III Simposio Internacional de Investigaciones TIC en la Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA DECANATO.
Advertisements

“Un docente virtual es quien enseña en un entorno virtual de aprendizaje, entendido como un lugar en el Ciberespacio con accesos restringidos, diseñado.
Federación de Estudiantes Universidad Estatal a Distancia Medios Virtuales : Calderón Ponce José Daniel.
INCLUSION CON CONTINUIDAD PEDAGOGICA Documento de Trabajo Reglamento General de Instituciones Educativas (2.2.3 Plan de Contingencia Pedagógica – Art.
Lic.Walter Marcelo Vereau Director de la Unidad de Estudios de la Segunda Especialidad Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo-Lambayeque.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL TRUJILLO PROPUESTA DE EVALUACIÓN ASIGNATURA: PRACTICUM I PARTICIPANTE: EVELIO.
Somos un espacio de innovación, exploración, investigación y divulgación académica. Hace más de 10 años que nos dedicamos a la educación en un mundo.
Diseño gráfico: Javevirtual Modelo de competencias TIC desde la dimensión pedagógica Desarrollo del Proyecto.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Centro de Educación Virtual CV-UDES DISEÑO DE AULA INVERTIDA PARA EL CURSO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II DEL PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Capacitación Uso básico y Pedagógico de Herramientas TIC.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
El Docente Virtual Ulises Hernandez Pino
CPRES NEA - 6 DE JULIO DE 2016 Sistematización taller de diagnóstico.
IV SEMESTRE LIC. PEDAGOGIA INFANTIL. LA ALEGRIA DE LEER CUENTOS INFANTILES.
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES
CATALINA AYALA ARROYAVE
EL MATERIAL DIDACTICO Y LAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EDUCACION
DIDÁCTICA DEL INGLES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
NÚCLEO 5.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clases. Número de Sala:
Autoevaluación con fines de Acreditación
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
Doctorando Luis Guillermo Torres Pérez
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Autoevaluación con fines de Acreditación
MOODLE® Implementación de una experiencia en Enseñanza Virtual
Opcionales y Transversales
CONSIDERACIONES SOBRE LA GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA. RETOS Y PROPUESTAS INNOVADORAS Dr. C. Jorge Alejandro Laguna.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
Evaluación de la aplicación de A+S
Esquema estratégico de HDT
Teleformación Consuelo Belloch 2012.
Mtra. Leticia Rodríguez Audirac Octubre 6 de 2016
FORTALECIMIENTO CURRICULAR
Las nuevas tecnologías en la educación
La práctica docente como objeto de estudio: una experiencia con estudiantes de la Escuela Normal La Salle.
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Registro Calificado: Resolución No del 16 de junio de 2010
Institución Educativa María Jesús Mejía
Propuesta Plan de Formación Docente Escuela de Agronomía
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
EDUCACIÓN VIRTUAL Laura Carolina Bernal Correa
Aprendizaje y Ciclo Vital II Sesión n° 1 12/08/2016.
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
¿POR QUÉ ESTUDIAR? En la continua búsqueda de nuevo conocimiento y explorar nuevas expectativas personales y profesionales, se hace necesario realizar.
LAS TIC PRESENTADAS EN EL CURRICULO DE INFANTIL
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Formación de profesores para el uso de TIC
Orientaciones Didácticas para la Producción y Uso de Material Multimedia Lic. Leticia Leonardi Lic Daniel Rodríguez.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA TEMA IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PROFESOR. SANTIAGO QUINTERO ELABORADO POR. ZULEIKA MORENO.
Jesús Carlos Guzmán Fernanda Martínez Villegas Marco Verdejo Manzano
“Falencias en las prácticas pedagógicas ”
Oficina de Desarrollo Académico
Asignatura “Seminario de Investigación I”
Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología
CRITERIOS PARA DESARROLLAR UNA PROPUESTA DE MARCO DE REFERENCIA
8o. Congreso Internacional en Competitividad
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE EN LOS MAESTROS A ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DEL INSTITUTO PABLO ANTONIO.
T. Alfabetización Digital Google P. Servicos Google para la acción educativa T. Innovación Pedag. mediante el uso de Tics. Movie Maker P. Video Educativo.
Teleformación Consuelo Belloch 2012.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
CENTRO EDUCATIVO PARROQUIAL SAN COLUMBANO "La Escuela Democrática: un cambio para los ciudadanos del presente y del futuro" Lic. Alex Sánchez Huarcaya.
Transcripción de la presentación:

III Simposio Internacional de Investigaciones TIC en la Educación Caracterización de las didácticas más promovidas en la educación virtual: un aporte desde la investigación La Universidad es un proyecto, en el sentido que se comprende a sí misma como una institución en movimiento, que se desplaza de manera segura y confiada, con la lucidez de quien reconoce el escenario en el que se mueve, sabe hacia dónde se dirige y qué es lo que quiere. Ponentes: Luis Eduardo Peláez Valencia luis.pelaez@ucp.edu.co Diana Carolina Calvo Marin carocal9678@gmail.com Daniel Humberto Ospina Ospina daniel.ospina@ucp.edu.co

Diálogo, Maestro NO sabe, Estudiante ignora Discusión, Maestro sabe, Caracterización de las didácticas más promovidas en la educación virtual: un aporte desde la investigación Dicotomías Didácticas Socráticos Vs Sofistas General Específica Herbart Dewey Escolásticos Humanistas Diálogo, Maestro NO sabe, Estudiante ignora Discusión, Maestro sabe, Estudiante recibe La lectio, la quaestio y la disputatio Liberalismo, realismo e integridad Comenio: Sujeto Fragmentación: Sistema escolar La Universidad es un proyecto, en el sentido que se comprende a sí misma como una institución en movimiento, que se desplaza de manera segura y confiada, con la lucidez de quien reconoce el escenario en el que se mueve, sabe hacia dónde se dirige y qué es lo que quiere. Fundamento psicológico, Maestro guía Experiencia personal y social. Desarrollo ininterrumpido

Presencialidad Virtualidad Sincrónica Dependencia Enseñanza Caracterización de las didácticas más promovidas en la educación virtual: un aporte desde la investigación Presencialidad Sincrónica Dependencia Enseñanza Tiempo Programado Tecnología opcional Normatividad establecida Virtualidad Sincrónica o Asincrónica Autonomía Aprendizaje Tiempo Flexible Tecnología necesaria Normatividad incipiente

Población 127 Muestra 70 (Z=95% y e=8%) Caracterización de las didácticas más promovidas en la educación virtual: un aporte desde la investigación Población 127 Muestra 70 (Z=95% y e=8%) Caracterizar las didácticas implementadas didácticas docentes virtuales instituciones de educación superior eje cafetero

Seguimiento Institucional Didácticas acordes con la virtualidad Caracterización de las didácticas más promovidas en la educación virtual: un aporte desde la investigación Preparación Docente La mayoría de los docentes de programas virtuales, de las instituciones de educación superior con sede en el eje cafetero, no tienen bases teóricas para aplicar didácticas en la virtualidad 97% cree tener fundamentos teóricos para la aplicación de didácticas en la virtualidad Seguimiento Institucional La mayoría de los docentes de programas virtuales, de las instituciones de educación superior con sede en el eje cafetero, no aplican didácticas para la virtualidad por la falta de seguimiento institucional 84% afirma que la institución realiza seguimiento o evaluación de las didácticas que utilizan Didácticas acordes con la virtualidad La mayoría de los docentes de programas virtuales, de las instituciones de educación superior con sede en el eje cafetero, aplican didácticas que no se enmarcar en la virtualidad 92% piensa que utiliza didácticas en la virtualidad diferentes a las usadas en la presencialidad

Caracterización de las didácticas más promovidas en la educación virtual: un aporte desde la investigación Gran número de los docentes virtuales del eje cafetero tienen una experiencia menor a tres años en educación virtual, además de una baja capacitación sobre didácticas recibidas desde su pregrado o posgrado. Las instituciones de educación superior no se preocupan por la experiencia en la virtualidad de sus docente virtuales y solo algunas exigen al ingreso certificados de preparación en esta modalidad. Aunque las instituciones se preocupan por evaluar las didácticas implementadas por lo docentes virtuales, no todas retroalimentan. Los docentes virtuales prefieren herramientas de evaluación muy cercanas a las utilizadas en la presencialidad, como lo es la entrega de trabajos. Además en su mayoría admiten ordenar las estrategias de enseñanza de acuerdo al curso que imparten, lo cual hace evidente la ausencia de una metodología concreta que los acerque a una verdadera didáctica. 1 CONCLUSIONES 2 3

III Simposio Internacional de Investigaciones TIC en la Educación Caracterización de las didácticas más promovidas en la educación virtual: un aporte desde la investigación Gracias por su atención La Universidad es un proyecto, en el sentido que se comprende a sí misma como una institución en movimiento, que se desplaza de manera segura y confiada, con la lucidez de quien reconoce el escenario en el que se mueve, sabe hacia dónde se dirige y qué es lo que quiere. Ponentes: Luis Eduardo Peláez Valencia luis.pelaez@ucp.edu.co Diana Carolina Calvo Marin carocal9678@gmail.com Daniel Humberto Ospina Ospina daniel.ospina@ucp.edu.co