Análisis del nivel de lectura: 1ero y 2do básico a la fecha.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INFORMACIÓN LECTURA EVALUADA
Advertisements

Tabla Entrega de notas semestrales. Análisis de rendimiento escolar.
Experiencia método matte esc. República del perú
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
LECTO-ESCRITURA Ana Mª Molero Alba. ¿Qué vamos a ver? Métodos de lecto-escritura: 1.Ventajas e inconvenientes 2.El mejor método. 3.A tener en cuenta...
ESTUDIAR MEJOR......TODO UN DEPORTE. El estudio es como el deporte, se necesita motivación, preparación, concentración, entrenamiento,estrategias... Aprender.
Didáctica de la Lengua Española I Tema 4:Tema 4: Didáctica del plano fónicoDidáctica del plano fónico 2. Sonidos y producción de sentido: elementos suprasegmentales.
LAS ÁREAS COMO MEDIACIONES NECESARIAS Currículo III: 1er. Ciclo del Nivel Básico Facilitadora: Clédenin Veras Díaz.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
ASOCIACION DE EDUCADORES DEL CESAR ADUCESAR
Dominio Lector Velocidad y Calidad Lectora
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
DOMINIO LECTOR El dominio Lector comprende la calidad y la velocidad de la lectura y constituye una habilidad esencial de base para la comprensión lectora.
Escritura Tradicionalmente, se ha hecho énfasis en la enseñanza del código como antecedente para aprender el lenguaje escrito. Actualmente, la corriente.
5º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 29 MARZO`16
3º Sesión formación en aprendizaje cooperativo 19 ENERO`16
Aprender y enseñar en colaboración
PME LICEO “DOMINGO LATRILLE”
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
Resultados Prueba Velocidad y Calidad Lectora 2009
Planificación de Unidad de Aprendizaje
Cómo diseñar el plan de unidad y no morir en el intento…
BIENVENIDOS.
¿Por qué hay que enseñar estrategias
ADQUISICIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Equipo 8 (Academia de Matemáticas)
Planeación y diseño curricular
Innovación Educativa y Habilidades Socioemocionales
Metodología de la Investigación
Modelos para el diseño curricular
PATRICIO OTEIZA VARGAS
Estándares Curriculares.
LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSION LECTORA
La caja de las Emociones Una de las formas con las que podemos trabajar las emociones en clase es mediante la denominada caja de emociones.
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
EQUIPO No. 2.
Especialización en Educación de la Primera Infancia
MESA REDONDA CASOS PRÁCTICOS
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
INDICE Gráficos de nivel de los alumnos por curso (los resultados se presentan en porcentajes). En el caso de 8º básico no se incluye gráfico ya que todos.
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EVALUACIÓN DOCENTE.
LA LECTURA EN VOZ ALTA.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
MAESTRIA EN CALIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Mejorar la Comprensión Lectora
Leer, Comprender y Aprender
Las Unidades Didácticas
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Instituto Potosino A.C. Clave: 6945 Equipo N° 1
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Potencial de la analítica del aprendizaje en evaluación educativa
Secuencia didáctica.
LOS NIVELES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
ASIGNATURA: DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRÍCULAR
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO OPORTUNIDAD PARA
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
“APRENDIZAJE ENTRE ESCUELAS”
Miguel Marcelino Cabrera Vicente
¿Es posible enseñar a ver la tele?
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
PROFR: OCTAVIO LUGO GONZALEZ
Flexible Pertinente Vanguardia Integral Transdisciplinario
Transcripción de la presentación:

Análisis del nivel de lectura: 1ero y 2do básico a la fecha. EVALUACIÓN : DIRECCIÓN 23/09/16 14 ALUMNOS EVALUADOS

Lectura Paso a Pasito: Lección “La muela Mala” (consonante M-L y vocales: un texto básico. (fuente usada por el Mineduc y fundación Arauco)  .Categ. 1° Básico 2° Básico 3° Básico 4° 5° 6° 7° 8°  Básico Muy Rápida   56  84  112 140  168  196  214 Rápida   47-55 74-83 100-111 125-139 150-167 178-195 194-213 Medio Alto 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-171 174-193 Medio baja  29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 174-173 154-173 Lenta  22-28 45-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-153 Muy lenta 21 42 63 84 103 124 134 134  X=PROMEDIO CURSO: 12 PALABRAS POR MINUTO

Categoría de la velocidad Lectora   Características Ejemplo No Lector:  Por No Lector se entiende un niño o niña que no sabe leer nada o bien sólo reconoce algunas letras aisladamente, pero no es capaz de unirlas ni siquiera en sílabas o bien sólo lee algunas sílabas aisladas. Nada Lectura Silábica:  En la lectura Silábica el niño o niña lee las palabras sílaba o sílaba, no respetando las palabras como unidades. Ejemplo: Para leer: La mesa está muy sucia. El lunes la voy a limpiar. El niño lee: La – me – sa – es – tá – muy – su – cia – El – lu – nes – lo – voy – a - … Lectura Palabra a Palabra:  Es este tipo de lectura el niño o niña lee las oraciones de un texto, palabra por palabra, sin respetar las unidades de sentido. El niño lee: La – mesa – está – muy – sucia – El – lunes – la – voy – a - … Lectura Unidades Cortas:  En la lectura por Unidades Cortas el niño ya une algunas palabras formando pequeñas unidades. El niño lee: La mesa – está – muy sucia – El lunes la – voy – a limpiar  Lectura Fluida:  En la lectura Fluida el niño o niña lee en forma continua. Una buena lectura Fluida implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto, respetando las unidades de sentido y la puntuación. El niño lee: La mesa está muy sucia – El lunes la voy a limpiar 57% Está en nivel NO LECTOR 23% LEE SILÁBICO Y CON DIFICULTAD 20 % LEE SILÁBICO Y CON DIFICULTAD

RESULTADOS 1ERO BÁSICO VELOCIDAD X=PROMEDIO CURSO: 12 PALABRAS POR MINUTO

Calidad de la lectura 1ero básico al mes de Octubre :

Niños sin Necesidad Especial permanente que NO LEEN: Alumno (a) NEE ESPECIAL PERM. Observación Benjamín Muñoz NO Reconoce aisladamente letras, no reconoce las combinaciones vocal + consonante (Miel- el- duele) no reconoce consonantes con secuencias vocálicas (diptongo) Gaspar Morales Lee unidades Cortas, le falta velocidad y fluidez (práctica y lectura en voz alta) Lleico González T No reconoce nada a esta altura del año: ni vocales ni consonantes. Felipe Burdiles Confunde consonantes básicas, no reconoce la letra “L” y no reconoce consonantes con secuencias vocálicas (diptongo) Pía Candia Lee silábica, falta fluidez y en ocasiones invierte letra. (el por Le). No se entiende lo que ella lee. Tomás Villegas 1 palabra, no lee, no reconoció letras, inventa palabras y habla incoherencia ( 0 comprensión) Ignacio Cartes Confunde M por N y L por D (letras básicas) ¡qué metodología se ha usado para reforzar este aprendizaje confuso?? Crsitóbal Jara Omite letras y confunde otras, por ejemplo A por AMA, dice Ma por Lma. Martino Barrientos No lee, no reconoce letras o escasamente. Sebastián del Rio SI Lectura en Unidades Cortas , falta fluidez para mejorar velocidad. Juliana carril Lectura en Unidades Cortas, falta fluidez para alcanzar velocidad para su nivel. Constanza Contreras P No lee, sólo conoce la M y algunas vocales….cero comprensión. Bastián Sepúlveda Maximo Muñoz No lee, sólo deletrea y forma sílabas pero no junta ni pronuncia sílabas. Lee, falta fluidez

¿Cuántos leen a esta altura del año ¿Cuántos leen a esta altura del año? ¿Qué ha hecho la profesora a partir de esta realidad en cuanto a reforzar y enseñar? MÁS DE 50% NO LEE NI COMPRENDE..NI TIENE NIVEL DE PRIMERO BÁSICO (OA ADQUIRIDOS)

“OA” QUE DEBERÍAN ESTAR ADQUIRIDOS A LA FECHA ¿QUÉ OBJETIVOS DEL CURRÍCULUM NO SE ESTÁN LOGRANDO Y POR QUÉ? QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON LA DIDACTICA?

REFLEXIÓN: - Resume trabajo de Alex Araya (1 de Marzo – 14 de junio) 3 meses - Resume trabajo y metodología Elisabeth Gómez (15 de junio a la Fecha) 4 meses (avanzando a fin de año). -Resume trabajo y metodología de apoyo Claudia Iturra con los niños Nee en lectura. ¿Cuál es el trabajo concreto que se hace en las coordinaciones para abordar el tema del problema de la lectura? ¿Los datos de dirección coinciden con los suyos o VEMOS DISTINTAS REALIDADES, cuál es su dato duro o monitoreo siendo el profesor(a) de aula? Qué hará como profesor en cuanto a la estrategia (si no le resultó el método), la didáctica, o recurso distintos etc? MONITOREA SI LE RESULTA LO QUE HACE??

COMO PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN HAGÁMONOS RESPONSABLES DE ESTOS DATOS Y REALIDAD. NO ES POSIBLE QUE REPITA TODO EL CURSO O EL 80% O PASEN SIN LOS CONOCIMIENTOS A 2DO BÁSICO. No podemos culpar a los niños ya que no todo tienen NEE y además el 1ERO ES ELCURSO QUE MENOS INASISTENCIA TIENE, POR LO TANTO , NO HAY EXCUSAS PARA NO ENSEÑAR O BUSCAR LA FORMA, YA QUE ES SU DEBER… GRACIAS….