ESPAÑOL MÉTODO DIRECTO GUSTAVO NUNES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Breve historia de la enseñanza de idiomas
Advertisements

MÉTODO COMUNICATIVO COMMUNICATIVE METHOD Autor: Oliva Avilés Espinosa.
Natural Approach.
Presentación por : Michelle Kubiak El 12 de febrero Dra. Fiori.
RESPUESTA FÍSICA TOTAL (RFT)
Métodos y Metodologías de enseñanza del Ingles.
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
JORNADAS DE FORMACIÓN INICIAL PARA CENTROS BILINGÜES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA “Pautas metodológicas en la enseñanza bilingüe “ Mari Carmen Ocete Septiembre.
Un Mundo por Descubrir Distintos enfoques; un mismo objetivo. Beatriz Rocher Dorado I.E.S. Los Alamos (Bormujos)
Ciencia, Técnica y Tecnología Capitulo 1. Síntesis La ciencia está asociada al deseo del hombre de conocer (conocer y comprender el mundo que lo rodea),
MAESTRÍA EN LÍNEA EN COMPETENCIAS DOCENTES. Materia:Paradigmas-Psicopedagógicos-Contemporaneos Unidad-3-Paradigmas-Psicoeducativos Actividad-7-Desarrollo.
INFLUENCIA DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE POR: JOSÉ MARÍA QUINTERO Q.
IV SEMESTRE LIC. PEDAGOGIA INFANTIL. LA ALEGRIA DE LEER CUENTOS INFANTILES.
PROYECTO KA1: KNOCKING ON THE METHODS DOOR
DIDÁCTICA DEL INGLES. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
HABLAR, LEER, ESCRIBIR, ESCUCHAR.
Modelos De Enseñanza.
California State University, Fullerton
RELACIÓN MÉTODO-CONTENIDOS
 Nombre: Claudia Andrea Castro Santos  Materia: El aprendizaje de la lengua en la escuela  Tema: Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza.
Homilética IV ©Ackles 2012.
(Susana Gómez Martínez)
HACIA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE
Actividad del Pibid/Español
Ejemplos de Mapas construidos por alumnos de 6º curso de una misma clase (a la vista del texto)
Didáctica y currículo.
YESENIA IRIDIAN SOTO MORALES
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA.
Constructivismo y aprendizajes significativos
EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL SIGLO XXI
ELEMENTOS ESENCIALES EN EL TRABAJO POR PROYECTOS.
Línea de tiempo: Profesor: Luis A. Salas Estudiante: Erick Piña Evolución de la evaluación.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Integrantes: Marina Arrieta JeanyHen Pantoja Jenifer Tellez
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
TRANSFORMACIÓN METODOLÓGICA
Teoría Constructivista.
LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DESARROLLO EN LIBERTAD
Los conocimientos matemáticos se han originado con los contextos de época. La Geometría se vinculó a la búsqueda de respuestas a preguntas relativas al.
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
CONSEJO DE LA U.E. TRIBUNAL DE JUSTICIA.
Teoría Constructivista
Proyecto de María Eugenia de Luna Villalón
1. Enunciar los términos: EDUCACIÓN INSTRUCCIÓN Y EDUMATICA. 2. Identificar tipos y teorías del aprendizaje. IUT Cumaná Extensión Punta de Mata PNF en.
Expresiones idiomáticas en lengua española Alumna: Aglycia Chaves.
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
No es porque el maestro de Escuela Sabática está a cargo de su clase todos los sábados que, automáticamente, los miembros de su clase aprenden. ¿Qué.
DISEÑO DEL SOFTWARE EDUCATIVO
Seminario de Investigación
5. Didáctica del plano gramatical
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
Berritzegune Nagusia / Áreas
Adquisición del lenguaje ¿Primera lengua? ¿ Segunda lengua? ¿ Ninguna lengua?
Adquisición del lenguaje
Pioneros de la enseñanza por tareas
Participación estudiantil en el Espacio Europeo de Educación Superior
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
¿Cómo enseñar teatro? Ana Karen Fuentevilla Alfaro.
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Sócrates Julissa Cordero Seda Edfu SOCRATES Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C. Desde muy joven llamo.
Berritzegune Nagusia / Áreas
Elaboración de un diseño curricular
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
CAPITULO 9 y 10. Recolección de Datos Cuatitativos Recolección de Datos Cuatitativos.
Integrantes: 1.María Luisa Giménez 2.Nilba Recalde 3.Virgilio Jara 4.Pablo Orlando González.
Transcripción de la presentación:

ESPAÑOL MÉTODO DIRECTO GUSTAVO NUNES

PROPUESTA El Método Directo se desarrolla a finales del siglo XIX. Fue creado de acuerdo con las necesidades lingüísticas de una época de gran movimiento migratorio de ciudadanos europeos al continente americano. Por lo tanto, el principal contenido estudiado era la fonética, la lengua oral de la vida diaria. El profesor, en ese método, daba el input y transmitía el significado a través de la mímica y ayudas visuales. El alumno empieza a participar porque necesita hablar.

MÉTODOS NATURALES El método natural basa sus planteamientos en la convicción de que el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es similar al proceso de adquisición de la primera lengua. Es a finales de la década de 1860 cuando el método empleado por L. Sauveur en su escuela de Boston recibe el nombre de método natural.  Sauveur basa su método de enseñanza en la interacción oral intensiva en la lengua meta, usando preguntas como medio para introducir y estimular el uso de la lengua.  Él y otros seguidores de este método defienden la idea de que una lengua extranjera o segunda puede ser enseñada sin recurrir a la primera lengua si el significado es transmitido a través de la presentación de objetos y de la ejemplificación de acciones. 

MÉTODOS NATURALES De acuerdo con Franke (1884), una segunda lengua se aprende mejor si se usa directa y activamente, si el profesor puede enseñar el vocabulario nuevo utilizando la mímica o dibujos y si los estudiantes son capaces de inferir las reglas gramaticales en lugar de aprenderlas mediante procedimientos analíticos.  Los planteamientos de Sauvuer y Franke tienen sus raíces en movimientos de mediados del siglo XIX, época en la que varios especialistas en la enseñanza de idiomas comienzan a cuestionar el método gramática-traducción y a manifestar la necesidad de buscar nuevas formas de enseñanza.  El método natural se convierte posteriormente en el método directo, su representante más conocido. La última propuesta de enseñanza de idiomas basada en los principios «naturalistas» de este método es el enfoque natural de T. Terrell de 1977, aunque introduce diferencias importantes.

MÉTODOS NATURALES Por lo tanto, el método directo es el más extendido de entre los llamados métodos naturales, o sea, el más popular. Fue uno de los primeros intentos de construir una metodología de la enseñanza de lenguas basada en la observación del proceso de adquisición de la lengua materna por parte de los niños. Fue introducido en Francia y Alemania a principios del siglo XX y ampliamente conocido en los Estados Unidos gracias a L. Sauveur y a M. Berlitz, quienes lo aplicaron en sus escuelas.

MÉTODO DIRECTO Se le llama método directo porque trata de establecer una conexión directa entre la palabra extranjera y la realidad a la que esta denomina; en otras palabras, asociar las formas del habla con las acciones, objetos, gestos y situaciones, sin la ayuda de la lengua materna (LM). Aquí el profesor repite una palabra apuntando al objeto que esta denota y lo hace tantas veces como sea necesario hasta que el estudiante la pueda reproducir. Para Pekelis (1987), se puede aprender una lengua extranjera con 200 horas de estudio con ese método.

MÉTODO DIRECTO El concepto de aprendizaje subyacente equipara el proceso de aprendizaje de la lengua meta al proceso de adquisición de la primera lengua. El método se caracteriza por ser imitativo, asociativo e inductivo: la lengua se aprende mediante la imitación de un modelo lingüístico y la memorización de frases y pequeños diálogos; el léxico se adquiere mediante asociaciones y las reglas gramaticales se inducen de la observación de los ejemplos. El profesor, preferentemente hablante nativo de la lengua que enseña, es el verdadero protagonista de la clase: no sólo es modelo de lengua sino que debe tener iniciativa y dinamismo para crear la necesaria interacción en el aula.

MÉTODO DIRECTO Los detractores del método directo aducen que sus planteamientos carecen de base teórica y metodológica, puesto que el método no tiene una teoría sobre la naturaleza de la lengua ni una teoría sobre el aprendizaje de la misma y tampoco cuenta con principios metodológicos consistentes que sirvan de base a las técnicas de enseñanza. Sus propuestas han resultado de difícil aplicación en grupos numerosos o en las escuelas públicas y su exigencia de no recurrir a la lengua materna ha terminado muchas veces en farragosas y complicadas explicaciones en la lengua meta.

MÉTODO DIRECTO A pesar de todos estos inconvenientes, el método directo ha ofrecido innovaciones importantes en el ámbito de los procesos de enseñanza, ha hecho visibles los problemas que existían en la enseñanza y en el proceso de aprendizaje y ha abierto el camino hacia la didáctica de las lenguas extranjeras. 

BIBLIOGRAFÍA http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metododirecto.htm http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/950/Los%20M%C3%A9todos%20de%20Ense%C3%B1anza%20de%20Lenguas%20y%20las%20Teor%C3%ADas%20de%20Aprendizaje.pdf?sequence=1 http://www2.vobs.at/ludescher/alternative%20methods/direct_method.htm http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/metodonatural.htm