18 agosto – 22 septiembre de 2016 [Colombia]

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Equipo Equity LA II- Colombia
Advertisements

Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
Equipo Equity LA II- Colombia
6 abril – 4 de mayo de 2017 Colombia
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Indicadores operativos y de resultado
Resultados comparativos de la encuesta COORDENA, en los
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de marzo a noviembre de 2016 [CHILE] 21 de noviembre 2016.
Desarrollo de sesiones clínicas compartidas Parte 1
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
Avances en el diseño de las intervenciones en Colombia
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en [PAÍS]
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
28 de junio – 3 de agosto de 2017 Colombia
Prins Leopold Instituut voor Tropische Geneeskunde
Marzo 16 de 2017 – Abril 6 de 2017 Colombia
Consejo de Salubridad General
Resultados de la evaluación y ajustes
Avances del proyecto en el periodo de septiembre 2015 a marzo 2016
CONTINUIDAD ASISTENCIAL ENTRE NIVELES DE ATENCIÓN EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN DOS REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD EN BOGOTÁ, COLOMBIA.
Estrategia de IAP Equity-LA II Santiago, marzo 2014.
Resultados comparativos entre los países de la encuesta COORDENA
Enero 2016 [Rosario, Argentina] Avances del proyecto Teleconferencia
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
Análisis comparativo de la percepción continuidad entre niveles de atención y factores asociados Encuesta CCAENA Rosario, 21 de noviembre de 2016.
30 junio– 18 agosto de 2016 COLOMBIA
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Diseño de las intervenciones en Colombia Equipo Equity LA II- Colombia
I Reunión virtual de seguimiento del proyecto,
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Autor que presenta: Isabel Guzmán
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
21 marzo – 27 abril de 2016 Chile Avances del proyecto Teleconferencia
Avances en las revisiones bibliográficas y divulgación de resultados del CSC en el periodo de septiembre 2015 a marzo de marzo 2016.
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 URUGUAY Avances del proyecto
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
II Reunión virtual de seguimiento del proyecto
21 marzo – 27 abril de 2016 México Avances del proyecto
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Diciembre 03- enero 21 de 2016 Colombia
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Reunión sobre avances del proyecto
21 de enero – febrero de 2015 Colombia
IMPLEMENTACION DE GUIAS DE PRACTICA CLINICA
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Transcripción de la presentación:

18 agosto – 22 septiembre de 2016 [Colombia] Avances del proyecto 18 agosto – 22 septiembre de 2016 [Colombia] Teleconferencia 22 de septiembre de 2016

Contenidos Estudios cuantitativos y cualitativos de línea de base Finalización devolución de resultados Plataforma de los profesionales Selección de problemas e intervenciones Diseño de la(s) intervención(es), plan de implementación y evaluación operativa Inicio de la primera etapa de implementación de las intervenciones Dificultades y soluciones durante el proceso

1.2. Avances artículos estudio de línea de base Factores que influencian la continuidad asistencial en dos redes de servicios de salud en Bogotá-Colombia Visión de distintos actores sobre la coordinación entre niveles de atención en dos redes de servicios de salud de la ciudad de Bogotá Versión preliminar de los siguientes apartados : Introducción Métodos Resultados Avances en Discusión: - Búsqueda y análisis de bibliografía

1.2. Avances artículos estudio de línea de base Asociación entre factores sociodemográficos y la experiencia del paciente en la continuidad asistencial en dos redes de servicios de salud de Bogotá Análisis preliminar de continuidad de continuidad de gestión clínica con regresiones logísticas. Avances en la selección de ítems a presentar en el artículo por tipo de continuidad según los análisis de regresión de las variables dependientes. La coordinación entre niveles de atención y sus factores asociados en dos redes de servicios de salud en Bogotá Finalización en la reagrupación de las categorías de variables independientes. Avances en el análisis de la escala de percepción de coordinación, Sin embargo se han presentado algunas dificultades para determinar como se va a realizar el cálculo de los índices, dados los resultados del análisis factorial y los saltos en algunos en algunos ítems.

Acciones de Diseminación 1) Congreso Latinoamericano de Salud Pública. Cali. Septiembre 1-3 de 2016 Presentación de dos póster. Participante: Laura Natalia Bejarano 2) IV Congreso Internacional de Políticas y Sistemas de Salud. Pontificia Universidad Javeriana. Octubre 3-5 de 2016. Se organizará mesa de trabajo (4 comunicaciones orales) y se participará en dos mesas alternas adicionales (2 comunicaciones orales), con resultados del estudio de línea de base.

6. Inicio de I etapa de implementación de la intervención Descripción de la puesta en marcha de la intervención (participantes, actividades, etc.)

6. Inicio de I etapa de implementación de la intervención Primera sesión: 29 de agosto de 2016 Sesiones de capacitación Preparación 1 hora Contrastación GPC del Ministerio de Salud en HTA Vs. la adaptada en cada uno de los centros Responsables: 1 representante de c/u de las UPSS: Pablo VI, Fontibón y del Sur Desarrollo sesión de capacitación 2 horas Descripción de la problemática del país (perfil epidemiológico) Contrastación Guía Ministerio de Salud, Recomendaciones del 8º. Comité, Resolución 4003 de 2008 basada en la Guía Europea 2003-2007. Con GPC de los hospitales Apertura de discusión Resolución de dudas por parte del especialista Retroalimentación del especialista Integrantes de la plataforma (17 médicos)  

Guías del Ministerio de Salud y Protección Social y guías institucionales. Comparación: Hospital del Sur: adopción de las guías del Ministerio de Salud y Protección social y ajuste de acuerdo al contexto. Pablo Sexto de Bosa: adopción de las guías del Ministerio de Salud y Protección Social y ajuste de acuerdo al contexto. Adicionalmente adjuntan pautas para el manejo de acuerdo a patología. Fontibón: Mayor trabajo coordinado frente a la atención del paciente crónico. Adiciones a la guia institucional de pautas de diagnóstico, tratamiento y metas de nuevas guías de manejo en el ámbito internacional.

Guías del Ministerio de Salud y Protección Social y guías institucionales. Reflexiones generadas: La guía del Ministerio es muy general, da opción de varios tratamientos a elegir, principalmente frente a combinación de medicamentos; con mínimas recomendaciones para iniciar tratamientos, las cuales resultan insuficientes.  La guía no hace diferenciación de tratamientos, de acuerdo con edad, raza y sexo, factores que establecen diferencias en los efectos de los antihipertensivos. Hay elementos diagnósticos, terapéuticos y de metas en hipertensión arterial esencial que no están contempladas en la guia de practica clínica que son causa frecuente de desacuerdo entre médicos generales y entre médicos generales y especialistas.

Primera sesión capacitación: UPSS Kennedy. 29 agosto de 2016

6. Inicio de I etapa de implementación de la intervención Primera sesión: 29 de agosto de 2016 Actividad Indicaciones Responsables Sesión de casos clínicos Preparación Expositor: Selección del caso de acuerdo con los criterios establecidos por la plataforma y preparación de la presentación del caso (1 hora) Envío de material a los participantes de la sesión Selección del caso: profesional UPPS Pablo VI Para el participante: Lectura del material enviado (1 hora)   Integrantes de la plataforma Desarrollo de la sesión de casos 2 horas Presentación del caso (Med. Gral) Discusión sobre el abordaje efectuado (plataforma) Síntesis de los aprendizajes construidos y recomendaciones para la toma de decisiones clínicas (Especialista)

PREGUNTAS ORIENTADORAS - ¿Cuál es el principal objetivo de aprendizaje que se espera  del caso clínico seleccionado? ¿Qué dudas surgen frente al caso clínico seleccionado en relación con el diagnóstico, tratamiento, resultado de pruebas diagnósticas? ¿Qué fallas identifica con este caso clínico en relación con el acuerdo y la comunicación entre médico general y especialista? PREGUNTAS ORIENTADORAS -  

Reflexiones generadas La barreras de acceso a la atención especializada supeditan la atención del paciente con HTA complicada a medicina general. El manejo de antihipertensivos y su combinación con otros medicamentos, es una de las principales dificultades que afrontan los médicos de atención primaria y que ameritan el establecimiento de una comunicación efectiva con el especialista La falta de retroalimentación de los especialistas hacia el médico general y las dificultades para el establecimiento de una adecuada comunicación limitan el seguimiento del paciente por parte del médico general.

Primera sesión casos clínicos. 29 de agosto UPSSS Kennedy

Réplica de la estrategia No. sesiones UPSS Participantes Fecha 1ª. Sesión Fontibón. Reunión médica 13 médicos 09/09/ 2016 2ª sesión Pablo VI. UAT. Turno mañana 30 médicos 21/09/2016 3ª. Sesión Pablo VI. UAT Turno tarde 8 médicos Presentación de la síntesis de las discusiones generadas en la plataforma.

Primera réplica. Reunión médica.UPSS Fontibón. 9 septiembre 2016.

Primera réplica UPSS Pablo VI. UAT. 21 de septiembre 2016 Primera réplica UPSS Pablo VI. UAT. 21 de septiembre 2016 Turno de la mañana Primera réplica UPSS Pablo VI. UAT. 21 de septiembre 2016 Turno tarde

Monitoreo de las sesiones conjuntas Observación participante Elaboración de relatorías Sistematización de presentaciones y casos presentados Aplicación instrumento de identificación de necesidades (plataforma- profesionales de centros que participan en la réplica). Retroalimentación final de la sesión.

7. Dificultades durante el proceso En el funcionamiento de la plataforma de profesionales Liberación de tiempos de preparación cercano a la fecha de encuentro Generación de cultura de comunicación entre miembros de la plataforma y el equipo de investigación. Dificultades para programar tiempos con quienes tienen contratación de medio tiempo. Dificultades vinculación especialistas (modalidades de contratación) 2. En el diseño y plan de implementación de la intervención Dificultad para concretar instrumentos de monitoreo y definir indicadores de impacto.

7. Dificultades durante el proceso 3. En el inicio de la primera etapa de implementación En el primer encuentro de la plataforma Liberación de tiempos de preparación cercano a la fecha de encuentro Dificultad para propiciar la participación de todos los integrantes de la plataforma Temores para el planteamiento de dudas. En la réplicas Tiempo reducido para el desarrollo de la sesión (1 hora) Baja participación de profesionales de la plataforma (UPSS Pablo VI), a diferencia del caso de la UPSS Fontibón. Interferencias de actividades administrativas y situaciones contextuales.

Soluciones Comunicación permanente con los integrantes de la plataforma (correo electrónico, whatsapp, llamadas telefónicas) Envío de material presentaciones, casos, relatorías Agenciamiento de tiempos con directivos de las instituciones. Trasladar siguientes sesiones de plataforma para involucrar a algunas internistas de UPSS Fontibón y Bosa. Se programarán con anticipación requerimientos de participación de especialidades médicas de UPSS Kennedy y Fontibón.

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu