LA FEMINIZACION DEL TRABAJO DOCENTE EN CHILE Un viaje del presente al pasado Iván Núñez P. Agosto, 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNA NUEVA CARRERA DOCENTE EN EDUCACION INICIAL PROPUESTAS APROJUNJI.
Advertisements

Chile en Estadísticas. Demografía y Económicas Fuente INE, 2006 Población Total Población Urbana Población Rural PIB per.
ALGUNOS ELEMENTOS DE LA LEY QUE CREA EL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE TEXTO DEFINITIVO (PROMULGADO EL ) Liceo José Victorino Lastarria.
República Dominicana Oficina Nacional de Estadística XXXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Contribuciones para la elaboración.
PANEL EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO UNESCO – OREALC Santiago, abril, 2016 Carlos Eugenio Beca I. Estrategia Regional Docentes Unesco.
Trabajo grupal “Marco Político y Pedagógico” Presencial: MP 02 Película elegida: “Preciosa”.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
El vocabulario de capítulo 2 Por: Señora Anderson.
ACTIVIDAD 2 REALIZADO POR : MAURICIO MIRANDA MEJIA.
UNIDAD 2 El Líder Pedagógico en la Escuela
EL OBJETIVO DE NUESTRAS REFORMAS
Hemos venido a conocer nuestro Depto
Grado de Educación Social
NUEVA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
Jornada “Formación Práctica en la Formación de Profesores”
Ministerio de Educación
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
De las capacidades a las competencias
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA.
Ministerio de Educación
2° JORNADA INSTITUCIONAL Prácticas de evaluación en la formación PROFESIONAL “La Evaluación Formativa”
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN La Comunidad Educativa Evarista Ogalde Ortega siempre está preocupada de entregar apoyo a todos sus estudiantes sin distinción.
MÓDULO 3 El trabajo del director en las relaciones con la comunidad
El docente que necesita el estudiante del siglo XXI
Dra. María Virginia Casas Santín
Autor: María Luisa Silva
Observatorio de Políticas Educativas y Prácticas Pedagógicas
PROPUESTA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
PROCESO FORMATIVO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Hitos Importantes de la educación
Dra. Elisa LUCARELLI Programa Estudios sobre el aula universitaria
I UNIDAD PROGRAMACIÓN CURRICULAR.
LEY SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
EDUCACION PUBLICA EN EL URUGUAY
Evaluar para aprender DINEIP
TERCER NÚCLEO: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LOS SUJETOS 1
PORTAFOLIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE VERAGUAS
PERFIL Persona responsable, autónoma, con capacidad de liderazgo, con habilidades que permiten la integración y el trabajo en equipo.  Me he desempeñado.
Reforma Educacional: ¿Cómo hemos mejorado la distribución, uso y administración de recursos escolares? Una mirada a partir de los estudios OCDE sobre el.
SEMINARIO DE REPRESENTANTES DE FORMACIÓN 24 de noviembre de 2009
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 33 “ Dr. MARIANO MORENO”
¿Qué es la ENEP? La Escuela de Nuev★s Educador★s Populares es un espacio anual y público que tiene como objetivo aportar en la formación de las y.
Katherine Benítez - Daniela Sherman - Paulina Tobar
¡Welcome to Spain! ¡Willkommen in Spanien! ¡Benvenuti a la Spagna!
Mtra. María Guadalupe Carranza Peña
La formación docente en los estudios superiores
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Profesorados con Implementación de Nuevos Diseños
MARCO TEÓRICO LEGAL Evaluación Docente
Liberalismo y cultura Obj.: Relacionar las ideas liberales con las transformaciones educacionales y culturales del siglo XIX.
TRASPASO DE LA EDUCACIÓN A LAS MUNICIPALIDADES
Información general de la Carrera de Médico y Cirujano
12/11/2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA CARRERA DE PEDAGOGÍA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA II FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA DE.
OBJETIVO GENERAL: ESTABLECER LOS VALORES COMO FUNDAMENTOS PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.D. SIMÓN BOLÍVAR. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
SUPUESTO PT.
La terciarización de la formación docente de primer nivel
ESCUELA NUEVA Presentado por: Diana Guerra Naomi Segoviano
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE HORAS PEDAGÓGICAS DEL PERIODO LECTIVO 2019 R.M N° MINEDU El cuadro de distribución.
La conformación del sistema educativo liberal en Argentina
LA PEDAGOGIA EN EL ESCENARIO ACTUAL
DRA. NANCY ZAMBRANO CHÁVEZ
Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Área de Desarrollo Curricular INFD Octubre de 2008
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Secretaría Académica- Coordinación de la Carrera Ciclo Lectivo 2019
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS
Normativa de la educación parvularia en chile Lavinia Martinez.
DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Transcripción de la presentación:

LA FEMINIZACION DEL TRABAJO DOCENTE EN CHILE Un viaje del presente al pasado Iván Núñez P. Agosto, 2008

LAS MUJERES DOCENTES EN 2005 En Chile, 170,262 docentes en total, De ellos, 120.272 eran mujeres, 70,6% del total (Considerando los educadores de JUNJI e Integra, 71,0% de mujeres en la enseñanza parvularia, básica y media) (En 1998, de134.885 docentes, 93.779 eran mujeres, un 69,5%) Fuente: Estadísticas de la Educación,2005, MINEDUC, Cap. 3

LAS MUJERES DOCENTES EN 2005: por sector de administración Todos los sectores: 70, 6% del total Municipal: 69,5% mujeres Part. Subvencionado 72,2% “ Part. Pagado 73,7% “ Corporaciones A.D. 44,3% “

LAS MUJERES DOCENTES EN 2005: por tramos de edad Todas las edades 70,6% mujeres Menos de 26 años 78,6% mujeres De 26 a 30 años 74,7 De 31 a 34 años 73,3 De 35 a 40 años 73,4 ………….. 65 y más 58,4% mujeres

LAS MUJERES DOCENTES EN 2005: por tipo de función Todas las funciones 70,6% de mujeres Aula 72,8% Técnico Pedagógico 70,1% Planta Directiva 50,8% Directoras 49,7%

LAS MUJERES DOCENTES EN 2005: por nivel de enseñanza Todos los niveles 70,6% de mujeres Parvulario 97,6% de mujeres Especial 92,7% Básico 77,2% Medio 54,8% HC 58,4% TP 48,4% Adultos 41,7%

LAS MUJERES DOCENTES EN 2005: por horas semanales de contrato Del total de docentes en cada tramo: Menos de 30 horas 67,6% de mujeres 30 horas 80,4% 31 a 43 horas 74,3% 44 horas 60,0% Más de 44 horas 58,4% de mujeres

LAS MUJERES DOCENTES EN 2005: según Título De los titulados en Educación, 72,5% mujeres De los titulados en otras áreas, 44,8% mujeres De los no titulados, 59,1%

REFERENCIAS DE GENERO EN ENCUESTA LONGITUDINAL DE DOCENTES 2005 Centro de Microdatos, U. de Chile y Mineduc. Mientras más feminizada es la carrera de Pedagogía, mayor correspondencia entre interés vocación y carrera efectivamente estudiada. En efecto … Entre las Ed. de párvulos, un 43,6% estudió lo que quería al terminar la media, otro 4,3% quería básica y un 0,8, media. Un 44% quería una carrera no pedagógica Entre los docentes de básica (H y M), un 36,% quería esa misma carrera; un 6. 5% quería párvulos y un 4,6% media. Entre los docentes de media, un 60% quería otra carrera no pedagógica.

REFERENCIAS DE GENERO EN ENCUESTA LONGITUDINAL DE DOCENTES 2005 Centro de Microdatos, U. de Chile y Mineduc. Las mujeres presentan más licencias médicas que los hombres De las licencias presentadas por mujeres, fueron por maternidad en 2002, un 9%; en 2003, 9%; y en 2004, un 4%. Por enfermedad de los hijos, respectivamente 4%, 3%, y 3%. En suma, entre ambas causas “de género”, licencias en 2002, 13%; 2003, 12%; y 2004, 7%.

ALGUNOS DATOS DEL SIGLO XX MUJERES EN LA EDUCACION FISCAL 1962 TOTAL ENSEÑANZA FISCAL: 36.814 docentes, 23.372 Mujeres (63,51%) Parvularia mujeres 845 (99,3%) Primaria mujeres 17.805 (68,4%) Media Total mujeres 4.722 (46,2%) - Secundaria, mujeres (47,9%) - Normal mujeres (43,1%) - Técnico profesional mujeres (42,7%)

1959: MUJERES EN LA ENSEÑANZA FISCAL Primaria: Total docentes 21.460; mujeres: 14.860 (55,6%) Del total de profesoras, sólo 49,1% tituladas; de ese total, 4,4% eran parvularias Secundarios: Total docentes 4.701; mujeres: 2.545 (54,14%)

FEMINIZACION DOCENTE: LA HISTORIA MAS LARGA ¿desde cuándo?, ¿quiénes?, ¿cómo? Historia de personajes Historia de la normativa Historia de instituciones El sesgo de clase La omisión de los grupos sociales

INSTRUCCIÓN PRIMARIA: PERSONAL DOCENTE POR SEXO 1865-1925 76% 36%

LA HISTORIA MAS LARGA Sol Serrano: Ideología liberal de los Padres de la Patria: otorga derechos en el discurso y los niega en la Historia Temprano reconocimiento del derecho de la mujer a acceder a la educación y de la igualdad (relativa) de la oferta de escolarizción para ambos sexos Lenta pero progresiva inclusión durante el siglo XIX La inclusión se logra gracias a la demanda social. A menudo a pesar o en contra de las elites. Pero es más fácil gracias a que los actores demandantes se apoyaron en el discurso fundacional La feminización de la docencia se inscribe en esta inclusión

UNA REFLEXION A PARTIR DE CINCO MUJERES EDUCADORAS Luisa Olivares (1853, Diaguitas) Lucila Godoy Alcayaga Abdolomira Urrutia (1926) Irma Salas (Dr. Ed., 1930) Gladys Marín