TEMA 3. TIPOS DE DISCAPACIDAD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RETRASO MENTAL..
Advertisements

Causas y etiología de la sordera
La deficiencia auditiva
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PEDAGOGIA REGION: VERACRUZ CRUZ LÓPEZ LUZ DEL CARMEN GAMBOA HUERTA MARIA DEL ROSARIO GÓMEZ LEÓN LEONOR ISABEL LÓPEZ.
TEMA 2. CLASIFICACIONES DE LAS DISCAPACIDADES Momento de la aparición: Patologías CONGÉNITAS (nacimiento) Puede o no ser hereditario. Ej. Focomelia.
Caracterización del concepto de trastorno en salud mental en infancia y Adolescencia ¿ QUE ES LA PSICOPATOLOGÍA? GRUPO :403009_81.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
TASTORNOS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Karol Johana Mazuelos Ramos.
 Se halla en el griego.  Prefijo dis: “dificultad”  Concepto phasis que es sinónimo de “palabra”  Sufijo –ia “cualidad”.
El síndrome X frágil (SXF)  Se caracteriza por un fenotipo físico y conductual muy específicos. El SXF está causado por una mutación del gen FMR1 situado.
¿Cómo mejorar la atención en nuestros hijos?. DEFINICIÓN Es la capacidad de seleccionar unos estímulos para concentrarse en ellos ignorando los demás.
Participante: Gloria Guadalupe Flores Ruiz Aula:11 Region San Martin.
LAS CAUSAS GENERALES DE LOS PROBLEMAS Y LOS TRASTORNOS PSÍQUICOS Psicología y pediatría.
APLICACION DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
ASISTENCIA SANITARIA URGENTE A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
ASPECTOS EVOLUTIVOS E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA DEFICIENCIA VISUAL
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
T.O. Paula Soto Reyes ETOUCh-2007
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Proyecto presentado por: Laura Ramírez Ortiz Grado 10
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
El síndrome disejecutivo (SD)
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Fundamentos a la Psicometría
Jone Azkoitia Maider Tellitu
TRASTORNOS DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
Actividad 2.3 AUTISMO Aimme Alejandra Hernández Navarro.
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
EL SINDROME DE ASPERGER
EXPOSITORA: DEHICY MONTAÑO C.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
NEURODESARROLLO Y PLASTICIDAD CEREBRAL LUCÍA NARCISA DURÁN HERRERA DOCENTE DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Causas en psicopatología
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Intereses o preferencias
Observación y análisis de la practica educativa
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
Que Es La Déficit Puede traducirse como “faltar”) es la escasez, la deficiencia de alguna cosa que se necesita o que se considera como imprescindible. 
Discapacidad.
Que es minusvalía?. Tipos de minusvalía: Se destacan 3 tipos en general: Minusvalía física ; que se clasifican en motoras y fisiológicas. Minusvalía psíquica.
CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO DE HIDALGO
RETRASO MENTAL.. RETRASO MENTAL. Introducción Introducción Definición Definición Etiología Etiología Clasificación Clasificación Diagnóstico Diagnóstico.
Universidad Iberoamericana Una Mentalidad Nueva para un Mundo Mejor Facultad de Ciencias Humanísticas y de la Educación Gustavo Montañez Junio 2010 Investigación,
Tema : Deterioro cognitivo en el adulto mayor Alumnas : Enrique, Marisabel y Huapaya Gómez, Alejandra Docente : Bobadilla, Erwin Raúl 2018.
Deterioro cognitivo en el adulto mayor
Santa Alexis Berroa M.A. Psicóloga Clínica y salud Si acepta la diversidad como algo normal, no será necesario hablar de inclusión, solo de convivencia.
Situación de la salud mental en Chile
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS
Ataxia de Friedreich. Aspectos educativos y evolutivos de la discapacidad motorica Leticia Fernández Serrano.
RECURSOS TECNOLOGICOS
A.Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido.
KINEFILAXIA LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA. LA ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA ES:  Un proceso individualizado personalizado, coordinado y limitado en el tiempo.
DEFINICIÓN Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que.
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
la dislexia es la dificultad en la lectura, que imposibilita su comprensión correcta. En términos mas técnicos se define como una discrepancia entre el.
Situación de la salud mental en Chile
CLASIFICACION TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO SEGUN DSM V.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO Unidad de Atención Integral U.A.I.
FRACASO ESCOLAR DRA. LAURA CORREDERA. GRUPO HETEREOGÉNEO DE DESÓRDENES DE ORIGEN NEUROBIOLÓGICO. NO SON CAUSADOS PRIMARIAMENTE POR DÉFICITS VISUALES,
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Salvador Grau Company.
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

TEMA 3. TIPOS DE DISCAPACIDAD D. MOTORA O FÍSICA: problemas motores, de movilidad, equilibrio o coordinación. D. PSÍQUICA E INTELECTUAL: "trastornos por el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes" y limitación en la inteligencia y la capacidad adaptativa (tb desarrollo evolutivo-madurativo (en el habla, p.ej.)), respectivamente. D. SENSORIAL: reducción del volumen de información sensorial. Dificultad sobre todo en la percepción auditiva y visual.

ÍNDICE 3- TIPOS DE DISCAPACIDAD. 3. 1 ÍNDICE 3- TIPOS DE DISCAPACIDAD. 3.1.- DISCAPACIDADES MOTORAS O FÍSICAS. a) Parálisis cerebral. b) Epilepsia. c) Problemas en las articulaciones: artritis crónica juvenil. d) Problemas en los huesos: cifosis, escoliosis, lordosis y osteogénesis imperfecta. e) Problemas en los músculos: distrofia muscular, artrogriposis y atrofia muscular espinal. f) Problemas que afectan a la médula espinal: Parálisis (lesión medular) y espina bífida. g) Amputaciones. h) Focomelia. i) Esclerosis múltiple. j) Poliomielitis. 3.2.- DISCAPACIDADES PSIQUICAS O MENTALES.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES D. M.= limitación en la inteligencia y en la capacidad adaptativa. Tb en el desarrollo evolutivo-madurativo (en el habla, p.ej.) Debilidad mental y Síndrome de Down. D. P. “Trastornos en el comportamiento adaptativo, previsiblemente permanentes" = provocada por diversos trastornos mentales. Depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, autismo y síndrome de Asperger, TDA/H

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES a) Debilidad mental. ¿Qué es? Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa. Habilidades intelectuales (CI < a la media) Conducta adaptativa = conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas para funcionar en la vida diaria. Participación, interacciones y roles sociales dificultados.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES a) Debilidad mental. ORIGEN (Causas): Factores genéticos (SD) Errores congénitos del metabolismo. Alteraciones del desarrollo embrionario (lesiones prenatales) Problemas perinatales. Enfermedades infantiles (infección grave, traumatismo) Graves déficits ambientales. Accidentes de tráfico, laborales,… Consumo de sustancias psicoactivas.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CARACTERÍSTICAS: • Torpeza motriz general. • Retraso motor de 2-4 años. • Mayor rendimiento en fases finales de la infancia y comienzo de la adolescencia. • Mayor grado de problemas respiratorios que el resto de la población. • A mayor grado de deficiencia, mayor alteración anatómico – funcional. • Peor tiempo de reacción ante estímulos.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CARACTERÍSTICAS: • Dificultad para mantener la atención, anticipar y seleccionar estímulos o respuestas. • Dificultad de aprendizaje de tareas con componente perceptivo, más facilidad para automatizadas. • Dificultad para involucrar dos o más modalidades sensoriales. • Dificultad para establecer transferencias.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CLASIFICACIÓN: 1.- LÍMITES O BORDERLINE (CI entre 70 y 85) Desapercibidos (incluso a veces por las familias) = no ayudas. Asimila conceptos pero hasta cierto grado de dificultad (ESO/BACHILLER; mucho fracaso escolar) No etiquetarles les ayuda socialmente, pero han de encontrar las tareas propicias para su desarrollo (educación, trabajo,…)

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CLASIFICACIÓN: 2.- LEVES (CI entre 50 y 70) Son el 85% de los afectados. Muchas veces, no poseen rasgos físicos que los diferencien de la “norma” = integrados de manera normal, sin excesiva adaptación del entorno social ordinario en el que se desarrollan. Poseen habilidades sociales. Tienen capacidad de aprendizaje (5º-6º PRIMARIA, sin problemas)

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CLASIFICACIÓN: 3.- MEDIOS (CI entre 35/40 a 55) 10% de la población afectada. Aunque conversan, vocabulario escaso y comprensión baja. Aprenden diversas habilidades, pero tienen problemas a la hora de decidir las acciones. Actúan por imitación. Difícilmente acceden a la educación formal. Objetivo: habilidades para el autocuidado para hacerles autónomos (complicado)

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CLASIFICACIÓN: 4.- GRAVES- SEVEROS (CI 20/25 a 35/40) 3-4% de la población afectada. Pobre desarrollo motor. Pobres o nulas habilidades verbales (sonidos guturales = ininteligibles) Objetivos: hábitos de higiene, tareas sencillas y supervisadas. Rasgos físicos que los identifican (tics,…)

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CLASIFICACIÓN: 5.- PROFUNDOS (CI <20) 1-2% de la población afectada. Mínima capacidad sensoriomotriz. Requieren ayuda constante y de un entorno estructurado para poder vivir. Incapacidad para comprensión de tareas, control de esfínteres y comunicación. Déficits físicos a todos los niveles (muerte temprana)

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES Debilidad mental. CONSIDERACIONES GENERALES (Actividad física): Si no viene acompañado de ninguna discapacidad motriz o alguna característica fisiológica que lo contraindique (Ej. Síndrome Down, hiperlaxitud articular + Inestabilidad atloaxoidea = desaconsejado hípica, habilidades gimnásticas, flexibilidad…), no existe contraindicación para la actividad física. Obtienen grandes beneficios. Atender a CARACTERÍSTICAS. Adaptaciones en contenido y presentación de la información, trato,… más que en material.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES b) Síndrome Down. ¿Qué es? CARACTERÍSTICAS: Anomalía genética: presencia de 47 cromosomas, en lugar de 46 (Trisomía par 21) Grado variable de discapacidad mental, rasgos físicos característicos y algunas patologías asociadas. – Desarrollan habilidades sociales de forma similar al resto de los niños, aunque más lentamente. – Su temperamento no es homogéneo: aparecen diferentes perfiles: obedece o no, tiene iniciativa o no…

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES b) Síndrome Down. ¿Qué es? CARACTERÍSTICAS: • Falta de madurez psicomotriz generalizada. • Dificultades en: – La atención. – La percepción y discriminación de aspectos relevantes. – La memoria, en la simbolización y en la abstracción. – La planificación. – La generalización de los aprendizajes.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES b) Síndrome de Down. ORIGEN (Causas): Anomalía genética. Causa desconocida pero asociada a madres mayores (a partir de 32 y sobre todo 45 años) No influyen factores ambientales o las actividades de los padres antes o durante el embarazo. 1% de los casos de síndrome de Down tienen un componente hereditario (pasado de padres a hijos a través de los genes) Traslocación.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES b) Síndrome de Down. CONSIDERACIONES GENERALES (Actividad física): – Nivel inferior de destreza motora. – Falta control temporal. – Poco control del equilibrio. – Bajo nivel coordinativo. – Poca fuerza y poco tono muscular. – Hipoactivos. – Disfunciones cardiacas, pulmonares, visuales y vertebrales. – Inestabilidad atloaxoidea. Riesgo de compresión médula espinal (actividades que supongan flexión y extensión de la columna cervical) – Hiperlaxitud articular. – Resistencia cardiovascular baja.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES b) Síndrome de Down. CONSIDERACIONES GENERALES (Actividad física): • Más tiempo de reacción ante la aparición del estímulo. • Movimientos más lentos. • Menor precisión. • Dificultades de adaptar la fuerza de prensión a las características del objeto. • Defecto de reproducción y memorización motriz a corto plazo. • Dificultad para tomar decisión ante varias respuestas posibles. • Mejor comprensión de informaciones comunicadas por el canal visual que por el verbal.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES c) Trastornos del espectro autista. ¿Qué es? CARACTERÍSTICAS: TEA (cinco trastornos; el más conocido AUTISMO) Deterioro de la actividad social Dificultades de comunicación Conductas repetitivas y estereotipadas AUTISMO: “Retirada del mundo social para sumergirse en sí mismo” Retraso en la adquisición del lenguaje, incluso en gestos. Conductas ritualistas, manías,… autolesivas. - Hasta el primer año de vida: normal, pero no señala y cierta pasividad. - 18 meses: parón en desarrollo, no atiende a su nombre, desinterés ante otros, no utiliza la mirada, rutinario, no actividad simbólica y oposición ante cambios.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES c) Trastornos del espectro autista. ORIGEN (Causas) Psicogenéticas ambientalistas: por influencia negativa de su entorno socio afectivo (está escrito en sus genes ambientales) Biológicas: problemas cerebrales, cromosómicos,… (ninguno demostrado) Mentales: degeneración cognitiva a nivel central, que afecta a la relación social.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES c) Trastornos del espectro autista. CONSIDERACIONES GENERALES (Actividad física): Si no hay ninguna contraindicación física añadida que lo desaconseje, la actividad física puede ser muy beneficiosa. Adaptaciones sobre todo en el contenido y la presentación y, muchas veces, en la comunicación (pictogramas)

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES d) TDAH: Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad. ¿Qué es? CARACTERÍSTICAS: La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil. Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas... El principal problema de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención“ (persiste) y no el "Exceso de actividad motora“ (desaparece)

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES d) TDAH: Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad. ¿Qué es? CARACTERÍSTICAS: • Incapacidad para fijar la atención. • Agitación motriz. • Impulsividad. • Labilidad emocional. • Inteligencia normal. • Dificultad en las relaciones interpersonales. • Trastornos visoperceptivos. • Mentiras y trampas constantes. • Rendimiento académico bajo.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES d) TDAH: Trastorno por Déficit de atención/Hiperactividad. ORIGEN - Factores hereditarios, aunque no se descarta la influencia de factores que actuarían durante la gestación, el parto o el desarrollo infantil. - Se sospecha especialmente de toxinas ambientales.

3.2.-DISCAPACIDADES PSÍQUICAS Y MENTALES d) TDAH: Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad. CONSIDERACIONES GENERALES (Actividad física): Si no hay ninguna contraindicación física añadida que lo desaconseje, la actividad física puede ser muy beneficiosa. Equinoterapia. Adaptaciones sobre todo en el contenido y la presentación y, muchas veces, en la comunicación.

SEGUIR TEMA 4…

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES Déficit o limitaciones más o menos significativas en la recepción y transmisión de información procedente de los sentidos, especialmente de la vista y el oído.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES a) Deficiencia visual. ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS: Disminución total o parcial del sentido de la visión. Según el grado de pérdida de visión: - CIEGO TOTAL: ausencia total de visión o mínima percepción de luz. LEGAL = “ciego es aquel que no consigue tener, con ninguno de sus ojos (ni con lentes), una agudeza visual de 1/10 en la escala de Weeker, o un campo de visión < 10%, no viendo los dedos de la mano a 2 metros” (ONCE) - PERSONA CON BAJA VISIÓN: limitaciones en visión a distancia, ven objetos a poco centímetros.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES a) Deficiencia visual. ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS: Según el momento en la cual aparece: - DE NACIMIENTO: dificultad de aprendizaje pero no existe el trauma de perder la visión. - TARDÍO: pasados los 4-5 años (desarrollo de patrones motrices básicos) la adaptación a no tener visión es más sencilla pero traumática. Puede ser de evolución progresiva o como trauma instantáneo (accidente)

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES a) Deficiencia visual. ORIGEN (Causas): AFECTACIÓN OCULAR: - Hereditaria: asociada a SD, diabetes mellitus, albinismo. - Congénita: rubeola o cataratas. - Traumático o secundario de enfermedad: cataratas, desprendimiento de retina,… LESIÓN CEREBRAL: - Vírico, tumoral, hidrocefalia, meningitis,… - Lesión en vías nerviosas. - Lesión en lóbulo occipital.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES a) Deficiencia visual. CONSIDERACIONES GENERALES (Actividad física): Si no hay ninguna deficiencia física, psíquica o mental añadida que indique lo contrario, no hay ningún tipo de contraindicación para la actividad física. Adaptaciones en el contenido y la presentación (comunicación)

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES b) Deficiencia auditiva. ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS: Según el grado: - HIPOACÚSICOS: con prótesis o sin ella, tienen funcionalidad para la vida diaria. - SORDOS PROFUNDOS: no funcionales, no pueden usar el lenguaje de manera ordinaria.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES b) Deficiencia auditiva. ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS: Según momento de aparición: - PRELOCUTIVOS: sordera antes del habla. Difícil adquisición del habla. - POSLOCUTIVOS: sordera después del habla.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES b) Deficiencia auditiva. ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS: Según naturaleza de la sordera: - SORDERA DE TRANSMISIÓN: + frecuentes, dificultades mecánicas en el oído. Reparables por cirugía, prótesis y amplificación. - SORDERA DE PERCEPCIÓN: dificultades en el oído interno o recepción cerebral, mayores dificultades y difícil solución. - SORDERA DE IDENTIFICACIÓN: se capta el sonido pero el cerebro no es capaz de relacionar el sonido captado con conceptos conocidos.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES b) Deficiencia auditiva. ¿QUÉ ES? CARACTERÍSTICAS: Según intensidad requerida para la recepción del sonido: - NORMAL (0-20 dB): percibes el habla, problemas con susurros. - LIGERA (20-40 dB):: pérdidas ligeras en comprensión, en voz baja o al hablar rápido. - MEDIA (40-70 dB): precisa de prótesis, problemas de entendimiento. - SEVERA (70-90 dB): no comprende, percibe ruidos. Precisa de prótesis y educación especial para el habla. - PROFUNDA (+ 90 dB): no hay lenguaje, requieren lectura labial y rehabilitación específica para poder desarrollarlo.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES b) Deficiencia auditiva. ORIGEN (Causas): GENÉTICA: 50%, congénita o degenerativa. ADQUIRIDA: prenatal, neonatal o perinatal, postnatal (traumática o regresiva) MIXTA.

3.3.- DISCAPACIDADES SENSORIALES a) Deficiencia auditiva. CONSIDERACIONES GENERALES (Actividad física): Si no hay ninguna deficiencia física, psíquica o mental añadida que lo indique, no hay ningún tipo de contraindicación para la actividad física. Adaptaciones en el contenido y la presentación (comunicación)

SEGUIR TEMA 4…