiaco y que se considera punto 0 Su línea de derivación es la que pasa por el punto explorado y por el centro eléctrico del corazón

D1 D2 D3 Derivaciones bipolares y monoplares Einthoven Las derivaciones bipolares (Einthoven) registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos, pero no el potencial real de un punto en la superficie del cuerpo, Este problema lo intento solucionar Wilson que conectó los 3 vértices del triangulo de Einthoven (Hombros y pubis), por medio de resistencias de 5000 ohmios, a un solo punto llamado “central terminal”, con el fin de obtener en él un potencial 0, denominandose las derivaciones obtenidas: VR (brazo derecho), VL (brazo izquierdo) y VF (pierna izquierda). Con el método anterior se obtienen potenciales pequeños por lo que Goldberger ideó un nuevo sistema que consiste en suprimir las resistencias y conectar la central terminal solo a los dos miembros que no son explorados, a estas derivaciones les añadió una “a”, de “aumentada” (aVR, aVL, aVF), con lo que se gana hasta un 50% de amplitd. Por ejemplo para obtener la derivación aVL, el polo positivo estará en brazo izquierdo y el polo positivo sera la central terminal formada por la unión de brazo dercho y pierna izquierda. Central terminal de Wilson: VR, VL, VF Central terminal de Golberger (aVR, aVL, aVF)

Derivaciones precordiales Ángulo de Louis Derivaciones precordiales Son derivaciones situadas en el plano horizontal monopolares V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.

Derivaciones precordiales Plano horizontal V1: 4º E. I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I. L.M.C. V5: Altura de V4  L.Axilar A. V6: Altura de V4  L.Axilar M. V7: Altura de V4  L.Axilar Post. V8: Altura de V4  L. medioescapular V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) Central terminal de Wilson -precordiales El plano horizontal está delimitado por las derivaciones precordiales, cosiderándose este plano dividido en 4 cuadrantes, de manera que V6 (0º) es la línea derecha-izquierda. V2 es la línea anteroposterior (+90º). V5 (+30º), V4 (+60º), V3 (+75º) y V1 (+120º) Posición de cada derivación precordial en el plano horizontal

ONDAS, COMPLEJOS E INTERVALOS Esta compuesto de trazos: La onda P En complejo QRS La onda T Y posiblemente una onda U SEGMENTOS E INTERVALOS: Intervalo PR Segmento ST Intervalo QT.

La onda P; representa el impulso electrico que se inicia en el Nodo SA, tambien representa la despolarización. El complejo QRS; representa la despolarización del musculo ventricular La onda T; representa la repolarizacion del musculo ventricular. onda U; representa la repolarización de las fibras de purkinje En intervalo PR: se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS y representa el tiempo requerido para la estimulacion del nodo SA, despolarización auricular y conducción del a través del ndo AV antes de la despolarización ventricular.

El segmento ST; representa la repolarización ventricular temprana, dura del final del complejo QRS al principio de la onda T. El inicio del segmento ST suele identificarse por un cabio en el grosor . El intervalo QT, que representa el tiempo total de despolarización y la repolarización ventricular se mide desde el inicio del complejo QRS al final de la onda T. EL INTERVALO TP; se mide al final de la onda T al comienzo de la onda P El intervalo PP; se mide desde el inicio de una onda P hasta el inicio de la siguiente y se utiliza para establecer el ritmo y las frecuencia auriculares.

´DETERMINACIÓN DE LA FC VENTRICULAR EN EL ECG la frecuencia cardiaca puede obtenerse de la tira electrocardiografica mediante diversos métodos Una tira de 1min contiene 300 cuadrados grandes y 1500 cuadrados pequeños Para determinar la FC con un ritmo regu lar es contar el numero de cuadros pequeños durante un intervalo RR y y divivir entre 1500. Por ejemplo: Si hay 10 cuadrados pequeños entre dos ondas R, la FC es de 1500/10, o sea 150; si hay 25 cuadros grandes, la FC es 1500/25 = 60LxMin. Ritmo irregular: Consiste en contar el numero de intervalos RR en s y multiplicar ese numero por 10.

Rotaciones del corazón Anteroposterior Longitudinal Puede girar sobre 3 ejes Transversal

Rotaciones del corazón Puede girar sobre 3 ejes: Anteroposterior: Pasa por el centro del corazón Desde la superficie anterior a la posterior Esta rotación se manifiesta sobretodo en derivaciones de extremidades Longitudinal Trayecto oblicuo Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las precordiales Transversal Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje longitudinal De arriba abajo y de izquierda a de derecha Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la practica se infiere de las de extremidades y precordiales

Valores del ECG del ritmo sinusal normal Cálculo de la frecuencia cardiaca (2) 2.- Mediante una regla de tres 3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6 La anchura de un ECG convencional (un folio) son 10 segundos. En el ECG de la parte inferior de la diapositiva, como hay 7 complejos PQRS, la frecuencia cardiaca será de 42 l.p.m. (es decir el número de complejos por 6)

Ritmos cardiacos “normales” Ritmo sinusal Normal “Clásico” Arritmia sinusal respiratoria D2 D2 Migración “sinusal” de marcapasos Todos los trazados de la diapositiva entran dentro de los normal, aunque los mas habituales son los dos primeros. D2 Migración de marcapasos D2

GRACIAS