La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTEGRACIÓN EN E.F.: ALUMNO CON PARALISIS CEREBRAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTEGRACIÓN EN E.F.: ALUMNO CON PARALISIS CEREBRAL"— Transcripción de la presentación:

1 INTEGRACIÓN EN E.F.: ALUMNO CON PARALISIS CEREBRAL
EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INTEGRACIÓN Lidia Berenguer Blasco Mercedes Castillo Sánchez Práctica 2: Bases Pedagógicas 3º Magisterio de LEX

2 ÍNDICE GENERAL Introducción. Búsqueda de información discapacidad.
Diagnóstico o evaluación inicial. Organización de la programación. Intervención docente. Bibliografía

3 1. Introducción. Este artículo está escrito por Juan Carlos Muñoz Díaz, profesor de Educación física del colegio Ntra. Sra. De las Nieves, de Jaén. Con este artículo se pretende exponer una experiencia personal de integración en el área de Educación Física de un alumno con parálisis cerebral infantil.

4 2. Búsqueda de información discapacidad.
Se documentó de la biblioteca del centro donde trabaja, así como la biblioteca pública, no obstante de donde más información extrajo fue de Internet. Además, esta información también la contrastó con varios especialistas, como el tutor, la monitora, el médico, así como los asesores del equipo de orientación escolar(EOE) etc. Encontró mucha información de asociaciones como ASPACE (Asociación de paralíticos cerebrales).

5 3. Evaluación inicial Se centra en varios ámbitos de interés: afectivo, social, cognitivo, motor, el lenguaje y la autonomía personal. Afectivo: personalidad del niño. Social: relación e interacción con sus compañeros de clase y con el profesor. Cognitivo: desarrollo intelectual. Motor: capacidad de movimiento corporal del niño con PCI. Lenguaje: capacidad de expresión y compresión y alteraciones. Autonomía personal: acciones cotidianas que el niño con PCI puede hacer por él mismo.

6 4. Organización de la programación.
Hay que hacer una serie de modificaciones en la programación didáctica con el fin de atender al niño con PCI: En los elementos básicos del currículo: adaptaciones en objetivos, contenidos, etc. En los elementos de acceso al currículo: adaptaciones en elementos personales (relaciones profesor-alumno, alumno-alumnos), elementos materiales (recursos didácticos, elementos arquitectónicos, desplazamiento del alumno – silla de ruedas, etc.) y por último también, elementos de organización. En cuanto a las actividades, el profesor cuenta que planteaba diversos alternativas para realizar los juegos, así como, distintos niveles de dificultad.

7 5. Intervención docente. Favorecer la integración total del alumno en clase. Acompañarlo en los juegos para evitar caídas y choques. Tipo de ayuda: verbal y visual, no mecánica. Evitar la superprotección porque podría llevarle al conformismo. Evitar subestimar sus posibilidades. Hacer actividades para que el niño se sienta protagonista y no excluido (ejemplo: carreras con muletas). Dar responsabilidades a ese alumno también. Muy importante la seguridad. Esquema corporal: no dificultades en la percepción espacio-temporal. Coordinación: coordinación dinámica muy afectada por la falta de movilidad. La coordinación ocular-pédica también se veía afectada. Equilibrio: estático y dinámico con las piernas nulo pero en otras posturas sí podía aguantarlo.

8 5. Intervención docente II.
Desplazamientos: Con el andador generalmente, y cuando estaba muy cansado con la silla de ruedas. Saltos: eran nulos para él así que con ayuda del profesor y la monitora simulaban los saltos. Giros: Volteretas con ayuda manual, giros longitudinales en superficie plana (suelo) de forma autónoma, de pie con ayuda del andador. Lanzamientos y recepciones: Indispensable la ayuda de la silla de ruedas para dejar las manos libres. Golpeos y conducciones con el pie: Golpear con el pie requería ayuda de la monitora, para conducir el balón con ayuda del andador. Cualidades físicas básicas: Se potencia la fuerza en los brazos y el abdomen para contrarrestar su inmovilidad en las piernas. Los ejercicios de flexibilidad los hacen en el suelo con ayuda de la monitora. Juegos: fomentar situaciones lúdicas cooperativas. Para jugar al fútbol se le daba un stick de hockey para llevar el balón. Expresión corporal: Los bailes los podía hacer desde la silla de ruedas y con el andador adaptándole los pasos. Pero por lo general no presentaba ningún problema de ejecución.

9 6. Bibliografía. C.E.J.A. (2002): La atención educativa al alumnado con discapacidad en la Comunidad Autónoma de Andalucía, 3ª edición revisada, Sevilla. CUMELLAS RIERA, M. (2000): “Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales”, en Lecturas de Educación Física y deportes, Buenos Aires, año 5, n° 23, julio de 2000. MARTÍN-CARO, (1993): Parálisis Cerebral y sistema neuromotor. Una aproximación educativa, MEC-CIDE, Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ, P. (1997): El área de Educación Física y el alumnado con discapacidad motora, M.E.C. Madrid. MUÑOZ DÍAZ, J. C. y ANTÓN HERRERA Mª A. (2006): “Las discapacidades físicas. “Integración en Educación Física”, en Lecturas de Educación Física y Deporte.


Descargar ppt "INTEGRACIÓN EN E.F.: ALUMNO CON PARALISIS CEREBRAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google