Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 76 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTÍNUA Ciclo escolar Lic. María Dolores Chávez López.
Advertisements

Subsecretaría de Gestión Educativa PLANIFICACIÓN 2012 Marco de referencia para su elaboración.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Profesora: wendy villanueva CENTRO LOCAL TÁCHIRA.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
Estadística Básica Sistema Educativo Estatal Mayo 2008 Estado de México.
Evaluación de Competencias  Reflexión teórico - práctica sobre la evaluación de competencias  El conocimiento necesita renovarse varias veces a lo.
Diseño, implementación y aplicación de un proceso para evaluación diagnóstica en las asignaturas contables en la Universidad Tecnológica de León.
Encuentro de Responsables de los Servicios de Capacitación y Tecnológicos 29 de marzo de 2017.
PLANEA ELSEN Secundaria 2017
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
NUEVO MODELO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 2017 Septiembre 2017
PEI.
Rasgo: Mecanismos para proporcionar el servicio educativo los días que están establecidos en el calendario escolar. Número de Sala: 9 IMPACTOS Ritmos de.
México, D.F. a 4 de diciembre de 2014
Proyecto: CENSO NACIONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Tendencias actuales de la educación
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
Proceso de Auto evaluación Colegio María Auxiliadora de Los Andes
Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitatea
Subsecretaría de Educación Básica
La educación del alumno con altas capacidades
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
Eje: Oaxaca incluyente con desarrollo social
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Estrategias globales de mejora Estrategias globales de mejora escolar La Estrategia Global de Mejora es una herramienta con la que el director y.
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
MESA REDONDA Experiencias en el uso de los resultados de los EXANI para el diseño de estrategias de mejora educativa Mtra. Yadira Zambrano Tavares Sistema.
Acompañamiento y Gestión Escolar
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION
PLANEACIÓN ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué?.
Orientaciones para monitorear y evaluar la implementación curricular
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
PRESENTACIÓN DE MACROPROYECTO
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
MINISTERIO DE EDUCACION _ PANAMA
(COMISIÓN EJECUTIVA DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE)
Coordinación Nacional de Telesecundaria
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
La didáctica como ayuda para la enseñanza
para mejorar la permanencia escolar de la educación media superior
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Y ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE CARRERAS SOLICITUD PRESENTADA POR LA UNIVERSIDAD METROPOLITANA.
Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional Dirección de Modernización Administrativa y Calidad Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional.
LINEAMIENTOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
Diseño y elaboración de recursos tecnológicos mediados por las TICS
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Dirección General de Docencia
CALENDARIO PARA ANALISIS DE RESULTADOS PLANEA 2017 POR SUBSISTEMA
III. Tutorías para la investigación
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
Template ID: intellectualsage Size: 36x24 La población está constituida por setenta y tres estudiantes del Diplomado en Didáctica Superior de la Universidad.
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
Marco para la buena dirección.
Tu participación fortalece la formación de los futuros docentes
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SESIÓN 1 EQUIPO DE DIRECCIÓN ESCOLAR Mª Carmen García Caro
Diseño y Validación de instrumento de investigación de ENTREVISTA Programa PostDoc Episte-Invest. 1 MÓDULO 7 Seminario de Diseño y Validación de Instrumentos.
Bienvenidos a la Reunión de Responsables Operativos del PAEEMSNL 2019.
Transcripción de la presentación:

Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa (PEEME) En el Programa de Mediano Plazo del SNEE 2016-2020  Proyecto Estatal de Evaluación y Mejora Educativa (PROEME) Marco referencial “Evaluación de las condiciones de aprendizaje de los alumnos en la Educación Media Superior”

PROEME: “Evaluación de las condiciones de aprendizaje de los alumnos en la Educación Media Superior” 1. ¿Por qué se va a evaluar? (mencione los problemas de la realidad educativa que se identificaron para realizar la evaluación, factores que lo determinan; así como a los que se atenderá con el PROEME) Porque en Michoacán, el índice de reprobación en EMS es de 27% desde el ciclo escolar 2013 -2014 y a la fecha es muy similar, por lo tanto la brecha es de 2.2 puntos porcentuales por encima de la media nacional según informes del Sistema Educativo Nacional. Y los resultados la prueba PLANEA se ubican por encima de la media nacional en cuanto a reprobación de las dos áreas de competencia evaluadas: Lenguaje y comunicación, en el nivel de logro I se encuentra un 48.6% de alumnos de EMS en el año 2015 y en el 2016 en el mismo nivel de logro un 55.15%. En el área de competencia matemáticas en el mismo nivel de logro I está un 52.3% en 2015 y en 2016 un 59.11% de alumnos evaluados. 2. ¿Para qué se va a evaluar? (Indique los propósitos, objetivos y referentes de mejora considerados para la evaluación) Propósito: Evaluar la relación entre desempeño escolar y variables vinculadas a los estudiantes y a sus familias, a los docentes y las aulas, y a las escuelas y su gestión, con la finalidad de diseñar acciones de mejora educativa. Objetivo: -Identificar los principales factores que inciden en las condiciones de aprendizaje de los alumnos en la educación media superior. -Plantear alternativas de mejora al nivel educativo para una toma de decisiones en la entidad. -Impulsar mecanismos de difusión y uso de los resultados de las evaluaciones en distintos escenarios del estado y con agentes claves. Referentes de mejora: Aportar datos sobre las condiciones de aprendizaje de los alumnos de EMS; diseñar una estrategias de intervención para la adecuada toma de decisiones y contribuir a la disminución de la reprobación de los alumnos.

PROEME: “Evaluación de las condiciones de aprendizaje de los alumnos en la Educación Media Superior” 3. ¿A quiénes se va a evaluar? (Especificar claramente el o los sujeto(s) de evaluación) Se evaluará una muestra representativa de 11,446/72,454 alumnos de 608 escuelas públicas de los 13 subsistemas educativos conformados por el CECYTEM; COBAEM; CONALEP; DGB/CEB Queréndaro; DGETA; DGETI; EMSAD/CEMSaD; DGECyTM-CETMAR; PREFECO´s; CEDART; y 3 propios de la entidad, TEBAM; TBC y el Bachillerato autónomo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Siendo estos: Bachillerato General, Bachillerato Tecnológico y bachilleratos autónomos . 4. ¿Qué se va a evaluar? (Indicar el objeto de evaluación, es decir la característica o dimensión específica (s) de la que se requiere más información) Las condiciones de aprendizaje de los alumnos de la Educación Media Superior en el Estado de Michoacán. (Hábitos de estudio inadecuados, inasistencia regular al centro escolar, falta de acompañamiento al alumno y de material didáctico apropiado, perfil pedagógico de los docentes, métodos de evaluación poco apropiados, planeación didáctica deficiente, ambiente social inadecuado, uso y dominio de las TICs como herramienta didáctica por parte del docente, desarticulación entre la función docente y la gestión escolar, desconocimiento de los problemas que inciden en mayor proporción en la reprobación).

PROEME: “Evaluación de las condiciones de aprendizaje de los alumnos en la Educación Media Superior” 5. ¿Cómo se va a sustentar teórica y metodológicamente la evaluación? (Indique teorías, estudios e investigaciones consultados. Puede enunciarlos en prosa o con viñetas) Se sustenta en la metodología del PEEME, porque se deriva de las políticas del SEN como del INEE. El INEE nos proporciona los lineamientos y criterios técnicos para desarrollar las acciones de evaluación (guías, bibliografía, etc.). Investigaciones publicadas por INEE y la SEP son las consultadas para el PROEME EMS. 6. ¿Cómo se va a realizar la evaluación? (Enfoque metodológico: investigación cualitativa, cuantitativa o mixta) La evaluación se realizará con un enfoque mixto, es decir, cualitativo-cuantitativo. 7. ¿Qué instrumentos se van a utilizar? (Indicar los procedimientos y las técnicas con que se levantará la información, tipo de encuestas, censal, muestral) Los instrumentos que se van a utilizar son la prueba piloto y el cuestionario. Para el diseño de los instrumentos se utilizarán los criterios técnicos de la Evaluación de las Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA). El cuestionario en línea se aplicará a los 11,446 alumnos muestra de las 608 escuelas que conforman los 13 subsistemas educativos; con el apoyo de la plataforma electrónica del CONALEP.

PROEME: “Evaluación de las condiciones de aprendizaje de los alumnos en la Educación Media Superior” 8. ¿Cómo se procesará la información? (medios para el análisis de resultados como el software estadístico, interpretación de discurso, triangulación de respuestas ) -Los datos obtenidos se procesarán por medio del software estadístico: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas.ti. - Y el acompañamiento del INEE, para el proceso de análisis de los resultados. 9. ¿Cómo se difundirán los resultados de la evaluación? (medios de difusión impresos, digitales, presenciales y semipresenciales, colectivos e individuales, informes, otros) -Se realizará un informe impreso y digital con los resultados de la evaluación, mismo que se dará a conocer a las autoridades educativas competentes. -Foros y congresos con docentes, directivos y funcionarios, -Publicación de resultados en revista indexada de la UMSNH y -Paginas web institucional de la SE. 10. ¿Cómo se utilizarán los resultados de la evaluación? (Definición de instrumentos y estrategias para el alcance de la mejora) Los resultados de la evaluación se utilizarán para implementar la estrategia de intervención, así como la toma de decisiones que coadyuven en la política educativa del estado.

Logística del proceso

Equipos de diseño y ejecución del PROEME EMS Consejo Rector del Instrumento del Evaluación D.C. Luz María Damián Badillo, M.C. Rosa Murillo Medina, M.C. Patricia Manríquez Zavala, Lic. María Villaseñor Esquivel. Comité de diseño Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán (CONALEP) Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI). Comité de especificaciones Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECYTEM) Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO’s) Telebachillerato Michoacán (TEBAM)

Equipos de diseño y ejecución del PROEME EMS Comité de elaboración de reactivos o tareas evaluativas Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (COBAEM) Bachillerato Autónomo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Representación de la Subsecretaría de Educación Media Superior en Michoacán (RESEMS) Comité de validación Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) Centro de Educación Artística (CEDART) Centros de Educación Media Superior a Distancia (CEMSaD) Telebachillerato Comunitario (TBC) Comité de adaptaciones y modificaciones Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA) Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECYTEM) Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) Queréndaro

Equipos de diseño y ejecución del PROEME EMS Comité de sesgo Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMAR) Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán (COBAEM) Bachillerato Autónomo de la UMSNH Comité de asignación de puntuaciones de las tareas evaluativas Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Michoacán (CONALEP) Telebachillerato Comunitario (TBC) Telebachillerato Michoacán (TEBAM) Centros de Educación Media Superior a Distancia (CEMSaD) Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) Queréndaro Preparatorias Federales por Cooperación (PREFECO’s) Dirección de Educación Media Superior

Universo de población, para aplicar los instrumentos del PROEME EMS Tamaño de la muestra por subsistema   No. Prog. Subsistemas Matrícula 2015-2016 Alumnos Muestra por Subsistema 15.80% 1 PREFECO 2231 352 2 CONALEP 11,182 1,767 3 DGB/CEB 417 66 4 COBAEM 17,307 2,734 5 DGETI 14,413 2,277 6 CEDART 71 11 7 Telebachillerato Mich. 3,584 566 8 Telebachillerato Comunitario 1,610 254 9 CECYTEM 6,919 1,093 10 CEMSAD 2,573 406 DGETA 4,803 759 12 Bachillerato/UMSNH 6,455 1,020 13 CETMAR 889 140 Total de alumnos 72,454 11,446

Acciones para los instrumentos del PROEME EMS Diseño y aplicación de la prueba piloto en línea, que constará de 10 reactivos de opción múltiple para: Alumnos. Docentes. Directivo. Padres de familia. Diseño y aplicación de los cuestionarios en línea para: Alumnos: 20 reactivos de opción múltiple. Docentes: 30 reactivos de opción múltiple. Directivo: 30 reactivos de opción múltiple. Padres de familia: 15 reactivos de opción múltiple. Diseño y distribución del instructivo para el aplicador de los cuestionarios Responsables de la aplicación de los cuestionarios: Director/a de la escuela. Auxiliar de la aplicación, el presidente de la academia de Español y/o matemáticas según sea el caso.

Sistematización de los instrumentos Acciones para la aplicación y sistematización de los instrumentos del PROEME EMS Taller de capacitación para los Coordinadores generales de aplicación y aplicadores de los instrumentos Insumos: Espacio físico para el taller de capacitación de los 13 coordinadores generales de la aplicación y 380 aplicadores. Servicio de cafetería. Gafetes y reconocimientos de participación. 2 Computadoras portátiles. 1 Cañón. Material de papelería. Extensiones eléctricas. Sistematización de los instrumentos Adquisición de los softwares estadísticos: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y Atlas.ti. 3 Computadoras portátiles. 1 multifuncional y consumibles. Recursos humanos Estadista y/o psicómetra externo. Especialistas externos y miembros de los Comités internos.

www.educacion.michoacan.gob.mx www.inee.edu.mx/index.php/pnee-peeme Coordinación General de Planeación y Evaluación Educativa Dirección de Evaluación Educativa Departamento de Operación www.educacion.michoacan.gob.mx www.inee.edu.mx/index.php/pnee-peeme