La escucha como apertura

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La escucha como apertura De acuerdo a Echeverría (2006), cuando escuchamos nos abrimos ante las personas. De algún modo reconocemos que estamos limitados,
Advertisements

La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
METODO DE INVESTIGACION
La Red es apoyado por: Conexión y Integración para en Berlín Seminario sobre Habilidades Sociales Sabes sonreir en Alemán? GlogauAIR.
La comunicación escrita COMUNICACIÓN ESCRITA Es aquella que, en el momento de iniciarse, emisor y receptor no tienen necesariamente que coincidir en el.
EL REMEDIO DEL AMOR, OVIDIO Edsaliss Velázquez Torres Prof. I. Soto.
LOS VALORES TALLER- ITSZ. P ROPÓSITO Que cada uno de los asistentes reconozca siete valores, que les permitirán orientar su vida hacia una vida exitosa.
Resolución de conflictos Habilidades sociales. ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
LA PEDAGOGÍA COMO ARTE O CIENCIA ¿LA PEDAGOGÍA ES UNA CIENCIA O UN ARTE?
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFECTIVA Equipo Nro. 2: Los Innovadores de la Comunicación Carlos Mujica Carmery Villarroel.
Presencia Curso Vida Espiritual.
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
Comunicación Eficiente
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
A veces pareciera que la Matemática es extraña, con reglas y métodos misteriosos. Creemos haber dado con la respuesta correcta al problema, pero los.
Comunicación con el paciente
LIC. PATRICIA AYALA GALINDO, PhD
Unidad 1 La Comunicación Efectiva
COMUNICACIÓN COMERCIAL Y ATENCIÓN al cliente
Las ideas solo alcanzan predicamento cuando expresan intereses comunes a todos los miembros de la comunidad Andrea Rengifo Giraldo Nini Johana Rodríguez.
TRES DOMINIOS PRIMARIOS
Distinción entre estados de ánimo y emociones
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
Cómo fundar juicios Introducción
La escucha Introducción
Algunas herramientas para reducir la brecha de la escucha Introducción
Los juicios y la estructura de temporalidad Página 1 de 4
Las relaciones interpersonales
9 Tips para Establecer Buenas Relaciones con sus Compañeros de Trabajo
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA VISUAL.
La teoría coherentista del conocimiento empírico
Ontología del lenguaje “El poder de las conversaciones” Presentado por: Catalina Guio – Sandra Pérez Presentado a: Mauricio González Curso:
Enfoque Jorge Rubinsztein
CONECTORES Para afianzar el reconocimiento del estudiante en su producción escritural se hace necesario plantear los conectores y señalizadores que contribuyen.
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
AUTOCONFIANZA.
Leer el siguiente texto: ¿Cómo reconocemos el tema de un párrafo? (información para página) El tema corresponde a aquella información genérica que sustenta.
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
Textos Persuasivos.
EL GRITO MANSO – Paulo Freire
MÉTODO CIENTÍFICO.
La Comunicación y las funciones del lenguaje.
NIVEL DE COMPRENSIÓN ANALÍTICA: LECTURA ANALÍTICA, SUBRAYADO, SUMILLADO, EL RESUMEN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES.
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO DOMINGO Maestría en Gestión y Docencia Universitaria Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Docente acompañante: Teresa.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
Comunicación profunda en la familia. Introducción Para imprimirle esa "vida" a la relación con tus hijos debes ir más allá de las palabras, es decir,
Martín Gerardo Hernández Ballesteros Licenciado en Administración Pública Presentación.
PERSONA La noción de persona
Nombre1 APELLIDO1 , Nombre2 APELLIDO2, Nombre3 APELLIDO3
Estar aquí ahora Estrategia de Comunicación Organizacional - Logística 15 jun – 3 jul.
Como hablar en público y no morir en el intento
Resolución de conflictos Habilidades sociales. ¿Qué nos evoca la palabra conflicto? ¿Qué pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un conflicto?
¿Estar más comunicados es estar mejor comunicados?
UN MENSAJE PARA PRACTICARLO DIARIAMENTE.
Taller sobre comunicación NORBERA INTRODUCIÓN Y OBJETIVOS  LA COMUNICACIÓN SE ENTRENA  REVISAR COMO NOS COMUNICAMOS  MEJORAR NUESTRA CAPACIDAD.
INICIATIVA PEDAGOGICA «SOMOS ESCRITORES»
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
INTELIGENCIA ESPIRITUAL.
COMO DAR MALAS NOTICIAS. Qué es una mala noticia? ◦ Es toda información que altera la vida de una persona de manera drástica ◦ Lo malo de la notica depende.
 COHERENCIA  del latín cohaerentia, es la cohesión o relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico y.
Mientras estudian cinemática, ¿Con que rapidez se mueven en relación con las silla a la que están sentados? ¿Y en relación con el sol?
EL DEBATE. ¿QUÉ ES UN DEBATE ? Un debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémico entre dos o más personas.
Conceptos básicos II. – Game Maker. –.
COMUNICACIÓN EFECTIVA
Lengua Española Conversar es divertido. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN Apertura: momento posterior al encuentro, rellenado por los saludos. Orientación:
Tema.
II TALLER DE LECTURA CRÍTICA ÁREA DE LENGUAJE: LENGUA CASTELLANA – LECTURA CRÍTICA.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

La escucha como apertura De acuerdo a Echeverría (2006), cuando escuchamos nos abrimos ante las personas. De algún modo reconocemos que estamos limitados, que no poseemos la verdad absoluta y que nuestro modo de ver el mundo, de interpretar cómo son las cosas. Si esto no sucede, estaríamos en una postura que nos resta la oportunidad de mostrarnos a nosotros mismos y por lo tanto de que se dé una real apertura en la comunicación. También Cajal (1922, p. 205) sostiene que “nos desdeñamos u odiamos porque no nos comprendemos; porque no nos tomamos el trabajo de estudiarnos”. Sobre el tema de la apertura, nos reitera Echeverría (2006, p. 99) “toda apertura siempre es relativa. Nuestra apertura nunca es completa”. Es importante enfatizar que la escucha tiene que trasladarse a la acción, es decir, entender que escuchar nos compromete a comprender que las demás personas son diferentes a nosotros y a su vez, se nos invita a realizar una transformación personal, entendiéndose esto último como el reflejo en nuestras relaciones con otros, al escuchar abiertamente entonces naturalmente se verían cambios en nuestra comunicación con las personas que nos rodean.

La escucha como apertura La apertura a la comprensión del otro diferente. Nuevamente Echeverría (2006, p. 101) sostiene que hay cuatro niveles diferentes en el proceso de apertura:   “La escucha del sentido semántico y práctico del habla del orador. La escucha de las inquietudes del orador. La escucha de la estructura de la coherencia del observador que es el orador. ´Saber escuchar el bien´”.

La escucha como apertura La escucha del sentido semántico y práctico del habla del orador El primer nivel nos remite a dos planos: el primero, el de los significados y en segundo término, el plano de la acción. Para comprender el sentido semántico de lo que se dice se requiere que se hagan preguntas como las siguientes: ¿qué significado tiene lo que mi interlocutor está diciendo?, ¿con qué intención lo dice? y ¿con qué se relaciona lo que dice? Ahora bien, para llevar al plano de la acción, será necesario trascender al significado al cual las palabras emitidas nos remiten, también tendremos que preguntarnos ¿qué está haciendo exactamente nuestro interlocutor: es una descripción, una crítica, una felicitación, una invitación, información en general, una petición, es decir, qué lo impulsa a expresar su mensaje?

La escucha como apertura La escucha de las inquietudes del orador El segundo nivel nos lleva a indagar sobre las inquietudes de quien emite el mensaje. Para lograrlo se requiere asumir que todos actuamos y hablamos por ciertas inquietudes o necesidades que nos mueven; no necesariamente nos daremos cuenta en todas las ocasiones de cuál es la inquietud que nos lleva a actuar de tal forma, sin embargo detrás de nuestras palabras o acciones se encuentra dicha inquietud. Para entender entonces la inquietud del orador es necesario escuchar lo que hay detrás del mensaje emitido, la pregunta que podríamos hacernos es ¿qué es lo que induce al orador a hablar?

La escucha como apertura La escucha de la estructura de la coherencia del observador que es el orador La argumentación que respalda lo que Echeverría (2006) ha denominado la Ontología del Lenguaje detalla y describe consideraciones que pretenden generar inquietudes en cuanto al modo de percibir la función e impacto del lenguaje en nuestras vidas.   Concediendo la libertad al lector (participante) interesado en profundizar en los temas aquí planteados, retomaremos ideas que quizá más de alguna ocasión se pudieron haber escuchado en alguna plática cotidiana y que sin embargo, usualmente no analizamos tan a fondo. Esto por supuesto lo hacemos sin pretender minimizar la fuerza que tienen los conceptos del autor mismo, sino al contrario, lo retomamos de una manera sencilla para invitarte a indagar más al respecto. El planteamiento inicial para comprender la estructura de la coherencia del observador que es el orador, es que a pesar de que las personas tenemos ciertas similitudes y somos afines en muchos aspectos, es indispensable distinguir que todos vemos el mundo de manera diferente, es decir, somos un tipo de observador diferente. No importa que se esté en medio de la misma situación, espacio, temporalidad, etc., siempre habrá factores en nuestra propia historia personal que nos llevarán a ver las cosas, si no de manera opuesta a quien estuviese a nuestro lado, si al menos distinta en algunos detalles. Entendiendo y reconociendo que cada uno actúa movido por sus propias inquietudes y a partir de sus propias interpretaciones del mundo, es como podemos llegar a identificar que un orador tiene su propia estructura y procurará ser coherente o consistente con ella.

La escucha como apertura Saber escuchar el bien Para escuchar el bien en otros, para lograr una comunicación con suficiente apertura, la recomendación es partir de escuchar el bien en nosotros mismos. Hay personas a quienes les resulta más fácil justificar a otros o entender la motivación de sus acciones y palabras, hay quienes al contrario se les complica aceptar que su interlocutor pueda tener razones que justifiquen lo que nos dice (considerando que nos impacta de manera negativa aquello que expresa). Sin mayores complicaciones basta con analizar cuando hemos dicho algo que ha creado de algún modo un daño a otra persona, ¿lo he hecho con la intención de herirlo?, si la respuesta es sí, preguntarse ¿y por qué pretendería yo eso?   Posiblemente nuestra indagación nos lleve a encontrar una razón que lo justifique, que explique por qué dije tal o cual cosa en determinado momento a alguna persona. Ahora, así como tenemos la capacidad de hacerlo con nosotros mismos, es también posible considerar que podríamos hacer la misma indagación en otro sentido, por ejemplo preguntarnos ¿por qué me lo dijo?, ¿se sentía amenazado, inconforme con algo que hice o dije previo a lo que escuchó? En síntesis, se trata de preguntarnos las razones y darnos la oportunidad de escuchar, como ya antes se ha dicho, lo que hay más allá de las palabras. Así, empezaremos a escuchar el bien en otros y escucharlo en nosotros mismos, a escuchar abiertamente.

La escucha como apertura La apertura a la transformación personal En este momento nos convendría aceptar que nuestras palabras y las de los demás impactan en nuestra percepción del mundo, en la comprensión de lo que nos acontece diariamente.   Las palabras cambian nuestro mundo, de manera individual yo cambio cuando hablo, cuando escucho con todos mis sentidos, cambio incluso cuando decido no hablar, cuando elijo quedarme callado. Y ya que nuestro propio lenguaje nos provoca esto, es muy probable que lo que dicen las personas con quienes comúnmente interactuamos lo hagan también. ¿Cuántas veces hemos intentado tener una conversación con una persona con quien mantenemos una relación (personal, laboral o del tipo que esta sea) con la idea previa de que no nos escuchará o con la convicción que nada de lo que diga cambiará nuestra postura frente a las circunstancias que nos llevaron a tener la conversación? Cuando esto sucede nos cerramos a la posibilidad de transformarnos, de cambiar nuestra perspectiva, quizá incluso de reconocer que a partir de lo que decimos o no decimos generamos cambios, transformamos.

La escucha como apertura La corresponsabilidad del oyente y del orador en la escucha Y podrían plantearse, si cada cual escucha mejor ¿de qué manera va esto a cambiar a quienes le rodean? Ya que no puedo obligar a otros a escuchar o a hablar siendo coherentes con su emocionalidad, su corporalidad, con el compromiso de entablar conversaciones que traigan beneficios para el oyente y el orador.   Y aunque no existe una respuesta que nos garantice que lograremos tener una comunicación a la que le adjudicáramos el adjetivo perfecta, vale la pena, ya que conocemos lo que se ha revisado en el contenido del curso, estar dispuestos a asumir nuestra responsabilidad en mejorar nuestra escucha y buscar acercarnos a que nuestros oyentes nos escuchen también. Escuchar es responsabilidad no sólo del oyente, es una responsabilidad compartida con el orador. Desde una perspectiva de respeto, buscando provocar conversaciones con la emocionalidad adecuada a las circunstancias, dispuestos a indagar en quienes escuchamos, interesados en escuchar con todos nuestros sentidos y más allá de las palabras que oímos, y quizá lograremos impactar en la escucha de nuestros oyentes. Seguirán existiendo discrepancias en nuestros puntos de vista, sin embargo habrá cambios en nuestra comunicación. Referencias Cajal, S. (1922). Charlas de café: pensamientos, anécdotas y confidencias. Buenos Aires, Argentina: Espasa-Calpe.   Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste. Echeverría R. (2006). Actos de Lenguaje Volumen I: La escucha. Santiago de Chile: Granica.