La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

30 junio– 18 agosto de 2016 COLOMBIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "30 junio– 18 agosto de 2016 COLOMBIA"— Transcripción de la presentación:

1 30 junio– 18 agosto de 2016 COLOMBIA
Avances del proyecto 30 junio– 18 agosto de 2016 COLOMBIA Teleconferencia 18 de agosto de 2016

2 Contenidos Estudios cuantitativos y cualitativos de línea de base
Plataforma de los profesionales Diseño de la(s) intervención(es), plan de implementación y evaluación operativa Inicio de la primera etapa de implementación de las intervenciones Dificultades y soluciones durante el proceso

3 Avances artículos estudio de línea de base
Artículos Cuantitativos 1. Percepción de coordinación a) Creación de variable dummy para análisis de factores b) Análisis factorial y de consistencia de la escala de coordinación c) Análisis descriptivo de las variables a analizar d) Análisis de colinealidad, para determinar la factibilidad de incluir las variables independientes en los análisis posteriores

4 Avances artículos estudio de línea de base
2) Percepción de continuidad Imputación de datos faltantes para el cálculo de los índices b) Cálculo preliminar de lo índices c) Creación de variable dummy, según análisis descriptivos de las variables. d) Análisis de colinealidad, para determinar la factibilidad de incluir las variables independientes en los análisis posteriores. e) Revisión de posibles métodos estadísticos para análisis de los índices.

5 Avances artículos estudio de línea de base
3) Experiencias de continuidad Creación de variable dummy, según análisis descriptivos de las variables. b) Análisis de colinealidad, para determinar la factibilidad de incluir las variables independientes en los análisis posteriores. c) Análisis preliminar de continuidad de información con regresiones logísticas.

6 Avances artículos estudio de línea de base
Artículo de experiencias de continuidad Creación de variable dummy, según análisis descriptivos de las variables. b) Análisis de colinealidad, para determinar la factibilidad de incluir las variables independientes en los análisis posteriores. c) Análisis preliminar de continuidad de información con regresiones logísticas.

7 Factores que impactan la coordinación
Avances artículos estudio de línea de base Factores que impactan la coordinación b) Factores que impactan la continuidad Se hizo el análisis comparativo por redes Se redactó el apartado de metodología y resultados Se está iniciando la discusión de resultados

8 Diseminación de resultados
Aceptación de dos poster en el 2do Encuentro Latinoamericano de Salud Pública. Cali. Septiembre 1-3 de Participará Laura Bejarano. Relación entre la continuidad de información clínica y características del paciente a partir de la experiencia de usuarios de redes de servicios de salud en Bogotá. Grado de continuidad  asistencial entre niveles de atención en dos redes de servicios de salud públicas de Bogotá. Se están preparando comunicaciones para el IV Congreso Internacional de Sistemas de Salud y IV Conferencia Nacional de Salud Pública. Bogotá. Oct. 3-5 de 2016

9 Plataforma de los profesionales
Cambios en la constitución de la plataforma Nombre Tipo de formación Hospital Pablo VI Bosa I Nivel 5 médicos generales * Hospital del Sur I nivel Hospital de Fontibón I y II nivel 3 médicos generales 2 Especialistas (un internista, un ginecólogo) * Hospital de Bosa II nivel Interés de vinculación. Pendiente confirmación número de participantes. Hospital Occidente de Kennedy Un Especialista (internista)¨ Pendiente definición otros especialistas.

10 Selección de problemas e intervenciones
Inadecuada comunicación entre médicos generales y especialistas Desacuerdo en el manejo clínico del paciente entre médicos generales y especialistas Selección de la intervención Reuniones conjuntas: Sesiones conjuntas de casos clínicos y formación continua.

11 Objetivos específicos
Descripción de la intervención programada y objetivos Objetivo general Mejorar la coordinación de la gestión clínica entre médicos generales y especialistas de la subred Sur Occidente a través de una estrategia de intervención basada en el desarrollo de reuniones conjuntas. Objetivos específicos Mejorar la comunicación y el trabajo colaborativo entre médicos generales y especialistas de la red. Promover el conocimiento y las actitudes de respeto y confianza entre médicos generales y especialistas Favorecer el acuerdo entre médicos generales y especialistas en relación con el manejo clínico del paciente con DM e HTA. Mejorar el seguimiento clínico del paciente crónico por parte del médico general

12 ¿En qué consiste la intervención?
La intervención se basará en el desarrollo de reuniones conjuntas, que combinará el desarrollo de discusiones conjuntas de casos clínicos y una estrategia de formación permanente sobre áreas de interés propuestas por la plataforma para el manejo de la población con DM2 e HTA. Acorde al desarrollo de la estrategia se plantearían el abordaje de otras patologías acorde con perfil epidemiológico de la red.

13 ¿Cómo se va a implementar?
La estrategia se fundamenta en: el reconocimiento del trabajo en equipo y la formación médica transformadora que da valor a la experiencia acumulada de los distintos actores y a la construcción colectiva de conocimientos. La estrategia durante todo su desarrollo será reflexiva, se introducirán ajustes acordes a las necesidades de cambio. Sus criterios serán analizados, discutidos y consensuados entre los participantes. Para llegar a otros profesionales de la subred se acuerda utilizar los espacios de reunión existentes en la subred: UAT (Unidad de Análisis Temático) ULG (Unidad Local de Gestión) Registro audiovisual de los encuentros para ser colocado en la intranet.

14 Quién va a implementar la intervención
La implementación de la intervención está a cargo de la plataforma de profesionales conformada por médicos generales y especialistas de la subred (internistas y con el apoyo de otros especialistas acorde a necesidades) , con el apoyo del CCL. La plataforma está integrada por profesionales de las UPS de Pablo VI, Sur, Fontibón y Kennedy, se vincularán de manera progresiva de la UPS de Bosa. La plataforma es responsable de suministrar información sobre necesidades para la implementación de la estrategia, identificar los casos clínicos a tratar, preparar y revisar el material para cada uno de los encuentros, asistir a las reuniones y teleconferencias programadas y replicar la estrategia a otros profesionales de la subred. El CCL: facilita el desarrollo de la estrategia, sistematiza y documenta el proceso, tendrá la interlocución con los directivos, garantizará el cumplimiento de los acuerdos. Para algunas sesiones de capacitación específicas se podrá contar con la participación de expertos que no hagan parte de la plataforma (académicos, Secretaría de Salud).

15 ¿Cómo se van a implementar las sesiones conjuntas de casos clínicos?
Planificación: las sesiones conjuntas de casos clínicos serán desarrolladas dentro del horario laboral, los profesionales tendrán el tiempo necesario para preparar el caso (selección del caso, revisión HC, preparación de la trayectoria asistencial) y cumplir con los objetivos de la sesión. Profesionales que intervendrán: la preparación y presentación del caso estará a cargo del médico general o del especialista, pero todos los participantes deberán revisar la temática relacionada con el caso. El responsable de la preparación del caso, lo hará llegar a los participantes con antelación. La sesión contará con un facilitador (responsable del caso) que favorecerá la discusión en torno al desarrollo de la sesión, los aspectos susceptibles de mejora y los aprendizajes obtenidos. El equipo de investigación documentará y sistematizará cada sesión. Estructura de la sesión de casos: breve introducción que incluye la razón por la cual se seleccionó el caso, seguido de una síntesis de la historia clínica (valoración general, pruebas realizadas, impresión diagnóstica, plan de tratamiento ), presentación de dudas suscitadas frente al Dx, el inicio del tratamiento o la derivación a la atención especializada, apertura de la discusión entre los participantes. Síntesis de los aprendizajes construidos y recomendaciones para la toma de decisiones clínicas.

16 ¿Cómo se va a implementar las sesiones de formación continua?
 Discusiones de temas específicos Las capacitaciones tendrán concordancia con los casos clínicos y utilizarán diferentes estrategias: revisión de GPC nacionales, criterios de derivación entre niveles, innovaciones de pruebas y tratamientos, revisiones de hoja de referencia y contrarreferencia. Las sesiones pueden ser teóricas, teórico-prácticas o prácticas. Planificación: las estrategias pedagógicas estarán determinadas por la temática abordada en la sesión de caso clínico. Profesionales que intervendrán: la presentación de la temática podrá estar a cargo de los médicos generales y especialistas o invitados considerados como expertos en el tema. La sesión contará con un facilitador que favorecerá la discusión. Estructura de la capacitación: iniciará con una introducción que incluirá los objetivos y actividades a desarrollar, posteriormente se llevará a cabo la estrategia didáctica seleccionada acorde a la temática. Finalmente se dará un espacio de reflexión grupal y socialización de los aprendizajes construidos.

17 ¿Cómo se va a implementar las sesiones de formación continua?
 Formación en temas específicos del Proyecto Equity Convocatoria y envío de link para participar en las teleconferencias en sesiones presenciales o a través de la grabación. Participación en reuniones relacionadas con tópicos de interés del proyecto acorde a necesidades. Suministro de información documental

18 Monitoreo de la intervención
Se inició el proceso de discusión en la sesión del 22 de julio y se dará continuidad el próximo 24 de agosto. 31 de agosto: inicio de la intervención.

19 Dificultades y soluciones durante el proceso
En la constitución de la plataforma Dificultades para concertar agenda con directores científicos de los hospitales para presentación de requerimientos. Liberación de tiempos de profesionales Concertación de franjas comunes y espacios para el desarrollo de la estrategia Vinculación progresiva de los Hospitales del Sur (ya lograda) y de Bosa (en proceso) Déficit de especialistas Soluciones Comunicación permanente con directivos científicos de las USS Identificación de médico internista de apoyo que labora en dos instituciones.

20 Cronograma preliminar
Actividades 2015 2016 2017 O N D E F M A J JL S 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Diseño e implementación de intervenciones Continuación de las revisiones bibliográficas Diseño de las intervenciones Devolución de resultados estudio cualitativo y cuantitativo al CCL, profesionales, gerentes de la RI Selección de problemas y discusión posibles intervenciones con el CCL y profesionales Priorización de la/s intervención/es a implementar con el CCL y profesionales Diseño de las intervenciones, plan de implementación y evaluación intermedia Capacitación de investigadores y CCL para el diseño e implementación de la/s intervención/es Reuniones del CCL con la plataforma de profesionales Preparación de la implementación de la intervención Implementación, monitorización y ajuste Capacitaciones profesionales ciclo de teleconferencias Capacitaciones y casos clínico Primera etapa en la implementación de intervenciones Ajuste de las intervenciones (Evaluación de los tres meses) Segunda etapa en la implementación de intervenciones Evaluación intermedia Evaluación final (analítica macro coordinación y continuidad)

21 ¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado!


Descargar ppt "30 junio– 18 agosto de 2016 COLOMBIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google