Plan de Mejoramiento Escuela D1054 Mulchén.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Centro de Padres Colegio Alemán Amadeus Isla Negra, 27 de marzo 2014.
Advertisements

LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Presentación PME 2016 (alumnos prioritarios). Objetivo: Dar conocer los procesos solicitados por el MINEDUC para fortalecer el trabajo del colegio. Especificar.
PLAN DE APOYO COMPARTIDO Secreduc, Región de la Araucanía.
Consejo Escolar LICEO FEDERICO VARELA Primera Sesión Constitución Consejo Escolar Liceo Federico Varela - Mayo 2016.
CONSEJO ESCOLAR 2016.
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Primer Año Básico
UNIDAD 2 Prácticas de Liderazgo Pedagógico
BIENVENIDOS.
CONTRATO DOCENTE DE AULA
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Cuenta Pública año 2016 …Colmena del Saber.
Consejo Escolar Nº 1 29 de Abril 2016
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Escuela Particular Nº 7 “PÍO XII”
ESCUELA JUAN BAUTISTA ALBERDI G – 412
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
OBJETIVOS DEL CENTRO GENERAL DE PADRES Y APODERADOS.
Resultados SIMCE º Básico Lenguaje : 310 Matemática : 306
CUENTA PUBLICA SEP /10/09.
SEGUNDA JORNADA DE REFLEXIÓN 2015
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
ORIENTACIONES PARA ASESORAR EL MONITOREO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
LEY SEP SEP Subvención Especial Preferencial ALUMNOS PRIORITARIOS
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
ASESORÍA TÉCNICA PEDAGÓGICA SEGUNDO SEMESTRE QUINTA NORMAL
ABRIL. ABRIL CONSEJOS ESCOLARES Fechas Próximos 17:30 hrs. Miércoles MES DÍA FECHA HORA 1 Abril Miércoles 27 17:30 hrs. 2 Julio 06 3 Septiembre 07.
Centro Educacional Carlos Castro Zuloaga
¿Qué es la Ley SEP? La Ley crea una subvención preferencial que se otorga a aquellos niños y niñas cuyos hogares tienen una situación socioeconómica.
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Plan de Mejoramiento Escuela “Reyes Católicos”.
DIAGNOSTICO Subvención Escolar
COLEGIO EDUCADORA GABRIELA MISTRAL
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
LIDERAZGO PARA LA INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LAS INSTITUCIONES
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
SEGUIMIENTO Y REMEDIALES RENDIMIENTO PRIMER SEMESTRE.
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2018 R.M.N° MINEDU.
*Registrada ATE Consultora de Gestión Educacional Estratégica Sistema de Gestión Educacional Machalí 2018 Estratégica Personas.
LINEAMIENTOS marco para la operación de CUERPOS COLEGIADOS docentes en el nivel medio superior para atender lo establecido en el Nuevo Modelo Educativo.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO A IIEE MULTIGRADO MONOLINGÜE CASTELLANO 2018
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
“CUENTA PÚBLICA 2017.
Cuenta Publica ESCUELA PARTICULAR Nº 519 AÑO 2017 “SAN BERNARDO”
HORARIO NO LECTIVO 2018 SÍNTESIS EVALUATIVA DEL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES HORARIO NO LECTIVO
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Marco para la buena dirección.
¿Quién dijo que no se puede?
8 MARZO 2019 Autor: Ana Karina Méndez. LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Es una herramienta fundamental que nos permite como docentes a organizar de manera sistemática.
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Escuela Lagunillas ¿QUÉ OBSERVAR? Tiene que ser una instancia planificada, con foco en el aprendizaje y desarrollo profesional y fundamentalmente.
Gestión de aula para el aprendizaje de todos
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
ÁREA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MEJORA CONTINUA EN PROCESOS PEDAGÓGICOS Y SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Guía para la formulación e implementación del Proyecto Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo de la IE Dirección General de Calidad de la.
Transcripción de la presentación:

Plan de Mejoramiento Escuela D1054 Mulchén

Subvención Escolar Preferencial

Tres novedades centrales de la Subvención Escolar Preferencial Más Recursos Subvención Preferencial Diferenciación de Escuelas Más Compromisos Educativos

%Niveles de logro SIMCE Metas a 4 años Curso Subsector Puntaje SIMCE %Niveles de logro SIMCE Inicial Avanzado 2007 A 4 años 4º 4º Básico Lenguaje 274 300 20% 10% 49% 55% Matemática 270 19% 9% 34% 40% CM Natural 271 42% 50% CM Social* ----   8º 8º Básico 273 CM Social

SUBSECTOR 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NT1-NB2 y/o NB3-NB6 ÁMBITO DE ACCIÓN 1: Medición de los avances en el aprendizaje de los alumnos y alumnas en Lenguaje y Comunicación. OBJETIVO ESPERADO: Un sistema de medición y seguimiento de los avances de los aprendizajes en Lenguaje de los y las estudiantes durante el año, implementado y en operación. Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Implementar Proyecto "Leyendo Aprendo" UTP, DOCENTES Abril UTP, Docentes, materiales computacionsles (hojas, tintas impresoras), materiales de oficina 2 Realizar lectura oral desde los niveles NT1, NT2, NB1. los lunes,miércoles y viernes, se trabajará en forma oral por la edad de los niños y la importancia que tiene para ellos el escuchar una lectura que le sirva como modelo. Abril- diciembre Libros de cuentos, cuentos en CD, textos de lectura con el método Cloze, resmas de fotocopia, tintas para impresoras, material de librería 3 Realizar lectura silenciosa desde 3º a 8º año Básico, los lunes, miércoles y viernes. En estos niveles es silenciosa porque el alumno debe ser capaz de concentrarse y escucharse a si mismo. UTP,DOCENTES Y ALUMNOS Asbril – Diciembre Libros de cuento, libros de lectura,(novelas), resmas de papel fotocopia, tintas impresoras, textos Cloze al nivel de los cursos, CD con novelas, material de librería 4  

Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos ÁMBITO DE ACCIÓN 2: Planificación de las clases y de las evaluaciones, de los métodos y recursos pedagógicos, orientadas directamente a mejorar el aprendizaje en Lenguaje y Comunicación. OBJETIVO ESPERADO: Un sistema de planificación de clases y evaluaciones, y métodos y recursos pedagógicos para la enseñanza del Lenguaje definido, y en operación. Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Realizar talleres para consensuar una planificación tipo. Director, UTP, Docentes Abril Materiales de uso computacional, bibliografia de planificaciones y de evaluación, Libro de actas,insumos de atención docentes 2 Entregar la estructura a todos los docentes para que ellos planifiquen y ordenen su trabajo en el aula y sea un proceso sistemático, planificado y evaluable para lograr mejores aprendizajes y de más calidad Materiales de uso computacional y del multicopiador, materiales de escritorio 3 Entregar Semestralmente los aprendizajes esperados e indicasdores, la Utp. Entregará a los docentes los aprendizajes esperados y de esa forma cumplir con los programas de estudio de cada nivel Abril, Julio Materiales de uso computacional, materiales de oficina, carpertas.

%Niveles de logro SIMCE Curso Subsector Puntaje SIMCE %Niveles de logro SIMCE Inicial Avanzado 2007 A 4 años 4º 4º Básico Lenguaje 274 280 20% 10% 49% 55% Matemática 270 19% 9% 34% 40% CM Natural 271 42% 50% CM Social* ----   8º 8º Básico 273 CM Social

Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos ÁMBITO DE ACCIÓN 3: Gestión docente en el aula orientada a mejorar el aprendizaje en el Lenguaje y Comunicación. OBJETIVO ESPERADO: Un trabajo de aula donde se cumplen las Normas para la Buena Enseñanza y un sistema de acompañamiento al trabajo en el aula del profesor de Lenguaje establecido y en operación. Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Incorporar ayudantes de sala de 2º a 4º año básico, por la importancia del trabajo personalizado en los primeros niveles y para fortalecer el trabajo en el aula se incorporarán ayudantes y así el docente trabajará en reforzar a los alumnos con cmás problemas pedagógicos. UTP, Docentes Marzo Diciembre Jefe Utp, Docentes, Ayudantes de Aula, el cual será cancelado con fondos SEP 2 Incorporar ayudante laboratorio computacional para apoyar el trabajo con alumnos y en el trabajo de las aulas TIC. Por la importancia de la computación y para aprovechar las instalaciones del laboratorio de computación y lo más importante la ventaja que va a tener en el aprendizaje de los alumnos, al contar con una persona que relacione tecnología y aprendizajes. UTP, Docentes y Ayudante laboratorio de computación Marzo- Jefe UTP, Coordinador Laboratorio, Docentes, Ayudante Laboratorio. Tiempo destinado en el aula, pagados con fondos SEP

Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos ÁMBITO DE ACCIÓN 4: Reforzamiento pedagógico a las y los alumnos con bajo rendimiento escolar, y de apoyo para aquellos estudiantes que se destaquen o demuestren condiciones o talentos en Lenguaje y Comunicación. OBJETIVO ESPERADO: Alumnos con bajo rendimiento escolar en Lenguaje recibiendo reforzamiento y alumnos destacados en Lenguaje recibiendo apoyo, en base a un sistema de reforzamiento y apoyo definido y operando. Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Diseñar un sistema de reforzamiento educativo, para alumnos con bajo rendimiento y en condiciones de vulnerabilidad y así dar cumplimiento al espíritu de la ley SEP. Trabajando en base a la presentación de metodologias innovadoras para los alumnos. UTP, Docentes, Alumnos Abril Jefe UTP, Dirección, materiales de oficina. 2 Confeccionar listado de alumnos con bajo rendimiento, entrevistar apoderados para concientizar sobre la importancia del reforzamiento, detectando en forma específica cual es el área que presenta mayor dificultad UTP, Docentes, Alumnos Abril-Mayo Docentes,Alumnos, materiales de oficina. 3 Instalar un sistema de talleres, previa presentación de un plan de trabajo con metodología innovadora para tratar aquellos alumnos por parte de los docentes Docentes, Alumnos Mayo Noviembre Guías de trabajo, insumos com- putacionales, textos de tratamiento de alguna dificultad específica, materiales de librería, materiales de uso pedagógico 2 horas semanales de reforzamiento pagados con fondos SEP

ACCIONES PARA MEJORAR LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Continuación ÁREA DE GESTIÓN CURRICULAR OBJETIVO 4 (opcional): Crear un taller de formación continua, para que los docentes cuenten con un espacio de reflexión, discusión y modelamiento de estrategias de las prácticas pedagógicas Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Formar taller formación continua para tener un eswpacio para la reflexión e intercambio de estrategias dentro del programa de Estudio de Clase dentro del programa de Formación Continua sustentado por el CPEIP. Utp, Docentes Abril Jefe UTP, Docentes, CD, Carpetas tapa dura, cuadernos universitarios, Lápices de pasta, Correctores, materiales de oficina. 2 Realizar talleres semanales por dos horas, con la participación de los dos ciclos básicos y prebásica, en los cuales se llevará un registro de cada taller del los temas tratados y de la asistencia Mayo-Noviembre Materiales de uso Computacional, Bibliografía de Currículu, Evaluación y Orientación, insumos de Atención en los Talleres. 2 horas pagadas por ley Sep para cada uno de los participantes.materiales de oficina 3 Evaluar talleres realizados durante el año para proyectar para el otro año si se sigue trabajando con la misma modalidad o se contrata una asesoría externa Utp, Docentes, Director Noviembre Insumos de Atención del Taller, materiales de oficina.

Continuación ÁREA DE GESTIÓN CURRICULAR Calendarización anual, el establecimiento define un calendario anual de actividades Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Organizar sistema de Calendarización, en base al calendario regional escolar y las actividades planificadas por el establecimiento (aniversario, concursos,etc), con esto se pretende apuntar a aquellas actividades que son pertinentes para la labor del establecimiento Director, UTP, Docentes Abril Equipo Directivo, Docentes. Materiales de uso computacional Calendario Regional, materiales de oficina. 2 Diseñar calendario de actividades junto a los docentes. Materiales logísticos Bibliografía de planificación y evaluación, materiales de oficina 3 Entregar y difundir calendarios a docentes y asistentes de la educación y distribuir que cursos son los encargados de realizar la conmemoración de cada actividad Abril -Mayo Libro de Actas

Continuación ÁREA DE GESTIÓN CURRICULAR OBJETIVO 2 (opcional): Establecer procedimientos y acciones de apoyo y acompañamiento a los docentes en su trabajo en el aula . Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Reuniones de análisis para la creación de una pauta de visita al aula en forma consensuada para que todo el estamento de los docentes apoerten con ideas para la elaboracion del instrumento UTP, Docentes Marzo- Abril Bibliografía técnica del trabajo en el aula, materiales de computación, (resmas de fotocopia, tinta impresoras, etc.), libro de actas, materiales de oficina. 2 Consensuar las fechas de ejecucion de la pauta de observación, junto a los docentes del establecimiento Abril Materiales de oficinas, blok de apuntes, regla, corrector, materiales de oficina. 3 Entregar la pauta a cada docente en forma oficial para que tomen conocimiento de lo que se les va a ser observado y lo tengan en cuenta en sus planificaciones UTP, Mayo Materiales de oficinas 4 Realizar visitas al aula, guiándose por la pauta, una ves realizada la visita se reune el jefe de Utp con el docente y analizan la pauta, entregando orientaciones mejorar los aspectos que podrían tener un desempeño que podrían mejorarse. Mayo-Diciembre Materiales de computación, CD virgenes, materiales de oficina.

ÁREA DE GESTIÓN CURRICULAR DESCRIPCIÓN ÁREA: Un sistema y prácticas de organización curricular, preparación de la enseñanza, acción docente en el aula y monitoreo de los aprendizajes orientados al logro de los aprendizajes de los y las alumnas. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO: Según el Diagnóstico institucional, nuestro establecimiento no cuenta con un sistema efectivo de procedimientos y diseños para realizar un monitoreo y un acompañamiento de la labor docente en el aula, de igual forma el trabajo docente se ve dificultado al no poder disponer de los recursos que le son necesarios para llevar a cabo lo planificado. OBJETIVO 1: Desarrollar y aplicar un sistema de calendarización de evaluaciones. Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Organizar un sistema de calendarizaciones de evaluaciones, teniendo en cuenta el tipo de regimen de evaluación del establecimiento con el fin de regular este aspecto importante del trabajo docente Director- utp Abril Equipo directivo, libro de actas, material de oficina 2 Diseñar y entregar formato para registrar la calendarización, este diseño se hará en conjunto con los docentes de cada curso y de las asignaturas. Director-UTP Materiales de uso computacional, tintas para impresoras, resmas papel fotocopia, material de oficina 3 Elaborar calendarios de evaluaciones, basados en las planificaciones que cada docente ha formulado en su plan de trabajo. UTP, Docentes Materiales de uso computacional, resmas papel fotocopia, tintas impresora 4 Entregar y difundir calendario de evaluaciones entre docentes, alumnos y apoderados con cierto grado de flexibilidad en las fechas Utp, Docentes Abril, Mayo Materiales de uso computacional, resmas papel fotocopia, tintas impresora, material de oficina.

ÁREA DE LIDERAZGO DESCRIPCIÓN ÁREA: Una comunidad educativa con altas expectativas respecto del aprendizaje de los y las alumnas del establecimiento educacional, conducida por un(a) Director (a) y un equipo directivo con foco en lo académico y en el logro de los objetivos y metas institucionales. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO: En esta área y por los resultados obtenidos en la parte académica, se concluyó que, la falta de materiales en el trabajo docente era un factor que incidía en el logro de los aprendizajes, por lo tanto, es de suma importancia que el estamento directivo centre su quehacer pedagogico en facilitar los materiales necesarios para el desarrollo de las clases diarias según lo planificado por el docente. OBJETIVO 1: Definir, diseñar,elaborar y obtener los materiales y recursos pedagógicos necesarios para el cumplimiento de las planificaciones Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Planificar el trabajo en el aula, para ello cada docente realiza su plan anual de trabajo, distribuyendo el tiempo en las diferentes unidades, señalando los materiales que van a usar en la realización de las unidades Director, UTP, Docentes Marzo-Diciembre Multicopiador, Fotocopiadora, toner,.8 radios con CD, 2 cámaras fotográficas digital, 1 cámara video filmadora con dvd, discos dvd para la camara, 1pendriver para cada docente, 1 equipo de sonido subwofer, 2 televisores pantalla plana con USB. 2 Entregar materiales necesario para ejecutar lo planificado en el plan anual o las planificaciones clase a clase, como una gestión de liderazgo del cuerpo directivo, centrando su quehacer en el apoyo del trabajo docente en el aula. Materiales para todas las asignaturas del plan de estudio de prekinder a octavo año. (materiales pedagógicos, de oficina, cuentos, deportivos, musicales, tecnológicos, implementos de laboratorio).

ÁREA DE CONVIVENCIA DESCRIPCIÓN ÁREA: Un sistema, prácticas y normas claras orientadas a asegurar que la interacción de los actores de la comunidad educativa se dé en un ambiente propicio para el aprendizaje de los y las alumnas, se consideren las diferencias individuales de los distintos actores y se apoye el desarrollo integral, la identidad, la socialización y el aprendizaje de todos los estudiantes. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO: El diagnóstico nos mostró una falta de participación de todos los actores de la comunidad educativa en la elaboración y conocimiento de los instrumentos que rigen el quehacer de este establecimiento, por ello se aumenjtará la participación en la elaboración de ellos y el nivel de conocimiento de los mismos. OBJETIVO 1: Crear instancias de participación establecidas por lla normativa para todos los actores de la comunidad escolar (consejo escolar, centro de padres, centro de alumnos) Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Formalizar directivas de centro de alumnos, centro de padres, consejo escolar, realizando el proceso de conformación de la directiva mediante la participación de los estamentos pertimentes Director, UTP, Profesores asesores, Alumnos y Apoderados Marzo-Abril Cuerpo directivo, Docentes, Alumnos. 2 Diseñar plan de trabajo para el año. Cada organización construye su plan de trabajo en el cual estarán incluidas las metas a lograr en el año que corresponde Abril-Mayo Materiales, insumos computacionales 3 Realizar reuniones mensuales, cada estamento organizado realiza reuniones mensuales para ir monitoreando el cumplimiento de metas y de esa forma evaluar y realizar los cambios que sean necesarios Abril- Diciembre. 4 Reunión para rendir cuenta final, cada organización en el mes de diciembre realizará una rendición de cuenta tanto en la parte administrativa como financiera, entregando a la dirección del establecimiento un informe final Diciembre Libros de Actas

Continuación ÁREA DE CONVIVENCIA OBJETIVO 2 (opcional): Corregir y mejorar normas de convivencias o reglamento interno, el cual es conocido y compartido por toda la comunidad educativa Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Entregar Reglamento de convivencia (extracto) a los docentes., Centro General de Padres, Centro General de Alumnos y Asistentes de la Educación como un documento oficial del establecimiento el cual regirá el funcionamiento y las normas de convivencia por las que se regira en el trato diario. Director, UTP, Docentes, Apoderados, Alumnos y Asistentes de Educación. Abril- Mayo Equipo Directivo, Docentes, Alumnos. Material computacional 2 Analizar reglamento en reuniones de apoderados, centro general de padres, centro de alumnos, asistentes de la educación, consejo de profesores y Mayo-Octubre Material computacional Libros de Actas Reglamentos 3 Reformulación del Reglamento de convivencia, con todas las observaciones entregadas por apoderados, alumnos, docentes y asistentes educacionales, se reformulará el reglamento de convivencia para el año venidero Noviembre

ÁREA DE GESTIÓN DE RECURSOS DESCRIPCIÓN ÁREA: Un sistema y prácticas enfocadas a asegurar tanto el desarrollo profesional de docentes y asistentes de educación como la organización y optimización de los recursos en función del logro de los objetivos de aprendizaje y las metas institucionales. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO: Al realizar el diagnóstico en esta área se detectó que los docentes tienen toda su carga horaria destinada a cumplir con sus labores de aula y de planificación, por lo tanto era necesario liberarlos de otras funciones como el hacer turnos en la hora de colación, por eso se contratará personal para que cumpla esas funciones y así los docentes destinarán todos sus esfuerzos en la parte pedagógica OBJETIVO 1: Contratar personal calificado, para apoyar en el desarrollo del trabajo escolar diario como inspectores de patio o pasillo para resolver problemas de carga horaria de los docentes Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Selección del personal, en común acuerdo con el Departamento de Educación se contratará 2 personas para que coopere en actividades de cuidado de los alumnos en la hora de colación de los docentes y de esa forma provocar un ambiente más placentero en su trabajo Equipo directivo, Abril Personal contratado para realizar funciones de inspectores, pagados con fondos de Ley Sep (2 personas con 4 horas cada uno) 2 Entrar en funciones por cuatro horas diarias para cuidar en la hora de colación de los docentes a los alumnos que almuerzan en el establecimiento Personal contratado para realizar funciones de inspectores. 3 Evaluar desempeño de los funcionarios, el equipo directivo evaluará el resultado de esta acción. Nobiembre

Continuación ÁREA DE GESTIÓN DE RECURSOS OBJETIVO 2 (opcional): Habilitar fondos de caja chica, para imprevistos y gastos menores Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Contar con un fondo de gastos menores o caja chica para realizar gastos emergentes que requieren de una pronta solución Director Abril- Diciembre Corresponden al 5% de los recursos de la SEP del establecimiento

Continuación ÁREA DE GESTIÓN DE RECURSOS OBJETIVO 3 (opcional): Realizar Evaluación Diagnóstica de educación matemáticas. Nº Acciones Responsables Tiempo Recursos 1 Realizar el diagnóstico de Educación Matemática según los lineamientos entregados por Mineduc Dirección-Utp Octubre-Noviembre Fondos Sep

NUNCA TE DES POR VENCIDO