TEMA 4.- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PDF

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Usar el poder de los caballos para sanar la mente y el cuerpo Síndrome de Down, autismo, distrofia muscular, traumas cerebrales o trastornos de la conducta.
Advertisements

1 u n i d a d El educador infantil.
TEMA 4.- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PDF
INTEGRACIÓN EN E.F.: ALUMNO CON PARALISIS CEREBRAL
Desarrollo del lenguaje
¿CÓMO NACE LA EVALUACIÓN?
EVALUA 6 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.
OBJETIVOS Somos conscientes de que tanto la familia como el colegio son pilares fundamentales en el crecimiento y desarrollo integral de nuestros hijos.
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
Taller Introspectivo para Padres de niños con Autismo
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
EL CALENTAMIENTO deportivo
Saltos y lanzamientos para discapacitados
BLANCA YULIMEY JARAMILLO M.
María Esther Simental Briones
La educación del alumno con altas capacidades
Importancia de la actividad física
Idea y concepción del negocio
Jone Azkoitia Maider Tellitu
Unidad 1: Baloncesto como deporte adaptado
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
I.E. «Dra. María Reiche Grosse Neumann»
COMPONENTES DE UN BUENO SERVICIO
Entrenando psicología del deporte:
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
Estimulación temprana
PREVENCION.
Presentado por: Dayana Vanessa Alejo Ordoñez. Código :
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
LA FIGURA DEL EVALUADOR EN INSTITUCIONES DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Luisa Losada Puente Eva María Espiñeira Bellón Nuria.
TEMA 9: VALORACIÓN YSEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES
Intereses o preferencias
INTERES/PREFERENCIAS
Que es minusvalía?. Tipos de minusvalía: Se destacan 3 tipos en general: Minusvalía física ; que se clasifican en motoras y fisiológicas. Minusvalía psíquica.
La importancia de la motivación en educación infantil
REUNIÓN DE PRIMER TRIMESTRE DE CUARTO NIVEL DE PRIMARIA
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN. Una competencia es… Actuar sobre la realidad y modificarla O lograr un propósito. 1 4 Para resolver un problema. Haciendo.
Rueda del Liderazgo. Habilidades de comunicación Escucha activa Rapport Empatía Manejo de conflictos Feedback asertivo Entre otros.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje Educa para vivir en la iconósfera Incorpora medios al proceso De una manera racional.
¿Qué es el empoderamiento personal? ¿Alguna vez te has sentido superado por la situación que estabas viviendo? ¿Has pensado que no tenías la capacidad.
Planeación y evaluación de los procesos productivos
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
Puntos para ser el mejor vendedor!
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
Instrumentos de Evaluación y su aplicación en Educación Básica
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN SUPERVISIÓN 03 EDUCACIÓN ESPECIAL Octubre de 2012 Taller de diseño de Instrumentos de Evaluación.
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
EL PERFIL PROFESIONAL Es el perfil del trabajador que se requiere, las características de la persona idónea para cubrir el puesto. Se trata de características.
TECNOLOGÍA EDUCATIVA Optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje Educa para vivir en la iconosfera Incorpora medios al proceso De una manera racional.
Modelo Educativo 1.- Origen del Modelo Educativo 2.- Perfil de Egreso
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
SEMINARIO. 1. INTRODUCCIÓN Es necesario que desde la Educación eduquemos en valores básicos para la convivencia TRANSMITIR CONOCIMIENTOS ENSEÑAR VALORES.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Presentación ESTRUCTURACIÓN DE UNA PRUEBA Elaboración de pruebas para el proceso de formación. Se presentan diferentes alternativas de acuerdo a los intereses.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
Terapia con fundamentos científicos que su practica es mediante contacto físico ya sea del padre, cuidador o profesional, su objetivo es estimular habilidades.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades,... Mi autovaloración está influenciada.
Orden del día Saludo de Bienvenida - Presentación Oración – Reflexión, Asistencia – presentación, Objetivo de la reunión Calendario escolar, matriculas,
Transcripción de la presentación:

TEMA 4.- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA PDF 4.1.-EVALUAR SU ESTADO-CONOCER: ¿QUÉ EVALUAMOS? Sus posibilidades de movilidad. Su capacidad de comunicación. Su grado de autonomía- independencia. Su capacidad de percepción-decisión-ejecución. ¿PARA QUÉ EVALUAMOS? Actividad exclusiva; determinar nuestros objetivos de trabajo = utilizar actividades adecuadas a la persona que tenemos como cliente. Actividad inclusiva = para hacer adaptaciones oportunas de la actividad (que se pueda llevar a cabo sin cambios sustanciales para el grupo) siendo asequible para la PDF (no será posible para todos los tipos de discapacidad)

¿QUÉ NECESITAMOS PARA EVALUAR? DIAGNÓSTICO MÉDICO (INFORME); en su defecto, conocimiento de la discapacidad (1er tema) = qué podemos y qué no podemos hacer. ENTREVISTAS CON LA FAMILIA o con PROFESIONALES DE NUESTRO ÁMBITO DE TRABAJO que hayan trabajado antes con PDF. EVALUACIÓN INICIAL de las posibilidades de nuestro cliente (TESTS O PRUEBAS DE HABILIDAD) Trabajo a largo plazo = conocer repertorio de EXPERIENCIAS, y su CAPACIDAD DE APRENDIZAJE-ADAPTACIÓN, para saber dónde empezar ese recorrido progresivo. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA (+ de 1 sesión), recoger datos, para encauzar progresivamente las actividades hasta encontrar las adecuadas según grado de discapacidad.

4.2.- RECOMENDACIONES GENERALES EN EL TRATO CON PDF. Para la vida cotidiana: Fomentar la autonomía en labores de la vida diaria y en higiene personal (OBJ. FUNCIONALES) Ni actitudes compasivas ni paternalistas (sobreprotección) No tolerarles lo que no tolerarías a otras personas. Dirigirte siempre a la PDF, no a su acompañante. No decidir por ellos, su participación es una actividad en sí misma. Trato natural y espontáneo, igual que a una persona sin discapacidad (equilibrio entre ninguna ayuda y una actitud paternalista) Aunque ayudaremos siempre que haga falta, la PRIORIDAD ES NO AYUDAR, darle la iniciativa, enfocar el aprendizaje hacia su autonomía (¡criterios mínimos de seguridad!)

REFORZAR AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN A veces, querer ayudar es contraproducente (les hacemos sentir inútiles o se acomodan) Ser flexibles = adaptarse a la individualidad y dar el tiempo necesario = paciencia. Por lentos y poco relevantes que sean sus progresos, hay que animarles e incentivarles paso a paso. Dar importancia a lo que hacen: MOTIVAR. Ayudarles a ser conscientes de sus capacidades, pero tb de sus límites (realistas) No ver la DEFICIENCIA COMO ÚNICA CARACTERÍSTICA DEL PERFIL DE LA PERSONA. Las cualidades y cosas positivas a veces no las vemos por centrar nuestra atención en la discapacidad. REFORZAR AUTOESTIMA Y MOTIVACIÓN

APROVECHAR EL PODER SOCIALIZADOR DE LA AF CONSIDERACIONES ESPECIALES ACTIVIDADES INCLUSIVAS Siempre que se considere necesario, en el trabajo inclusivo (+ con niñ@s), hablar a solas con el grupo, para dar la información necesaria sin dañar su autoestima. Crear un CLIMA DE PARTICIPACIÓN y ACERCAMIENTO DEL GRUPO respecto a la PDF, favoreciendo contacto y comunicación. Aprovechar la presencia de PDF, como ELEMENTO DE APRENDIZAJE PARA EL RESTO DEL GRUPO (ejemplo de superación personal, actitud y trabajo diarios,…) Extender a las familias el trato educativo. APROVECHAR EL PODER SOCIALIZADOR DE LA AF

4.3.-RECOMENDACIONES EN LA APLICACIÓN DE LA TAREA (AF) Mostrar y acompañar en el espacio a desenvolverse. Orden en el espacio de trabajo (supresión barreras arquitectónicas) Principio de progresión, ley del umbral (exigencia, intensidad, volumen,… no excesivos pero sí suficientes y aumentando) Ajustar los tiempos de práctica.

4.3.-RECOMENDACIONES EN LA APLICACIÓN DE LA TAREA (AF) Repetir las actividades las veces que sean necesarias. Es un refuerzo a la motivación de la PDF el que observe que hay progresos y logros cimentados en su trabajo y esfuerzo. Actividades cortas, adecuadas a su nivel de fatiga, desglosando nuestros objetivos en pequeños pasos. Tener precisión en las palabras y consignas. Ofrecer actividades concretas y adaptadas a su nivel de comprensión.

4.4.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS. DISCAPACIDADES MOTÓRICAS: personas en silla de ruedas, con prótesis, bastón, u otros utensilios de ayuda.  TRATO GENERAL: Para hablar con ellos mejor de frente y sentados. La silla / muletas forma parte de su espacio personal… Si desconocemos el manejo de la silla, preguntarles a ellos. Tb sobre cómo ayudarles. Ajustar nuestro paso al suyo, evitar empujones, ofrecer ayuda para transportar material. Desdramatizar el uso de la silla / muletas /prótesis e intentar darle connotaciones positivas. Asegurarse que tienen dicho material a su alcance.

4.4.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN EL TRATO CON PDF. DISCAPACIDADES MOTÓRICAS:  A TENER EN CUENTA PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD: Estudiar la cadena de accesibilidad. Comprobar accesibilidad del lugar en el que se desarrolla la actividad e itinerarios de una a otra (barreras arquitectónicas, transporte,…) Cuidar aspectos como micción, escaras y rojeces, congelaciones,… Organizar físicamente el material, la clase, el centro, el campamento,…de manera que le sea fácil moverse. Parálisis cerebral: dificultades de movilidad según gravedad, descoordina ciertos movimientos y tiene problemas en el lenguaje, pero te oye y entiende. Si no le entiendes, pídele que te lo repita, pajita para beber, ofrecer brazo si no lleva bastón o silla,…

4.5.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN EL USO DE LOS MATERIALES EN LAS AFMN MOTÓRICAS: Joëlettes

SENDERISMO Las Joëlettes son sillas de ruedas adaptadas para practicar senderismo, para los que no pueden caminar. Estas fueron inventadas por el guía de montaña Joël Claudel (fundador de la asociación Handi Cap Evasión), a finales de los años 1980. Tiene una sola rueda, lo que permite pasar por estrechas sendas. El asiento, ubicado sobre esta, se adapta en función del handicap. Tiene suspensión hidráulica, un sistema para ajustar la altura de las barras en función de la pendiente, un freno de disco, y unas barras para inmovilizar el carro. Para cada Joëlette se necesitan mínimo 2 acompañantes que llevarán la silla.

4.5.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN EL USO DE LOS MATERIALES EN LAS AFMN MOTÓRICAS: Joëlettes Bicis adaptadas

≠ Modelos de bicicletas adaptadas Bicis con “ruedines” + sujección al pie Cuatriciclos Triciclos “Handbikes" o bicicletas manuales

Estas bicicletas alcanzan con poco esfuerzo una velocidad considerable Estas bicicletas alcanzan con poco esfuerzo una velocidad considerable. La práctica de este deporte es muy gratificante para personas con movilidad reducida y la sensación de libertad es extraordinaria. Además, para los niños con discapacidad, al igual que para cualquier niño, montar en bici es una de las experiencias de juego tempranas más importantes y emocionantes. Existiendo también bicicletas especiales para niños.

4.5.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN EL USO DE LOS MATERIALES EN LAS AFMN MOTÓRICAS: Joëlettes Bicis adaptadas (Handix) https://www.youtube.com/watch?v=-Q2T5Q8G5VE (BTT)

4.5.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN EL USO DE LOS MATERIALES EN LAS AFMN MOTÓRICAS: Joëlettes Bicis adaptadas Kayak

KAYAK OO: ayuda a fortalecer extremidades superiores y columna vertebral. Modalidades: Movilidad suficiente en hombros y brazos: kayak monoplaza. Personas con discapacidades físicas severas o con ceguera pueden realizar esta actividad en embarcaciones biplaza, acompañados por un monitor o compañero/a.

D.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN EL USO DE LOS MATERIALES EN LAS AFMN MOTÓRICAS: Joëlettes Bicis adaptadas Kayak (Antxon) Equinoterapia

EQUITACIÓN:“Equinoterapia” La equinoterapia es una terapia complementaria a las ya existentes, que utiliza el caballo como mediador para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad física, psíquica y sensorial, problemas de salud mental y/o problemas de adaptación social. Grecia = practicar equitación con el fin de mejorar el estado anímico de los enfermos incurables; Hipócrates, 460 a. C. ya hablaba del saludable trote de los caballos. s. XVII = equitación como método para combatir la gota.

EQUITACIÓN:“Equinoterapia” 1875, el neurólogo francés Chassiagnac descubrió que un caballo en movimiento mejora el equilibrio, el movimiento articular y el control muscular de los pacientes. Mejoraba el estado de ánimo y que era particularmente beneficioso para las personas con paraplejia y pacientes con trastornos neurológicos. Hoy en día, podemos decir que niños autistas, incapaces de mostrar afecto hacia sus seres más allegados, son capaces de abrazar a su caballo; o que jóvenes en silla de ruedas han logrado caminar; o que niños hiperactivos logran alcanzar estados de relajación; ...

Efectos fisiológicos: aumento de la capacidad de percepción de estímulos, al encontrarse en una situación de movimiento (trote). Efectos psíquicos: se estimula la atención, la concentración y la motivación frente a otros movimientos. Es fundamental el aumento de la autoestima y de la seguridad en uno mismo. Efectos físicos: el caballo tiene una temperatura corporal y un volumen muy superiores al hombre, lo que conlleva una importante transmisión de calor y solidez al ser abrazado y tocado por una persona.

D.- RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS EN EL USO DE LOS MATERIALES EN LAS AFMN MOTÓRICAS: Joëlettes Equinoterapia Bicis adaptadas Piragüa,… Equinoterapia (video)