UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Diseño completo de un edificio de 3 plantas
Advertisements

Modelado plano de estructuras
RNC-07 Capitulo V- Titulo III.
REGULARIDAD ESTRUCTURAL
AGUSTIN FRAGUEIRO Fecha de Nacimiento: 22/10/60 DNI Título Profesional: Ingeniero Civil ( ). Universidad Nacional de Córdob-Argentina.
CALCULO DE FUERZAS SÍSMICAS
REVISIÓN MECANISMO MÍNIMO ESTABLE - CONFIGURACIÓN
1er TRABAJO ESCALONADO EDIFICIOS Y SISTEMAS RESISTENTES A CARGAS LATERALES INTEGRANTES: ABANTO ORTIZ, José C PAZOS ALVARADO, Iván José D.
SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO : CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS TEMA : REGLAMENTOS CIRSOC.
EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN SÍSMICA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN ESTRUCTURAS III.
“La arquitectura es un oficio artístico, aunque al mismo tiempo también es un oficio científico; éste es justamente su hecho distintivo.” Arq. Renzo Piano.
Ingeniería Sismo-Resistente
REVISIÓN MECANISMO MÍNIMO ESTABLE - CONFIGURACIÓN
MAQUETAS DE CARGAS GRAVITATORIAS DE ANTONIO GAUDÍ
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
La Seguridad Estructural en Argentina. Reglamentos CIRSOC. Ing. Carlos A. Amura.
SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18 / 94-16) UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO : CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS TEMA : DESARROLLO.
INGENIERÍA ANTISÍSMICA
DISEÑO DE EDIFICIO EN ALTURA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL “TRABAJO ESCALONADO Nº1”
CICLO EXTRAORDINARIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO PROFESIONAL DE TECNICO EN CONSTRUCCION APORTICADOS DE CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCION.
Diseño estructural GENERALIDADES CLASIFICACION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES NOMENCLATURA Y CODIFICACIÓN PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS DEFINICION Y CLASIFICACION.
IRREGULARIDADES EN PLANTA
OBJETIVO: Comprender e interpretar las características del comportamiento de distintas tipologías de planos portantes verticales y sus combinaciones más.
Muros estructurales
INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE PLANOS ESTRUCTURALES CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN PLANO ESTRUCTURAL 1. PLANOS ESTRUCTURALES Los Planos Estructurales son una.
SISTEMA APORTICADO DEFINICIÓN Estructuras de concreto armado Soportan cargas muertas Y ondas sísmicas Usa columnas, losas,muros divisores de ladrillos,losas,
ANALISIS Y TRANSMISION DE CARGAS
ESTRUCTURAS III A 2017.
EDIFICIOS DE CHANCADO PRIMARIO
MAQUETAS DE CARGAS GRAVITATORIAS DE ANTONIO GAUDÍ
Programa de la asignatura
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18)
WINEVA Uso del programa Wineva (tutorial sobre modelado, ingreso de cargas, hipótesis y combinaciones)
PEV: PROYECTO ESTRUCTURA VIVIENDA
DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SISMICA
DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SISMICA
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
MAMPOSTERÍA SISMORRESISTENTE
FORMATO DE PRESENTACION TRABAJO PRACTICO Nº8
ACCIONES HORIZONTALES EN LOS EDIFICIOS
NCh 430 Of 2008 Hormigón armado – Requisitos de diseño y cálculo
DIMENSIONADO DE VIGAS 2º
REVISIÓN MECANISMO MÍNIMO ESTABLE - CONFIGURACIÓN
SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18)
Tabiques en voladizo Diseño Basado en Desplazamiento
Análisis Sísmico de Edificios de Panels prefabricados
Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería
HIPOTESIS DE CARGAS Y COMBINACIONES DE HIPOTESIS
ESTRUCTURAS IA.
Cátedra Puertos y Vías Navegables Trabajo Practico N° 3 CALCULO DE DOLPHIN Ing. Rubén Olhagaray-Año 2017.
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL “CONCRETO ARMADO II” INTEGRANTES : -GUZMAN MAMANI.
SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18) DISEÑO ESTRUCTURAL (74-19)
LOSAS.
METODOLOGÍA ESTRUCTURAL
Diseño Basado en Desplazamiento
DISEÑO ESTRUCTURAL EN ZONA SISMICA
ICG PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS Y COLUMNAS ING. ROBERTO MORALES MORALES Concreto Armado II 2003.
CURSO: INGENIERIA ANTISISMICA TEMA: DOCENTE: JESICA FRANCISCA MENDOZA CHIPANA CURSO: INGENIERIA ANTISISMICA TEMA: :TIPO DE FALLAS ESTRUCTURALES SISMICAS.
Charla presentación de las solicitaciones básicas
PLAN 2009.
PROYECTO: “DISEÑO SISMORESISTENTE DE UN INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO NUEVA ESPERANZA DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE ABANCAY - APURIMAC” EDIFICACION DE TRES.
ESTRUCTURA DEL CIRSOC Y MODIFICACION PROPUESTA POR EL CEND
CEND Comité de Ensayos No Destructivos, Chapter Argentino del American Concrete Institute   CEND Y CIRSOC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL INGENIERIA SISMORRESISTENTE CARHUAMACA VILCAHUAMAN ENRIQUE ESTUDIANTE: : Catedrático:
INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA Ph.D. GENNER VILLARREAL CASTRO PROFESOR VISITANTE USFX, UTO – Bolivia PROFESOR VISITANTE ULEAM – Ecuador PROFESOR VISITANTE.
DIMENSIONADO DE VIGAS Corte Flexión Simple – Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC artículo 9 Estructuras en Arquitectura (Simoneti –
Zonificación. Perfiles de suelos a). Perfil Tipo S0: Roca Dura b). Perfil Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos c). Perfil Tipo S2: Suelos Intermedios d).
Tipos de concreto. Concreto simple  Es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene ningún tipo de elemento.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO: CONSTRUCCIONES Y ESTRUCTURAS SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18) TEMA: Trabajo práctico nº 2 Edificio diseño sísmico Ing. Mario Vazquez Palligas

DESARROLLO TP 2 – EDIFICIO – (INPRES CIRSOC 103) INSTRUCTIVO

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP. 2) Diseño estructural. Disposicion de losas, columnas, vigas y tabiques. Definición del sistema de rigidez vertical: porticos y tabiques en ambas direcciones. 3) Predimensionamiento de secciones: losas, vigas, columnas y tabiques. 4) Determinacion de: a) Masa Sismica (Wi), piso por piso según 9-. b) Centro de Masas (C.M.). c) Centro de Rigidez (C.R.). d) Centroide de Sistema Sismoresistente Verticales (C.S.). 5) Generación del modelo estructural en un software. 6) Calculo del periodo fundamental de vibracion de la estructura en ambas direcciones (Tx, Tz). 7) Calculo del periodo empirico segun CIRSOC 103 P. I, 12.2.3- (Toe).

8) Calculo del CORTE BASAL en ambas direcciones (Vox, Voz) utilizando el Metodo Estático del CIRSOC 103 Parte I (1991). 8.1.- Definición zona sísmica según punto 3-. 8.2.- Determinación del tipo de construccion de acuerdo al destino, según punto 5-. a) Grupo según 5.1-. b) Factor de riesgo según 5.2- (𝜸d). 8.3.- Definición del tipo de suelo según Tabla 3 del punto 6-. 8.4.- Definición de la relacion de amortiguamiento (𝝃) de acuerdo Tabla 7 del punto 12.3-. 8.5.- Calculo de la pseudeaceleración (𝜹a) según 7.2-. 8.6.- Determinacion del factor de reducción (R) según 8.1-. 8.7.- Determinacion del coeficiente sismico de diseño (C) según 14.1.1.2-. 8.8.- Determinacion del corte basal (Vo) según 14.1.1.1-. 8.9.- Todo lo anterior se realiza para ambas direcciones horizontales (Vox, Voz). 8.10.- Ambos cortes basales se distribuyen en altura según 14.1.1.3-.

9) Se cargan en el modelo los Estados Simples de cargas correspondientes a las cargas permanentes (D) y a las sobrecargas de uso (L). 10) Se cargan en el modelo los Estados Simples de cargas correspondientes a las cargas sismicas en ambas direcciones (Ex, Ez) y a las sobrecargas de uso (L). 11) Se cargan en el modelo las Combinaciones de Cargas según lo indicado CIRSOC 103 P. I, 10-. 12) Solo para fines de este trabajo practico no se considerarán estados de carga debido a la accion de viento. 13) Se hace correr el modelo obteniendose solicitaciones y deformaciones. 14) Se debe decidir sobre la conveniencia de realizar un análisis dinamico según CIRSOC 103 P. I, 14.1-. Para este trabajo práctico es opcional. Como minimo siempre se considera como minimo 75% del metodo estático CIRSOC 103 P. I, 14.2.8-. 15) Se seleccionará una viga, columna y tabique de planta baja para su dimensionamiento. La columna y la viga deben ser coincidentes en un mismo nudo y se deberá dimensionar el armado de dicho nudo. 16) El dimensionamiento de elementos de hormigón se efectuará de acuerdo al CIRSOC 103 P. II - 1991.

17) El dimensionamiento de elementos de acero se efectuará de acuerdo al CIRSOC 103 P. IV - 2005. 18) Verificacion de las deformaciones según lo indicado CIRSOC 103 P. I, 13- y 8.4-. 19) Si como consecuencia del item 16) o 17) y/o 18) es necesario redimensionar las secciones => se vuelve a recalcular desde el item 4) de este instructivo. 20) Se diseñarán las fundaciones de acuerdo CIRSOC 103 P. I, 17-. Ver también 14.1.1.5-. 21) Armado de la memoria de cálculo. 22) Generación de planos.

DETALLE DEL INSTRUCTIVO

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP.

PLANTA DE ARQUITECTURA

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP. 2) Diseño estructural. Disposicion de losas, columnas, vigas y tabiques. Definición del sistema de rigidez vertical: porticos y tabiques en ambas direcciones.

PLANTA DE ESTRUCTURA

PLANTA DE ESTRUCTURA

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP. 2) Diseño estructural. Disposicion de losas, columnas, vigas y tabiques. Definición del sistema de rigidez vertical: porticos y tabiques en ambas direcciones. 3) Predimensionamiento de secciones: losas, vigas, columnas y tabiques. NO VALEN LAS MISMAS REGLAS DE EDIFICIOS QUE NO TIENEN ACCIONES SISMICAS VER CIRSOC 103 P. II. PROCEDIMIENTO ITERATIVO

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP. 2) Diseño estructural. Disposicion de losas, columnas, vigas y tabiques. Definición del sistema de rigidez vertical: porticos y tabiques en ambas direcciones. 3) Predimensionamiento de secciones: losas, vigas, columnas y tabiques. 4) Determinacion de: a) Masa Sismica (Wi), piso por piso según 9-. b) Centro de Masas (C.M.) segun 14.1.1.7.1. PUEDE DETERMINARSE A 1/3 DE LA ALTURA c) Centro de Rigidez (C.R.). d) Centroide de Sistema Sismoresistente Verticales (C.S.).

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP. 2) Diseño estructural. Disposicion de losas, columnas, vigas y tabiques. Definición del sistema de rigidez vertical: porticos y tabiques en ambas direcciones. 3) Predimensionamiento de secciones: losas, vigas, columnas y tabiques. 4) Determinacion de: a) Masa Sismica (Wi), piso por piso según 9-. b) Centro de Masas (C.M.). c) Centro de Rigidez (C.R.). d) Centroide de Sistema Sismoresistente Verticales (C.S.). 5) Generación del modelo estructural en un software.

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP. 2) Diseño estructural. Disposicion de losas, columnas, vigas y tabiques. Definición del sistema de rigidez vertical: porticos y tabiques en ambas direcciones. 3) Predimensionamiento de secciones: losas, vigas, columnas y tabiques. 4) Determinacion de: a) Masa Sismica (Wi), piso por piso según 9-. b) Centro de Masas (C.M.). c) Centro de Rigidez (C.R.). d) Centroide de Sistema Sismoresistente Verticales (C.S.). 5) Generación del modelo estructural en un software. 6) Calculo del periodo fundamental de vibracion de la estructura en ambas direcciones (Tx, Tz). METODO DE RAYLEIGH (MANUAL). SE CHEQUEA CON SOFTWARE (RAYLEIGH Ó MODAL)

1) Selección arquitectura para el desarrollo del TP. 2) Diseño estructural. Disposicion de losas, columnas, vigas y tabiques. Definición del sistema de rigidez vertical: porticos y tabiques en ambas direcciones. 3) Predimensionamiento de secciones: losas, vigas, columnas y tabiques. 4) Determinacion de: a) Masa Sismica (Wi), piso por piso según 9-. b) Centro de Masas (C.M.). c) Centro de Rigidez (C.R.). d) Centroide de Sistema Sismoresistente Verticales (C.S.). 5) Generación del modelo estructural en un software. 6) Calculo del periodo fundamental de vibracion de la estructura en ambas direcciones (Tx, Tz). 7) Calculo del periodo empirico segun CIRSOC 103 P. I, 12.2.3- (Toe).

8) Calculo del CORTE BASAL en ambas direcciones (Vox, Voz) utilizando el Metodo Estático del CIRSOC 103 Parte I (1991). 8.1.- Definición zona sísmica según punto 3-. 8.2.- Determinación del tipo de construccion de acuerdo al destino, según punto 5-. a) Grupo según 5.1-. b) Factor de riesgo según 5.2- (𝜸d). 8.3.- Definición del tipo de suelo según Tabla 3 del punto 6-. 8.4.- Definición de la relacion de amortiguamiento (𝝃) de acuerdo Tabla 7 del punto 12.3-. 8.5.- Calculo de la pseudeaceleración (𝜹a) según 7.2-. 8.6.- Determinacion del factor de reducción (R) según 8.1-. 8.7.- Determinacion del coeficiente sismico de diseño (C) según 14.1.1.2-. 8.8.- Determinacion del corte basal (Vo) según 14.1.1.1-. 8.9.- Todo lo anterior se realiza para ambas direcciones horizontales (Vox, Voz). 8.10.- Ambos cortes basales se distribuyen en altura según 14.1.1.3-.

9) Se cargan en el modelo los Estados Simples de cargas correspondientes a las cargas permanentes (D) y a las sobrecargas de uso (L). 10) Se cargan en el modelo los Estados Simples de cargas correspondientes a las cargas sismicas en ambas direcciones (Ex, Ez) y a las sobrecargas de uso (L). 11) Se cargan en el modelo las Combinaciones de Cargas según lo indicado CIRSOC 103 P. I, 10-. 12) Solo para fines de este trabajo practico no se considerarán estados de carga debido a la accion de viento.

9) Se cargan en el modelo los Estados Simples de cargas correspondientes a las cargas permanentes (D) y a las sobrecargas de uso (L). 10) Se cargan en el modelo los Estados Simples de cargas correspondientes a las cargas sismicas en ambas direcciones (Ex, Ez) y a las sobrecargas de uso (L). 11) Se cargan en el modelo las Combinaciones de Cargas según lo indicado CIRSOC 103 P. I, 10-. 12) Solo para fines de este trabajo practico no se considerarán estados de carga debido a la accion de viento. 13) Se hace correr el modelo obteniendose solicitaciones y deformaciones. 14) Se debe decidir sobre la conveniencia de realizar un análisis dinamico según CIRSOC 103 P. I, 14.1-. Para este trabajo práctico es opcional. Como minimo siempre se considera como minimo 75% del metodo estático CIRSOC 103 P. I, 14.2.8-. 15) Se seleccionará una viga, columna y tabique de planta baja para su dimensionamiento. La columna y la viga deben ser coincidentes en un mismo nudo y se deberá dimensionar el armado de dicho nudo. 16) El dimensionamiento de elementos de hormigón se efectuará de acuerdo al CIRSOC 103 P. II - 2005.

17) El dimensionamiento de elementos de acero se efectuará de acuerdo al CIRSOC 103 P. IV - 2005. 18) Verificacion de las deformaciones según lo indicado CIRSOC 103 P. I, 13- y 8.4-. 19) Si como consecuencia del item 16) o 17) y/o 18) es necesario redimensionar las secciones => se vuelve a recalcular desde el item 4) de este instructivo. 20) Se diseñarán las fundaciones de acuerdo CIRSOC 103 P. I, 17-. Ver también 14.1.1.5-. 21) Armado de la memoria de cálculo. 22) Generación de planos.

MUCHAS GRACIAS Ing. Mario Vazquez Palligas