La implementación de las intervenciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
Advertisements

1. FINALIDAD La finalidad de la Convocatoria INFOARTES 2016 es contribuir a ampliar el acceso de la ciudadanía a la información y el reconocimiento.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Proyecto DESARROLLO DE LA CALIDAD INTEGRAL EN LA UES UES-UB-AQU-CATALUÑA.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
 Es un documento medico legal,fuente de información precisa y concisa que contiene un conjunto de datos relacionados con la atención brindada al paciente.
Plan de Emergencia.
Resultados preliminares de la encuesta CCAENA en Uruguay
Avances en la primera fase de implementación de las intervenciones URUGUAY 24 de noviembre 2016.
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Colombia
Indicadores operativos y de resultado
21 marzo – 27 abril de 2016 [Colombia]
Resultados pre-test de cuestionarios de coordinación y continuidad
MGR 3.0 y Adendum Juan Carlos del Castillo Vázquez Junio de 2017.
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Red informática para interconsultas entre 1er y 2º nivel de atención
Prins Leopold Instituut voor Tropische Geneeskunde
Sistema de Referencia y Contrareferencia
Resultados de la evaluación y ajustes
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
3 de agosto – 5 de septiembre 2017
MAESTRIA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
28 abril – 26 mayo de 2016 [Colombia]
9/16 marzo de 2017 – 6 abril de 2017 URUGUAY Avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 [Colombia]
26 mayo – 30 junio de 2016 [México]
21 de enero – febrero de 2015 Chile
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Chile
Factores que influyen en la coordinación entre niveles y consecuencias para la calidad: análisis de los estudios cualitativos en Uruguay 4° Taller internacional.
octubre – noviembre de 2015 Chile
21 marzo – 27 abril de 2016 Rosario, Argentina
Diseño de las intervenciones en URUGUAY
Servicios de Salud de Coahuila Programa Anual de Trabajo 2018
Indicadores operativos y de resultado
Equity-LA II Intervenciones que buscan mejorar la comunicación entre profesionales de salud como estrategia para fortalecer la coordinación y la continuidad.
Indicadores operativos y de resultado
22 septiembre – 20 octubre de 2016
Avances estudio cualitativo sobre la coordinación y continuidad entre niveles de atención - Estudio de base - 5 de agosto 2014.
25 noviembre de 2016 – 9 febrero de 2017
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Uruguay
30 junio– 18 agosto de 2016 [México]
Reunión sobre avances del proyecto
Implementación de las intervenciones
Reunión sobre avances del proyecto
26 mayo – 30 junio de 2016 URUGUAY Avances del proyecto
Una propuesta La preparación de la fase de intervención de la IAP
21 de enero – febrero de 2015 URUGUAY Avances del proyecto
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en Argentina
Plan de implementación y evaluación de las intervenciones en [México]
21 marzo – 27 abril de 2016 México Avances del proyecto
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas COORDENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Avances en las actividades del proyecto en el periodo de noviembre de 2016 a junio de 2017 [Argentina] 19 de junio de 2017.
Estudio cualitativo de la implementación de las intervenciones
5 de septiembre – 10 de octubre 2017
Victoria Hurtado Meneses
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
Modelo de elaboración de ponencias
POLÍTICA DE JUVENTUD CONFRAS Y SU REGLAMENTO
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Inducción a Jefes de Enseñanza
Plan Operativo Proceso de Encasillamiento
Talleres y/o Actividades: 27*100/28 = 96,43% Otras acciones: 0/28 = 0 0% Asistencia: 80% Cumplimiento del Cronograma: 27/27 = 100% COMPONENTES DEL.
GC-F-004 V.01 GRUPO DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL Nodo Distrito Capital 2017.
Transcripción de la presentación:

La implementación de las intervenciones Uruguay 26 de junio 2017

Contenidos Descripción resumida de la intervención programada Descripción resumida de la implementación de la intervención (primera fase, ajustes y segunda fase) Resultados de la monitorización de la intervención (primera y segunda fase)

1. Descripción de la intervención programada Breve descripción de la intervención y sus componentes

IAP

Descripción de la intervención programada Intervenciones finalmente propuestas a realizarse y evaluarse en los próximos 6 meses Objetivo general de las intervenciones Objetivos operacionales de las intervenciones 1) Promover la mejor utilización de los formularios de referencia y contrarreferencia en la Coordinación Asistencial entre Niveles de Atención en la RI. Partiendo de los resultados del estudio de línea de base, elaborar un flujograma de utilización del formulario de R/CR, indexado en el proceso de coordinación asistencial real entre el 1NA y el 2NA de pacientes crónicos de la RI (toma particularmente en cuenta los nudos críticos materiales, organizacionales y humanos que atentan contra la aplicación del dispositivo) Establecer un documento de pautas de CA entre NA de la RI, basado en la R/CR, que permita definir y situar claramente las responsabilidades de cada actor en la utilización del dispositivo Definir e implementar en la RI un dispositivo experimental de CA entre NA de pacientes crónicos basado en la R/CR, que aplique los elementos antes mencionados, y evaluar sus resultados e impacto a 6 meses 2) Promover el desarrollo de una cultura de colaboración coordinada entre equipos del 1NA y 2NA de la RI, a través de un dispositivo de interconsultas y análisis clínico compartido de casos complejos Experimentar un dispositivo de interconsultas entre MG y ME y evaluar sus resultados a 6 meses Experimentar una instancia de análisis clínico compartido entre equipos del 1NA y del 2NA , de 3 casos de pacientes crónicos complejos para los cuales es necesario realizar una CA entre NA en los próximos 6 meses 3) Apreciar la pertinencia y viabilidad del proyecto de creación de una figura de enlace en los equipos de la RI para la gestión de la CA entre NA Realizar un estudio de pertinencia y viabilidad del proyecto de creación de una figura de enlace en los equipos de la RI, para la gestión de la CA entre NA, así como las condiciones de implementación del proyecto a seis meses de iniciada esta experimentación.

Descripción de la intervención programada Descripción de la puesta en marcha de la intervención (participantes, actividades, etc.) Objetivo general Objetivos operacionales Actividades previstas Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 N° act 1) Promover la mejor utilización de los formularios de referencia y contrarreferencia en la Coordinación Asistencial entre Niveles de Atención en la RI Partiendo de los resultados del estudio de línea de base, elaborar un flujograma de utilización del formulario de R/CR, indexado en el proceso de coordinación asistencial real entre el 1NA y el 2NA de pacientes crónicos de la RI (toma particularmente en cuenta los nudos críticos materiales, organizacionales y humanos que atentan contra la aplicación del dispositivo) Método reflexivo Realizar 30 auditorías de HC (10 por departamento involucrado), para establecer los puntos de referencia cualitativos (tipo de soportes utilizados para la R/CR y condiciones de utilización), y cuantitativos del proyecto (% de casos para los cuales no se utiliza la R/CR)   1 Elaborar y validar (PP, CCL, UA) el flujograma, 2 Definir la estrategia de comunicación del flujograma 3 Establecer un documento de pautas (reglamento?) de CA entre NA de la RI, basado en la R/CR, que permita definir y situar claramente las responsabilidades de cada actor en la utilización del dispositivo Elaborar y validar (PP, CCL, UA) documento 4 Definir la estrategia de comunicación e implementación 5 Elaborar un protocolo de monitoreo y evaluación del proceso IAP, de los resultados e impacto del dispositivo de CA entre NA basado en la R/CR, a corto (6 meses), mediano (18 meses) y largo plazo (36 meses) Definir indicadores de monitoreo y evaluación 6 Establecer el plan de evaluación 7 Definir e implementar en la RI un dispositivo experimental de CA entre NA de pacientes crónicos basado en la R/CR, que aplique los elementos antes mencionados, y evaluar sus resultados e impacto a 6 meses Establecer grupos referente por UA, definir programa, cronograma, metodología y condiciones de implementación 8 Implementar la experimentación del dispositivo 9 Evaluar el proceso (ciclos) IAP 10 Evaluar resultados e impacto 11

Descripción de la intervención Descripción de la intervención programada y objetivos Productos esperados (metas) Un dispositivo de R/CR claramente instituido en la RI, conocido y reconocido como factor de calidad de la atención por todos los actores involucrados, inclusive los usuarios. Un equipo de profesionales formados al proceso de IAP y una experiencia sistematizada, que podrán ser utilizados como modelo y replicadores en otras redes de atención, en particular en la RC. Una dinámica de cambio cultural en materia de prácticas colaborativas entre NA, favorable a la CA. Trabajar la identidad profesional y fomentar la perspectiva de capacidades de intervenciones personales para cambiar el sistema. Evidencia sobre una mejor calidad de atención de los pacientes adultos con patologías crónicas beneficiarios de una CA realizada con esta herramienta.

Descripción de la intervención Fortalecer el proceso de R/CR. Contribuir a la mejor calidad de atención, optimizando la eficacia, eficiencia y oportunidad del tránsito de los usuarios entre niveles del sistema de salud, facilitando la coordinación de las transiciones y las comunicaciones entre profesionales y servicios; la mejor en el proceso de R/CR ayuda a evitar errores médicos, duplicaciones de pruebas y retrasos en el diagnóstico. Desde la perspectiva médico legal, la R/CR constituye una herramienta particularmente valiosa y reconocida tanto a nivel nacional (Art. 35 de la Ley 18.211 de creación del SNIS) como internacional Objetivo General Facilitar la atención de calidad, oportuna e integral del usuario, contribuyendo a una racional utilización de los recursos institucionales de la red de establecimientos de ASSE de la Región Oeste en el año 2017. Objetivos Específicos 1. Implementar un mecanismo de referencia/contrarreferencia de usuarios entre los establecimientos del primer nivel y del segundo nivel de atención de la Región Oeste de ASSE que permita el seguimiento documentado de los usuarios a través de la red de atención. 2. Capacitar a los profesionales y brindar educación a los usuarios de los servicios sobre el sistema de referencia/contrarreferencia a implementar. 3. Implementar un sistema de control que permita el seguimiento de los pacientes referidos y contrarreferidos a los efectos de evaluar el funcionamiento de esta herramienta y su contribución a la calidad de la atención.

2-Descripción de la implementación Quién implementa la intervención? El equipo de investigadores asegura la función de guía metodológico y aporta los insumos de informaciones y datos necesarios al proceso de trabajo, proporcionando a los miembros de la PP y del CCL un tiempo de formación inicial al enfoque IAP. Para facilitar el trabajo colectivo, el equipo de investigadores pone a disposición del CCL y de la PP los recursos de trabajo colaborativo a distancia de la Facultad de Enfermería – UdelaR, creando un espacio de trabajo virtual en su plataforma de Enseñanza Virtual y Aprendizaje (EVA) a distancia. Los miembros del CCL aseguran el apoyo político y logístico institucional necesario al desarrollo de la intervención, así como el seguimiento evaluativo del proceso de intervención, participando a la documentación y sistematización de la experiencia. Los miembros de la PP son responsables del proceso de implantación y desarrollo de la experiencia en las UA Estrategia “botton up”

2-Descripción de la implementación a) En cada UA incluida en la experimentación una carpeta con: Documentación de base sobre Ref/CRef (bibliografía seleccionada, resultados ELB, proceso de selección de intervención, copia de acuerdo ASSE/FEnf en proyecto Equity, Ley 18.211, plan de la intervención y principios de la IAP) El dispositivo de intervención (flujograma, reglamento y herramientas de monitoreo y evaluación, hojas de Ref/CRef) b) Un programa de inducción de tipo formación acción agrupando personal y referentes de UA incluidas en la experimentación c) Un dispositivo de apoyo y animación de la experiencia sustentado por PP y Equipo FEnf

Coordinación y continuidad de atención entre niveles Red Oeste-ASSE. 3. Avances en el diseño de intervenciones y plan : Unidades participantes en la intervención Coordinación y continuidad de atención entre niveles Red Oeste-ASSE. Resultados estudio línea de base. PROYECTO EQUITY LA II URUGUAY

3. Avances en el diseño de intervenciones y plan : Unidades participantes en la intervención

2-Descripción de la implementación Pautas a ser observadas por los funcionarios de las UA que participan en Intervención Todo usuario antes de  ser referido será  valorado clínicamente por el médico consultado, estableciendo diagnósticos claros o presuntivos y determinando el motivo de referencia al igual que factores de riesgos asociados a la patología presuntiva. Todo usuario referido y contrarreferido de cualquier UA tendrá que llevar al servicio de orientación, un formulario de R/CR con la información necesaria para brindarle una adecuada atención. El médico que solicita la R/CR es responsable de completar el formulario.

2-Descripción de la implementación La hoja de R/CR debe ser identificada con el número de  cédula del usuario. Todo usuario referido desde cualquier tipo de servicio o área ambulatoria debe derivarse con el formulario de R/CR de manera completa y clara, cumpliendo con todos los requisitos; se debe dejar constancia escrita de la R/CR en la historia clínica del paciente. Los médicos que realizan la R/CR deben informar al usuario y familiares el motivo e importancia de la misma. En caso de que un usuario referido sea atendido por un especialista que considere que no le corresponde a su especialidad, este profesional derivará al usuario a la interconsulta respectiva con el especialista que considere necesario adjuntando el informe médico respectivo. Los médicos especialistas deben contrarreferir a los usuarios al primer nivel de atención una vez finalizado el evento de interconsulta.

Procedimiento para realizar la referencia 2-Descripción de la implementación   Procedimiento para realizar la referencia El médico de primer nivel de atención entrega al usuario el primer y segundo ejemplar del formulario de R/CR explicando que debe dirigirse con el mismo al personal referente de la intervención en la Policlínica. Guarda el tercer ejemplar en la HC del 1NA El personal referente de la intervención en la Policlínica explicará al usuario el procedimiento a seguir para agendar hora con el especialista utilizando el formulario de R/CR, y se asegurará que el primer ejemplar del formulario de R/CR ha sido archivado en la HC del usuario. El personal referente de la intervención en la Policlínica debe coordinar con el servicio de admisión del establecimiento a referir para agendar la cita. La misma se hará en forma electrónica o manual según corresponda.

Procedimiento para realizar la referencia 2-Descripción de la implementación   Procedimiento para realizar la referencia 4.El personal de Registros Médicos de la institución de referencia será responsable de otorgar día y hora a las solicitudes del personal del primer nivel de atención. 5.Obtenida la fecha de consulta se le comunicará al usuario fecha y hora de la misma. Si el día y hora es en forma electrónica se llamará a la usuaria o usuario cuando se obtenga la misma. Si es el usuario el que la gestiona lo obtendrá en el servicio al cual fue derivado. 6.Cada semana, la Lic. en Enfermería de la RAP responsable del sector hacen el relevamiento de los casos de R/CR registrados. 7.Los profesionales y/o personal de salud referente de la intervención en la Policlínica, deberán realizar la búsqueda activa para el seguimiento de los usuarios referidos, en caso de que los mismos no retornen con la CR al establecimiento de salud en los plazos esperados.

Procedimiento para realizar la contrerreferencia 2-Descripción de la implementación   Procedimiento para realizar la contrerreferencia 8.El Especialista, una vez proporcionado el servicio, es el responsable de la CR a enviar al establecimiento de origen, con la HOJA de R/CR llenada en forma completa y con letra legible. En caso de utilizar HCE se realizará el registro en la misma y posteriormente se entregará al usuario/a una impresión, que se adjuntará a la HOJA de R/CR. 9.El especialista informa al usuario/a y/o familia sobre su condición de salud actual y la importancia de retornar al establecimiento de salud de origen, con la tercera hoja del formulario de R/CR, para la continuidad del tratamiento, seguimiento y control.

Implementación de la Intervención 2-Descripción de la implementación   Implementación de la Intervención 10.Los profesionales y/o personal de salud referente de los centros de segundo nivel de atención integrados a la intervención, deberán asegurarse que una vez finalizada la consulta especializada, la segunda hoja del formulario de R/CR será archivada en la HC del paciente. En caso de utilizar HCE se dejará constancia escrita en la misma y se llevará un archivo de hojas de R/CR en Dpto. de Registros Médicos de la institución. 11.Cada semana, la Lic. en Enfermería responsable de los centros de segundo nivel de atención integrados a la intervención, hacen el relevamiento de los casos de R/CR registrados y comunican al referente PP los resultados.

Monitorización del proceso Indicadores para el monitoreo del proceso de R/ CR 1.- Porcentaje de referencias solicitadas: Total de Referencias Solicitadas por profesionales participantes a la intervención = ------------------------------------------------------------------------------------x100 Total de Consultas (1ras y subsecuentes) de Morbilidad 2. Porcentaje de cumplimiento de las referencias:  Meta: 80% Total de Referencias Cumplidas = --------------------------------------------------x100 Total de Referencias Solicitadas

Monitorización del proceso Indicadores para el monitoreo del proceso de R/ CR 3. Porcentaje de contrarreferencias Meta: 80 % Total de Contrarreferencias cumplidas = -----------------------------------------------------------x100 Total de Referencias cumplidas 4. Porcentaje de contrarreferencias bien llenadas Meta: 90 % Contrarreferencia bien llenadas Total de contrareferencias 

Monitorización del proceso Monitorización cualitativa Observación proceso: adhesión y adherencia En preparación : 6 Grupos focales 1 X 3 departamentos RI a profesionales implicados 1 X 3 departamentos RI a usuarios implicados Opiniones sobre el proceso Barreras y facilitadores de la implementación Sugerencias de cambios

Unidades participantes en la intervención Adhesión a la propuesta: N° de UA: 29 previstas  participan 17 RI (15/6/17) 1NA 2NA Total % participacion Previstas Participan Soriano 9 5 3 1 12 6 50% Rio Negro 7 2 77% Colonia 8 4 21 29 17 58,6% % 100,0 57,1% 62,5%  

Referente PP para inducción Especialidades intervención 2-Descripción de la implementación   Departamento Ciudad UA que iniciaron (15.6.17) Referente Equity Referente PP para inducción Especialidades intervención Colonia Nueva Palmira Centro Auxiliar C. Estiben L. Piccardo (F.Bertolotto) Y.Callero Cardiologia Diabetologia M. Interna Carmelo Pol. Cerro Pol. Centenario Hospital Rosario Vico Silvia Peraza Soriano Mercedes Mary Caceres Janela Tortores Marianella Ruiz ORL Rio Negro Young Pol. Guerra Pol. Mevir Milena Liliana Conde Fray Bentos Pol. COBENA Ximena Rodriguez Silvia Suhr Psiquiatria

Facilitadores y dificultadores de la implementación Factores internos (fortalezas y debilidades) Alerta de CCL del 16/9/16 sobre tiempos de los profesionales de la PP :  plataforma colaborativa de trabajo a distancia  actividades de preparación intervenciones parcialmente en departamentos por equipo de PP locales  Acuerdos de trabajo ASSE/FEnf - Equity 2. Factores externos (oportunidades y amenazas) Proceso de estabilización institucional en curso Orientaciones de la política del Estado en salud (complementación de servicios no parece corresponder con el modelo de la reforma)

¡MUCHAS GRACIAS! Obrigado! www.equity-la.eu www.equity-la.eu