Quien educa tiene esperanza,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Quien educa tiene esperanza,
Advertisements

QUITO, 2016 DR. FERNANDO AVENDAÑO CONCLUSIONES INCONCLUSAS.
CARLOS SALAS. LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL FUTURO E.MORIN.
Los fines de la educación Están establecidos en el Artículo 3º constitucional y se refieren al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO.
* *
GLORIA TASCON VALENCIA UNIVERSIDAD LIBRE – SECCIONAL CALI MAESTRÍA EN INFORMÁTICA EDUCATIVA PROYECTOS Y TIC LA IMPORTANCIA DE LAS TIC COMO MEDIADORAS DEL.
¿CÓMO APRENDER MATEMÁTICA?.  De forma progresiva y gradual.  A partir de situaciones lúdicas y cotidianas que permitan al niño afianzar su autonomía.
"Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza".
FILOSOFÍA SER, EXISTENCIA Y NATURALEZA. Amor FamiliaAmistadCaridadDe pareja Persona.
El término “amigo crítico”
Enfoque de los comunicadores:
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
Itinerario de educación en la fe
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
QUERER SABER SABER HACER.
Gabriela Lorena Rodríguez
Las dimensiones de la estrategia Capítulo 5
Capítulo 5 Siete saberes
Aprender y enseñar en colaboración
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Concepto de educación De paulo freire
Instituciones sociales
Guía para el maestro en secundaria
Dispositivos de formación en la práctica profesional docente
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
Componentes del Aprendizaje
BIENVENIDOS.
Innovación Educativa y Habilidades Socioemocionales
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACION DEL FUTURO.
LA FUNCION INFORMATICA
Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
Concepto que se define en la Praxis
¿Qué es la ENEP? La Escuela de Nuev★s Educador★s Populares es un espacio anual y público que tiene como objetivo aportar en la formación de las y.
CONTEXTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
HACIA UN NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
Citas en el formato APA.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA Educación DEL FUTURO EDGAR MORÍN
Modulo 2 Actividad 1 IDENTIFICA TUS COMPETENCIAS
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
MODULOS UNESCO DE COMPETENCIAS EN LAS TIC PARA DOCENTES
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
El impacto de la tecnología en los diferentes ámbitos de la sociedad
PARTE II INFORMATICA JURIDICA CAP. VIII.
Daniel Castillo Vega Claudio Hinojosa Elías Marín Valenzuela
EDUCACIÓN, VALORES Y GLOBALIZACIÓN HERNAN CORRALES Q.
HERRAMIENTAS PARA LA VIDA
Área de Matemática.
Módulo 3 LA CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL DOCENTE
Enfoque de los comunicadores:
Sociedad Sociedad de la información EAD (Educación a Distancia)
Didáctica y Comunicación Sesión introductoria
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
La gestión de conocimiento para la competitividad organizacional
Oficina de Desarrollo Académico
Principios de la Didáctica.
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Debate realizado por: Edgar Morin Gustavo López Ospina
El empoderamiento de las mujeres.
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
INSTITUTO GARCÍA FERRÉ
Didáctica de las Ciencias Sociales
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Evaluación del Desempeño
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Transcripción de la presentación:

Quien educa tiene esperanza, tiene proyecto y no es inocente... Ing. Ricardo Biani

1.- Como nos enceguece el conocimiento? En un proceso de enseñanza es clave hacer conocer lo que es conocer, armar a cada mente para el combate vital para la lucidez. El conocimiento no es una herramienta que se pueda usar sin analizar – examinar su naturaleza. Saber que hacer no basta, no sólo saber sino que también hacer algo con lo que se sabe

Al concebir al conocimiento como algo explícito y cuantificable, se vuelve problemático diferenciar el conocimiento como bien tangible y el uso de dicho bien en la práctica. Las prácticas vinculadas con el conocimiento se centran en la recopilación, distribución, nueva utilización y medición del conocimiento y la información codificados existentes. Los sistemas formales no pueden almacenar conocimientos que no son fácil de describir ni codificar, pese a ser esencial para la realización del trabajo: el conocimiento tácito. Los sistemas de manejo del conocimiento parecen funcionar mejor cuando la gente que genera el conocimiento es la misma que lo almacena, lo explica a los demás y entrena a éstos cuando quieren ponerlo en práctica.

2.- Cuales son los principios de un conocimiento pertinente? El conocimiento debe brindar herramienta que nos hagan capaces de abordar problemas globales y fundamentales como para inscribir/contener/interpretar/potenciar los conocimientos parciales o locales. - La bibliografía existente sobre el manejo del conocimiento lo conceptualiza como algo tangible y explícito, lo cual es muy distinto que tener ciertos valores o una filosofía.

La palabra conocimiento implica –por el hecho de ser un sustantivo- que es una cosa localizable y manipulable como objeto o acervo. Parece posible “captar” el conocimiento, “distribuirlo”, “medirlo” y “conducirlo”. En cambio la palabra conocer – por el hecho de tratarse de un verbo en infinitivo- sugiere un proceso, la acción de los que conocen y es inseparable de éstos. El hecho de que el conocimiento se adquiere por la experiencia y se a menudo intangible y tácito origina un tercer problema: .- se sobrestima la trascendencia de los aspectos tangibles, concretos y programáticos de lo que hacen sus rivales, al par que subestiman la de su filosofía rectora subyacente y los motivos y sus formas de proceder.

Lo que importa no es tanto lo que hacemos – las técnicas (volcar la tecnología sobre un problema rara vez constituye una solución eficaz) y prácticas concretas de manejo de la gente –sino el motivo por cual lo hacemos: la filosofía y concepción subyacente de las personas y de las organización que sirven de fundamento a tales prácticas. La tentativa de copiar solamente lo que se hace (las prácticas y las medidas concretas) sin compartir la filosofía es más complicada y al mismo tiempo un enfoque cuyo éxito no es tan probable, como resultado de la importancia que cobran los valores y la filosofía en los procesos de gestión de las organizaciones exitosas.

3.- Durante la enseñanza suele producirse un proceso de desintegración de la condición humana? El ser humano es físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Todo como unidad, unidad que suele aparecer o resultar desintegrada en/por los actuales modelos de educación. La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté amenazado por el error y por la ilusión.

4. - Qué es, ser parte de una identidad territorial 4.- Qué es, ser parte de una identidad territorial? (pero no local sino como parte de una entidad global) El destino de la humanidad, el conocimiento del desarrollo en la etapa global, será cada vez más indispensable, ya que la complejidad de la crisis planetaria nos confronta a todos con los mismos problemas y vivimos en la misma comunidad de destino, hecho este que debe convertirse en uno de los mayores objetos de la educación. Enseñar una historia que comience con la comunicación de las civilizaciones y mostrar a partir de allí, como se volvieron solidarios, sin ocultar las opresiones y dominaciones.

5. - Nos preparamos, estamos en condiciones… 5.- Nos preparamos, estamos en condiciones….. de entender y enfrentar las incertidumbres? “Lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre la puerta” Eurípides) Las ciencias nos brindan certezas, pero al mismo tiempo generan muchos campos de incertidumbre, a los cuales quienes administran la enseñanza suelen ocultar en nombre y función de la misma ciencia. Debería enseñarse principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo, abandonar los conceptos deterministas de la historia humana que creían predecir nuestro futuro. La aventura humana debe incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. La educación debe estar a la vanguardia en el análisis de la incertidumbre en nuestro tiempo.

6.- ……..o para enseñar la comprensión? La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación. Educar para la comprensión debe estar presente permanentemente en nuestras acciones educativas pues constituye una de las bases más seguras de educación para la paz y el desarrollo inclusivo.

7.-………. o para entender la ética del género humano? Si asumimos el carácter ternario de la condición humana: Individuo <-> sociedad <-> especie. resulta que la ética individuo – especie, requiere de una formación que garantice en sus miembros el desarrollo de la capacidad de control por parte de la sociedad, por parte del individuo y del individuo por la sociedad. Esa ética no se podría enseñar solamente con lecciones de moral, debe formarse en las mentes a partir del hecho que la conciencia del individuo es a la vez individuo, sociedad, especie, y donde cada uno de nosotros contiene esa triple realidad.

Concepto de papel y función Por ejemplo, las patas de un conejo tienen la función de locomoción.... pero el papel de esta facultad le permite escapar de un predador, desplazarse hacia una fuente de alimentos, encaminarse a un hábitat propicio o discurrir en busca de una pareja.