ALFONSO GARCIA RIOS HAIVER NEFTALI HERNANDEZ.   Participación ciudadana  Análisis de los productos sensibles (carne, leche y derivados)  Panorama.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? Universidad Nacional de Colombia Alejandro Vélez Goyeneche Vicepresidente.
Advertisements

CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
“La gestión frente a escenarios desafiantes” Lic. Marcelo Loyarte.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
GLOBALIZACIÓN La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables: *Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por.
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
El Entorno Global de las Organizaciones. Entorno:  Es la fuente de recursos necesarios para la supervivencia de una organicación. Entorno Organizativo:
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
INTEGRANTES: PORTAL CIEZA DANITZA OCHOA PALOMINO JOSSELYN GUTIERREZ CHAGUA ALEX FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CURSO: FINANZAS BASICAS DOCENTE:IRMA.
La estrategia de los negocios internacionales Semana 13.
Propuestas para el sector lácteo En conjunto con: Ricardo Osella Alfredo Cardozo David Miazzo.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
- Visión Líneas estratégicas - Definición de proyecto bandera.
ANALISIS ECONOMICO. ANALISIS ECONOMICO EXTERNO El análisis estratégico implica siempre la relación de la empresa con su entorno Necesidad de definir el.
Los conceptos de productividad y competitividad a nivel nacional e internacional Realizado por: Victor Arnulfo Alvarado Mora Hector Silvestre Ortega Rodriguez.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Empresa, innovación y expansión internacional
Ambiente y Oportunidades empresariales
INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
CARACTERISTICAS PRICIPALES TLC CHILE – USA
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
Sebastián Torres Instituto de Altos Estudios Nacionales
20 SECTORES DE TALLA MUNDIAL
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Dofa de Comercial nutresa Camilo Rojas Ortiz.
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Panel III Pasando Balance a La Agenda PYME de los últimos 4 Años
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
Líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos ACREDITACIONES RECONOCIMIENTOS.
BARRERAS Y RIESGOS DE LA EXPORTACIÓN.
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
PROYECTO DE LEY DE FOMENTO DE LA INTEGRACIÓN DE COOPERATIVAS Y DE OTRAS ENTIDADES ASOCIATIVAS DE CARÁCTER AGROALIMENTARIO.
El marketing Global Hoy.
El mercado de alfalfa procesada:
¿Qué hay que pensar al momento de planear la infraestructura para que de verdad se convierta en un motor estratégico? ¿Existe actualmente una estrategia.

Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
Plan de Exportación Lorena Mora Urbina.
REINGENIERÍA Realizado por: García Elvis Carolina
Proceso de Gestión Estratégica
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
Alumnos: Luis GONZALEZ Arnaud SOLDEVILA
PROCESOS DE COMERCIALIZACIÓN
INCIDENCIAS DEL ALCA EN EL PROCESO DE INTEGRACION ALADI
Mercedes Araoz Ministra de Comercio Exterior y Turismo
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
TENDENCIAS -MULTIPOLARIDAD -NUEVA ARQUITECTURA INSTITUCIONAL GLOBAL
OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
Índice del libro.
Unidad II. El Entorno del Marketing Internacional
NEGOCIOS INTERNACIONALES
BALANZA DE PAGOS MACROECONOMÍA CE 075 Notas de Clase Profesor: Ricardo Matamoros Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Semana GERENCIA- RIESGOS - RIESGOS MONETARIOS Riesgos políticos Desastres naturales Riesgo competitivo CASO VENEZUELA.
Páginas Texto Santillana PSU
Curso evaluación de proyectos de exportación
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
LAS MIPYMES Y LA CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Dirección General de Promoción de las Exportaciones e Inversiones
BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LA PEQUEÑA AGRICULTURA.
LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LAS NEGOCIACIONES DEL ALCA
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
Transcripción de la presentación:

ALFONSO GARCIA RIOS HAIVER NEFTALI HERNANDEZ

 Participación ciudadana  Análisis de los productos sensibles (carne, leche y derivados)  Panorama Nacional: exportaciones,importaciones  Situación de Boyacá (ineficiencias y posibles medidas)

 Los TLC son importantes para el intercambio comercial y el mejoramiento de las economías de los países dentro del marco de la globalización, estos tratados deben responder a los intereses comerciales de las partes negociadoras en cuanto a los aranceles, franjas de precios, salvaguardias, medidas fitosanitarias, etc.

En el presente año se protocolizó el llamado TLC entre Colombia con la Unión Europea, con el argumento de mejorar la competitividad y las exportaciones. Cabe resaltar que las relaciones comerciales existentes se desarrollan con el Sistema General de Preferencias (SGP Plus) el cual garantiza la entrada de varios productos sin arancel.

Si ya existía esta preferencia arancelaria surge el interrogante: ¿Cual es el veradero interes para Colombia de un TLC con la Unión Europea?

. Para el año 2009 Colombia exportó hacia la Unión Europea millones de dólares los cuales representan el 14.3% de las exportaciones, dentro de esta cifra el carbón participo con el 53.7%, el banano 11.5%, el café con el 9.2% y el petróleo y sus derivados el 5.9%, el ferroníquel 5.4% y las flores el 2.0%, [i] [i] Para el año 2009 Colombia exportó hacia la Unión Europea millones de dólares los cuales representan el 14.3% de las exportaciones, dentro de esta cifra el carbón participo con el 53.7%, el banano 11.5%, el café con el 9.2% y el petróleo y sus derivados el 5.9%, el ferroníquel 5.4% y las flores el 2.0%

la Unión Europea “Es el mercado interior de los 27 estados miembros de la Comunidad, que con más de 370 millones de consumidores es el mayor del mundo industrializado” Hacer realidad las cuatro libertades fundamentales.

 Se prevé una transferencia efectiva de tecnología y apoyo al sector lechero para elevar la capacidad competitiva en un periodo más o menos de 17 años, con un escasa ayuda económica de millones de euros que repartido entre el numero de productores lácteos es una cifra marginal.

Interrogantes:  ¿en qué condiciones está Colombia para competir con productos cárnicos y lácteos en un mercado globalizado e industrializado?¿cómo puede el país consolidar una oferta exportable competitiva que nos permita competir en los mercados mundiales?

SECTOR LACTEO  Colombia es un país con potencial exportador en leche, no cuenta con una capacidad instalada apta para comercializar leche en polvo en volúmenes significativos. Suarez Marlen et.al (2008) afirma que “Colombia ocupa un lugar muy modesto en exportaciones, con apenas toneladas, frente a gigantes como Nueva Zelanda con 10.7 millones de toneladas, Australia con 4.9 millones, y en el vecindario más cercano, Argentina con 1.7 millones de toneladas”

 La leche y sus derivados se ven afectados con la negociación, ya que el canal en el que se desenvuelven es informal en un 50% y de él dependen aproximadamente 4800 familias cuya forma de producir es minifundista.

 Asociatividad  Controles sanitarios  Negocios de familia  Planeación de la producción  Estandarización de costos

 Boyacá no es un reconocido productor y transformador de cortes finos de carne de bovino  son pocas las producciones especializadas boyacenses para este renglón ganadero  no se cuentan con la infraestructura y las condiciones técnicas vigentes (frigoríficos debidamente establecidos - plan de amortización, aplicación de buenas prácticas de manufactura, medidas sanitarias y fitosanitarias, trazabilidad, análisis de riesgos)

 Según FEDEGAN el mercado de cortes finos de carne es deficitario en la UE, después de ser un exportador en potencia es un importador a gran escala de este producto.  para el país puede representar el mercado europeo para los cortes finos de carne bovina, sin olvidar las etapas a superar en aspectos de suma importancia como lo son las medidas no arancelarias.

 Al respecto Fedegan afirma:   Colombia durante el ejercicio de la negociación pretendía vender carne por primera a la UE (carne deshuesada, cortes finos), por un volumen de toneladas al año ( bovinos para obtener tales cortes), equivalente a US$144 millones. Finalmente, y según el documento explicativo del acuerdo comercial con la UE, dentro de la sección agrícola se detalla: En cortes finos de carne de bovino se logro un contingente de toneladas creciendo al 10% anual, lo cual determinara en menos de 5 años cantidades superiores a toneladas.

 Ello generara oportunidades crecientes de exportación a la UE de la mano de los buenos resultados en el capitulo de medidas sanitarias y fitosanitarias. Se estima que esta concesión tiene un valor cercano a los €20 millones en comercio, que generaría un ahorro de aranceles de €23 millones, para el primer año de vigencia del Acuerdo. (pag 24)

 Es importante fomentar la asociatividad como mecanismo como mecanismo para la competitividad ya que así es posible reducir costos de producción, aumentar los volúmenes de los mismos y los márgenes de rentabilidad, como también mejorar la calidad de vida del pequeño productor de leche.

 Los TLC y las preferencias arancelarias con otros países deben aprovecharse como debe ser, de esta manera la leche y sus derivados tienen otros canales de comercialización y se evitarían sobreproducciones lo mismo que caídas en los precios.

DESARROLLO EMPRESARIAL INVERSION FINANZAS INTELIGENCIA DE MERCADOS LA INNOVACIÓN Y EL DISEÑO ORGANIZACIÓN Y TALENTO HUMANO ESTRATEGIA AGRO- INDUSTRIAL DE EXPORTACIÓN PILARES DEL DESARROLLO EMPRESARIAL SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTE

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DESARROLLO EMPRESARIAL AGROINDUSTRIAMERCADOS ORGANIZACIÓN Sistemas de Información Consolidación empresarial Producción Industrial Marketing Desarrollo de Nuevos Productos- Alto valor agregado Mercados Innovación y Tecnología Creación de empresas Empresas Formación Cultura de la innovación empresarial

Política publica del gobierno Conjunto de relaciones de comercio entre lanaciones  Comercio exterior  Comercio internacional

1. Libre flujo de bienes y servicios 2. Libre flujo de capitales 3. Estado reducido a los estatutos comerciales 4. Nuevas realidades en los mercados 5. Velocidad de la estandarización

1. LIBRE FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS  No hay fronteras ◦ Apertura comercial : desmonte de todos los instrumentos que impiden el comercio exterior  Tarifas  Licencias  Vistos buenos  Permisos  Otros ◦ INDIA : centro de innovación para el mundo

2. LIBRE FLUJO DE CAPITALES  Los capitales van andando por el mundo libremente ◦ Ejm: Acciones en las bolsas del mundo

3. ESTADO REDUCIDO A LOS ESTATUTOS COMERCIALES  Normas favoreciendo la mano de inversión extranjera  No cuentas en Colombia con capital extranjero. Excepto Zonas Francas. Ejm:  menos interventor  Menos controlador

4. NUEVAS REALIDADES EN LOS MERCADOS  Velocidad de cambio  Verdades mentiras  Velocidad de mejoramiento estratégico  Nuevos retos diferentes

4. NUEVAS REALIDADES EN LOS MERCADOS  ¡CAMBIO VERTIGINOSO DEL MUNDO EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS! Ejm: nuevo consumidor “global” de bienes y servicios.  Quiere (+ x -)  + exigente  Consumidor infiel  Consumidor con afán  Que no le quite tiempo  Calidad de vida  Está superbien informado –TV internacional –internet – la web

5. VELOCIDAD DE LA ESTANDARIZACION  Nuevo lenguaje (certificaciones) Ejm:  BPM  BPH  BPA  ICONTEC  MEDIOAMBIENTALES  CODIGO DE BARRAS  BIOSEGURIDAD  OTRAS

 Mosquera Ricardo (2010) ; El TLC entre Colombia y la Unión Europea. Revista Razon Publica. edtida por la Fundacion Razón Publica recuperado en   1 Relaciones Colombia-Unión Europea. Recuperado el 21 de Septiembre de 2010, de   iii Suarez Marlen. la competitividad internacional de los sectores productivos caso: sector lácteo de Boyacá. Trabajo de maestría en Administración. Universidad Monterrey 2008   iv Fedegan. El TLC con Europa y su impacto para la carne de Bovino Colombiana. Revista Normando Colombiano. Abril – Junio de   v Organización Mundial del Alimentos y Federación Nacional de Ganaderos – Fedegan. Plan Estratégico Ganadero p.43