La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Miguel Marcelino Cabrera Vicente

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Miguel Marcelino Cabrera Vicente"— Transcripción de la presentación:

1 Miguel Marcelino Cabrera Vicente
La lectura en idioma materno K’iche’ de niñas y niños de primer grado del Departamento de Quiché, Guatemala Miguel Marcelino Cabrera Vicente Guatemala, 10 de agosto de 2018.

2 Derecho de la niñez a aprender en lengua materna (K’iche’)
Debe promoverse el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir que los niños y niñas puedan leer y escribir en su propio idioma. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas de 1995. Artículo 56. Reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural. Artículo. 66. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida (uso del idioma). Artículo. 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985. Derechos de los educandos: El respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser humano. Ley de Educación Nacional de 1991. Vamos a

3 Derecho de la niñez aprender en lengua materna (K’iche’)
Los idiomas indígenas son medios de enseñanza y objeto de aprendizaje al igual que el castellano en las regiones de cada comunidad lingüística. Diseño de Reforma Educativa de 1998. Busca llevar a la práctica y desde el Sistema Educativo Nacional, el carácter bilingüe, multilingüe y multicultural de la educación guatemalteca. Modelo de Educación Bilingüe Intercultural de 2010. En el nuevo paradigma educativo de Guatemala, reconoce que es en su propio idioma que las y los estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento que los llevan a la construcción del conocimiento. Currículum Nacional Base del año 2012. Vamos a

4 Objetivo del estudio Conocer la situación de la lectura en idioma materno maya K’iche’ de niños y niñas de primer grado primario del departamento de Quiché.

5 Problema y justificación
Resultados de la prueba ELGI (Evaluación de Lectura para Grados Iniciales) en idioma español, de estudiantes de primer grado Nacional y de Quiché, 2014 Resultados en pruebas de comprensión lectora en idioma español, primer grado, Quiché Año 2006 2008 2009 2010 Logro Satisfactorio y Excelente 29.39% 49.67% 31.32% 41.08% Fuente: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa DIGEDUCA- MINEDUC, Guatemala Fuente: DIGEDUCA, 2018

6 Problema y justificación
Satisfactorio: Demuestra un dominio en las competencias evaluadas para el grado. Excelente: El estudiante tiene un dominio adecuado y superior a las habilidades, destrezas y conocimientos que se esperan en el grado. Modelo para explicar y predecir el aprendizaje de la lectura para Guatemala, describe cinco etapas de lectura. Emergente. Identifican muy pocas letras o por su nombre o por su sonido. En cuanto a la conciencia fonológica, pueden identificar algunos sonidos iniciales, pero solo de vocales. Inicial. Identifican la mayoría de las vocales y conocen algunas consonantes o por su nombre o por su sonido. Decodificación. Identifican fácilmente las vocales y algunas consonantes transparentes como la S, M, R, T, P, L, N. Asocian cada letra con su sonido al leer palabras. Automatizada. Además de las vocales y algunas consonantes transparentes; también reconocen la: F, D, V, B, RR, X, Y, Z. Fluida. Identifican fácilmente más letras del alfabeto. Ya reconocen otras más opacas como la: J, G, C, H y letras menos frecuentes como la: Ñ, K, Q y W, al igual que los dígrafos LL y CH. Leen con mayor fluidez palabras cortas, familiares y no familiares.

7 Metodología 1,532 establecimientos del nivel primario, Quiché
1,181 (77%) establecimientos caracterizados; de estos 771 (65,28%) pertenecen al idioma K’iche’. Tipo A. Comunidades monolingües mayas en su idioma materno. Tipo B. Comunidades mayas con bilingüismo fluido y equilibrado L1 y L2. Tipo C. Comunidades mayas con tendencia al monolingüismo español. Tipo D. Comunidades pluriétnicas y multilingües. Caracterización Sociolingüística y cultural de comunidades y escuelas de Quiché Tipología Frecuencia Porcentaje Tipo A 557 72,24% Tipo B 180 23,35% Tipo C 1 0,13% Tipo D 33 4,28% Total 771 100,0% Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, 2015.

8 Será un estudio cuantitativo
Metodología La muestra Estadísticamente significativa 90% de nivel de confianza, de las 557 escuelas, tomarán al azar 61. 95% de nivel de confianza, de las 557 escuelas, se tomarán al azar 228. Instrumentos de recolección de datos Prueba del MINEDUC que mide decodificación, fluidez y comprensión lectora en idioma K’iche’. Aplicación de la prueba a estudiantes de segundo grado, en el mes de febrero de 2019. Será un estudio cuantitativo

9 Resultados esperados Resultados a encontrar:
Niños y niñas estén leyendo en lengua materna K’iche’ (L1). Estén leyendo con una velocidad, sino la esperada, cerca de lo que se requieren para el grado. Decodifiquen las vocales y la mayoría de las letras del alfabeto K’iche’. Lean, si no de manera fluida, de forma automatizada. Impacto en la comunidad académica Interés de investigar sobre la situación de la lectura en los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka . Políticas educativas. Aseguramiento de la formación y actualización continua docente en el marco de la cultura e idioma materno de la niñez de primer grado. Acompañamiento pedagógico en el aula sobre lectoescritura en L1. Dotación de materiales educativos en idiomas mayas para el desarrollo de la fluidez y comprensión lectora, y la escritura. Definición de metodología para la enseñanza de la lectura fluida y comprensiva, y la escritura en L1. Evaluación del aprendizaje de la lectura en idiomas mayas, para la toma de decisiones.

10 Conclusión Los resultados del estudio serán un aporte importante para que las instituciones afines a educación y para que las autoridades del MINEDUC tomen decisiones más acertadas para la atención y éxito escolar de la niñez, en su cultura y lengua materna. Vamos a

11 Sib’alaj maltyox. Chqakojo b’a’ qachuq’ab’ che jun je’l sik’inik uwach wuj pa kitzij ri tijoxelab’.
Waqxaqib’ Tijax

12 Facebook: Red para la Lectoescritura Inicial
de Centroamérica y el Caribe


Descargar ppt "Miguel Marcelino Cabrera Vicente"

Presentaciones similares


Anuncios Google