Análisis y elección de la estrategia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Análisis y elección de la Estrategia.
Advertisements

Modelo de la Gerencia Estratégica
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS III
Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Análisis y elección de la Estrategia.
Matriz es un esquema o grafica, es un conjunto de elementos ordenados en filas y columnas. Las matrices estratégicas son herramientas de ayuda para la.
Tema III. Búsqueda, selección del mercado y diseño de estrategias Actividad # 5. Estrategias básicas de desarrollo Sumario: Estrategia de liderazgo en.
MATRIZ PEYEA (PEEA) CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO L.F.JERI / UNALM.
Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
1 Administración de Empresas Evaluación de los Recursos y Capacidades de la Organización Matriz de Crecimiento-Participación Matriz BCG (Boston Consulting.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
MATRIZ DE LAS AMENAZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y FUERZAS FODA INTRODUCCION Dentro las herramientas que se posee en la toma de decisiones, la técnica.
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
LA MATRIZ DEBILIDADES – OPORTUNIDADES – FORTALEZAS – AMENAZAS (DOFA) MILTON FABIAN MUÑOZ LUIS EDUARDO MORALES ADRIANA MARCELA OLIVA JULIAN ANDRES SANCHEZ.
VISIÓN EMPRESARIAL INTEGRAL LUIS HAIME LEVY IMEF. 31/julio/2008.
ANÁLISIS EXTERNO E INTERNO Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión Ingeniería de Sistemas y Computación Mg. Ing. Nilton César ROBLES ESPINOZA
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Capítulo Introductorio El Proceso Estratégico y la Administración Estratégica: Una Visión Integral.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
Dirección Estratégica
ADMINISTRACION Y FINANZAS
3. ESTRATEGIA DE EXPANSION/DEASARROLLO O CRECIMIENTO:
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Orientaciones para entrega del proyecto final
FODA FODA: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats La matriz FODA es una herramienta de análisis.
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Planificación estratégica de Marketing
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
Modelo de la Gerencia Estratégica
Modelo del Proceso de Ad. Estratégica
MATRIZ DOFA ERIKA JOHANNA ARANGO ARANGO DIR. VENTAS OSCAR SALAZAR.
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
1.0 LIDERAZGO Y ASUNTOS ORGANIZACIONALES
Análisis a desarrollar
Gerencia estratégica Son los planes, acciones y evaluaciones que una empresa ejecuta en el corto y mediano plazo.
ESTRATEGIAS DE RECURSOS HUMANOS Y RENDIMIENTO EMPRESARIAL
PLANEACION ESTRATEGICA ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO E INVERSION
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
Análisis Estratégico.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
GERENCIA ESTRATEGICA POR: EVELYN RUGE.
Matriz de la gran estrategia
Planeación de los recursos
Liderazgo estratégico
FODA.
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
Etapa de los Insumos Etapa de Decisión Etapa de Adecuación Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE) Matriz de Perfil Competitivo (MPC) Matriz de.
ANALISIS ESTRATEGICO EVALUACION EXTERNA EVALUACION INTERNA
El Proceso De Formulación De Estrategias
MATRIZ F O D A F F o r t a l e z a s O O p o r t u n i d a d e s D D e b i l i d a d e s A A m e n a z a s También conocida como DOFA.
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.
Matriz de Boston Crecimiento de negocios.
MATRIZ PEYEA (POSICION ESTRATEGICA Y EVALUACION DE LA ACCION)
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
Matrices estratégicas
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Administración de la compensación Capítulo 3. Valuación de puestos
Women’s Executive Program
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Para la realización del diagnostico organizacional se requiere partir desde el origen mismo de la empresa, de su misión, visión, objetivos y propósitos.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
EL ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA 1 Etapa 1: “Inputs” Evaluación Factores Externos Matriz del perfil Competitivo Evaluación Factores Internos Formulación estratégica:
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS Curso: ■PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Integrantes: ■BASALDÚA OSORIO, OMAR EDUARDO ■CHALAN VARGAS, JUAN ■VELÁSQUEZ.
Transcripción de la presentación:

Análisis y elección de la estrategia Capítulo 6 “La información contenida en esta presentación es confidencial y legalmente protegida, puede que usted no este autorizado para usar, copiar o divulgar todo o parte de la información antes expuesta”

Objetivos del capítulo Describir un modelo de tres etapas para elegir entre estrategias alternativas. Explicar cómo desarrollar las matrices FODA, PEYEA, BCG, IE y MCPE. Identificar las consideraciones conductuales, políticas, éticas y de responsabilidad social más importantes para el análisis y la elección de estrategias.

Objetivos del capítulo Analizar el papel que juega la intuición en el análisis y la elección de estrategias. Analizar el papel que juega la cultura organizacional en el análisis y la elección de estrategias. Analizar el papel que juega la función de la junta directiva en la elección entre estrategias alternativas.

Modelo integral del proceso de administración estratégica

El proceso de generación y selección de estrategias Es necesario desarrollar un conjunto manejable de las estrategias alternativas que resulten más atractivas. Es preciso determinar las ventajas, las desventajas, las disyuntivas, los costos y los beneficios que tales estrategias conlleven.

El proceso de generación y selección de estrategias La identificación y evaluación de las estrategias alternativas debe involucrar a muchos de los directivos y empleados que formularon las declaraciones de la visión y la misión organizacionales, y también a aquellos que participaron en la realización de las auditorías externa e interna.

El proceso de generación y selección de estrategias Las estrategias alternativas propuestas por los participantes habrán de ser consideradas y analizadas en una o varias reuniones. Es recomendable presentar cada una de estas estrategias por escrito. Una vez que todas las estrategias identificadas hayan sido expuestas y comprendidas, los participantes en conjunto deberán clasificarlas de acuerdo con el atractivo.

Modelo integral para la formulación de estrategias

Modelo integral para la formulación de estrategias Etapa 1 - etapa de los insumos Resume la información básica necesaria para formular estrategias. Está integrado por las matrices EFE, EFI y de perfil competitivo (MPC).

Modelo integral para la formulación de estrategias Etapa 2 - etapa de adecuación Se enfoca en generar estrategias alternativas factibles mediante la alineación de los factores clave, tanto internos como externos. Entre las técnicas utilizadas en la etapa 2 están la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), la matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA), la matriz del Boston Consulting Group (BCG o matriz de crecimiento-participación), la matriz interna-externa (IE), y la matriz de la estrategia principal

Modelo integral para la formulación de estrategias Etapa 3 - etapa de decisión Comprende una sola técnica, la matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE). Pone al descubierto el atractivo relativo de cada una de las estrategias alternativas y ofrece una base neutral para elegir estrategias específicas.

Adecuación de los factores internos y externos clave para formular estrategias alternativas

Etapa de adecuación La matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) es una importante herramienta de adecuación que ayuda a los directivos a desarrollar cuatro tipos de estrategias: Estrategias FO (fortalezas-oportunidades). Estrategias DO (debilidades-oportunidades). Estrategias FA (fortalezas-amenazas). Estrategias DA (debilidades-amenazas)

Etapa de adecuación Estrategias FO Estrategias DO Utilizan las fortalezas internas de la empresa para aprovechar las oportunidades externas. Estrategias DO Buscan superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas.

Etapa de adecuación Estrategias FA Estrategias DA Utilizan las fortalezas de la empresa para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Estrategias DA Son tácticas defensivas cuyo propósito es reducir las debilidades internas y evitar las amenazas externas.

Matriz FODA Listar las oportunidades externas clave de la empresa. Listar las amenazas externas clave de la empresa. Listar las fortalezas internas clave de la empresa. Listar las debilidades internas clave de la empresa. Adecuar las fortalezas internas a las oportunidades externas.

Matriz FODA Adecuar las debilidades internas a las oportunidades externas y registrar las estrategias DO resultantes. Adecuar las fortalezas internas a las amenazas externas y registrar las estrategias FA resultantes. Adecuar las debilidades internas a las amenazas externas y registrar las estrategias DA resultantes.

Matriz FODA para una tienda minorista de computadoras

Matriz FODA para una tienda minorista de computadoras

Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA)

Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) El modelo de cuatro cuadrantes indica cuáles son las estrategias más adecuadas para una organización determinada: agresivas, conservadoras, defensivas o competitivas.

Matriz de posición estratégica y evaluación de la acción (PEYEA) Dos dimensiones internas: la fuerza financiera (FF) y la ventaja competitiva (VC). Dos dimensiones externas: (la estabilidad del entorno (EE y la fuerza de la industria (FI). Las determinantes más importantes de la posición estratégica general de una organización.

Factores que integran los ejes de la matriz PEYEA

Pasos necesarios para desarrollar una matriz PEYEA Seleccionar un conjunto de variables para definir la fuerza financiera (FF), la ventaja competitiva (VC), la estabilidad del entorno (EE) y la fuerza de la industria (FI).

Pasos necesarios para desarrollar una matriz PEYEA Asignar un valor numérico de +1 (la peor) a +7 (la mejor) a cada una de las variables que integran las dimensiones FF y FI. Asignar un valor numérico de –1 (la mejor) a –7 (la peor) a cada una de las variables que integran las dimensiones EE y VC. En los ejes FF y VC, hacer una comparación con los competidores. En los ejes FI y EE, hacer una comparación con otras industrias.

Pasos necesarios para desarrollar una matriz PEYEA Calcular la puntuación promedio para FF, VC ,FI y EE sumando los valores otorgados a las variables en cada dimensión, y dividiendo el resultado entre el número de variables incluidas en la dimensión respectiva. Graficar las puntuaciones promedio para FF, FI, EE y VC sobre el eje correspondiente de la matriz PEYEA. Sumar las dos puntuaciones del eje x y trazar el punto resultante en X. Sumar las dos puntuaciones del eje y y trazar el punto resultante en Y. Trazar la intersección del nuevo punto xy.

Pasos necesarios para desarrollar una matriz PEYEA Trazar un vector direccional que vaya desde el origen de la matriz PEYEA hasta el punto de intersección Este vector indica el tipo de estrategias recomendadas para la organización: agresiva, competitiva, defensiva o conservadora.

Ejemplo de perfiles estratégicos

Ejemplo de perfiles estratégicos

Matriz del Boston Consulting Group (BCG) La matriz BCG Representa gráficamente las diferencias entre divisiones, en términos de su participación relativa en el mercado y de la tasa de crecimiento de la industria. Permite que las organizaciones multidivisionales manejen su cartera de negocios con base en estos dos importantes parámetros, comparando el comportamiento de cada una de sus divisiones con el de las demás.

Matriz del Boston Consulting Group (BCG)

Matriz del Boston Consulting Group (BCG) Interrogantes o incógnitas – Cuadrante I La organización tiene que decidir si debe fortalecerlos mediante una estrategia intensiva (ya sea de penetración de mercado, de desarrollo de mercado o de desarrollo de producto) o venderlos. Estrellas – Cuadrante II Representan las mejores oportunidades de crecimiento y rentabilidad a largo plazo para la empresa.

Matriz del Boston Consulting Group (BCG) Vacas lecheras – Cuadrante III Generan más efectivo del que necesitan. Deben ser manejadas de manera que conserven su sólida posición tanto tiempo como sea posible. Perros – Cuadrante IV Compiten en una industria de lento crecimiento o de crecimiento nulo. Con frecuencia la dirección termina por liquidarlas, desinvertir en ellas o reducirlas a través del recorte de gastos.

Matriz del Boston Consulting Group (BCG) El principal beneficio de la matriz BCG es que resalta la importancia del flujo de efectivo, las características de la inversión y las necesidades de las diferentes divisiones de una organización.

Matriz interna-externa (IE)

Matriz interna-externa (IE) La matriz IE se basa en dos dimensiones clave: los puntajes totales ponderados de EFI en el eje x y los puntajes totales ponderados de EFE en el eje y Tres regiones principales Crecer y construir. Conservar y mantener. Cosechar y desinvertir.

Matriz interna-externa (IE)

Matriz de la estrategia principal Se basa en dos dimensiones de valoración: la posición competitiva y crecimiento del mercado (o industria)

Matriz de la estrategia principal

Matriz de la estrategia principal Cuadrante I Concentración ininterrumpida en los mercados (penetración de mercado y desarrollo de mercado) y productos actuales (desarrollo de producto) Cuadrante II Incapaces de competir con efectividad y necesitan determinar por qué́ su enfoque actual es inefectivo y de qué́ manera pueden cambiar para mejorar su competitividad.

Matriz de la estrategia principal Cuadrante III Deben aplicar con rapidez algunos cambios drásticos para evitar un mayor deterioro o la posible liquidación. En primer lugar se deben implementar extensas reducciones de costos y activos (recorte de gastos). Cuadrante IV Se caracterizan por tener altos niveles de flujo de efectivo y necesidades de crecimiento limitadas, y con frecuencia son capaces de implementar con éxito las estrategias de diversificación relacionada y no relacionada.

Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE) Indica de manera objetiva cuáles son las mejores estrategias alternativas. Utiliza el análisis de los insumos realizado en la etapa 1 y los resultados de la adecuación que se lleva a cabo en la etapa 2 para efectuar una elección objetiva entre las estrategias alternativas.

Matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE)

Pasos requeridos para desarrollar una MCPE Hacer una lista de las oportunidades/amenazas externas y de las fortalezas/debilidades internas clave en la columna izquierda de la MCPE. Asignar una ponderación a cada uno de los factores internos y externos clave. Examinar las matrices (de adecuación) creadas de la etapa 2 e identificar las estrategias alternativas cuya implementación debe considerar la organización.

Pasos requeridos para desarrollar una MCPE Determinar el puntaje de atractividad (PA). Calcular la calificación del atractivo. Obtener la calificación total del atractivo.

Características positivas de la MCPE Posibilita el análisis secuencial o simultáneo de los conjuntos de estrategias. Exige que los estrategas integren los factores internos y externos pertinentes al proceso de toma de decisiones. Tiene la capacidad de adaptarse a las características de prácticamente todo tipo de organización.

Limitaciones de la MCPE Siempre demanda que el estratega tenga intuición y fundamente sus supuestos. Su calidad dependerá de la información aportada y de los análisis de adecuación en que se basa.

La matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE)

La matriz cuantitativa de la planificación estratégica (MCPE)

Las políticas para la elección de una estrategia Las maniobras políticas consumen tiempo valioso, ponen en entredicho los objetivos organizacionales, desvían la energía humana y generan la pérdida de algunos empleados valiosos. El sesgo político y las preferencias personales se entremezclan indebidamente en las decisiones relativas a la elección de estrategias.

Las políticas para la elección de una estrategia La jerarquía de mando en una organización, aunada a las aspiraciones profesionales de diferentes personas y la necesidad de asignar recursos escasos, garantiza la formación de coalición de personas que luchan por cuidar de sí mismos primero y después a la organización.

Tácticas para ayudar a estrategas Equifinalidad Grado de satisfacción Generalización Enfocarse en cuestiones de orden superior Propocionar acceso político en cuestiones importantes

Cuestiones de gobierno Junta de directores Grupo de personas electas por el propietario de la corporación para vigilar y dirigir la gerencia y que ve por los intereses de los accionistas.

Deberes y responsabilidades de la junta de directores

Principios del buen gobierno No más de dos directores como ejecutivos actuales o pasados de la empresa. Los comités de auditoría, compensaciones y nominaciones se conforman únicamente por directores externos. Cada director posee una cuantiosa participación de capital en la empresa, sin incluir las opciones de compra de acciones. Cada director asiste al menos a 75% de las juntas.

Principios del buen gobierno La junta de directores se reúne de manera regular sin la administración presente y evalúa cada año su propio desempeño. El CEO no es también el presidente de la junta. Las opciones de compra de acciones se consideran como un gasto corporativo. No existen directorados interdependientes (en donde un CEO participa en la junta de otro director).