“Proyecto de Inversión para el Análisis de Riesgos Crediticios y Comerciales privados y particulares en la ciudad de Guayaquil utilizando Sistemas de Información”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Advertisements

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD ESCUELA PROFESIONAL : CONTABILIDAD CURSO : FINANZAS CORPORATIVAS I.
CREDITO MI VIVIENDA. RESEÑA HISTORICA MISIÓN Brindamos soluciones financieras integrales en forma rápida y oportuna, mejorando la calidad de vida de.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Presentación del caso Selección de un caso de estudio a partir de: Necesidades detectadas en destinos turísticos Interés de inversores potenciales Oportunidades.
INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION SISTEMAS DE INFORMACION Conceptos Básicos de Sistemas Definición de SI SI.
CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LOGISTICA Msc. Miguel A. Calancha O.
 El marketing se encarga del proceso de planear las actividades de la empresa en relación con el precio, la promoción, la distribución y la venta de bienes.
3. ESTRATEGIA DE EXPANSION/DEASARROLLO O CRECIMIENTO:
EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL PROYECTOS DE INVERSIÓN
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Orientaciones para entrega del proyecto final
Modelo de Miller y Orr La diferencia fundamental con el modelo de Buamol Tobin es que los saldos de efectivo tiene un comportamiento volátil, es decir.
Formulación y evaluación de proyectos
DIAGNOSTICO ESTRATEGICO
Taller “ Análisis del Mercado”
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
Administración del marketing
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
LOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES: DESARROLLO DE LA TELEFONÍA EN CUBA Katia Cueto Leiva y otros Consultoría Biomundi/IDICT.
Análisis del Entorno Se refiere al proceso de realizar un investigación de las variables externas en general que rodean nuestro negocio o idea como.
Modelo de la Gerencia Estratégica
CLOUD COMPUTING Christian Lizcano Luis Navas María Rojo Ignacio Moreno Carmelo Bentúe Álvaro Sibón.
Taller “ Análisis del Mercado”
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
Febrero 2016 Unidad de Posgrado
PLAN DE NEGOCIOS.
AUXILIAR Nº1 ANALISIS ESTRATEGICO
SISTEMAS DE INFORMACION
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Senn Sebastián Año: 2016 Introducción 3 Senn Sebastián UTN-Facultad Regional Reconquista Ingeniería Electromecánica Formulación y evaluación de proyectos.
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
European Foundation for Quality Management
Capítulo 1 Introducción Economía de la Empresa
Análisis Estratégico.
ESTRATEGIA LOGISTICA CRISTIAN MENDEZ DR. ANTONIO REYMOND ALAMO 6° INGENOERIA INSUSTRIAL I.
Operaciones en el extranjero
PROVEEDOR DATA WAREHOUSE TERADATA
DIRECCIÓN ESTRATEGICA DE MARKETING
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
ANALISIS INTERNO Identificar y evaluar las fortalezas mas importantes de la empresa. El análisis interno permite a una empresa identificar los recursos.
CCAPA Tecnologías de Información SAC Ref.: Presentación OSA-ERP
CCAPA Tecnologías de Información SAC Ref.: Presentación OSA-ERP
Proceso de Gestión Estratégica
Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra.
Luis Ramón Carazo Preciado
PROCESO ESTRATEGICO. ANALISIS ORIENTADO A DETERMINAR SI LA EMPRESA POSEE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS PARA APROVECHAR UNA OPORTUNIDAD Y ENFRENTAR UNA.
ESTRUCTURA DE LA PARTE PRINCIPAL DEL INFORME DEL TRABAJO DE GRADUACION MODALIDAD: “PROYECTOS PRODUCTIVOS”
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información.
1.- El análisis interno de una compañía permite identificar las fortalezas y debilidades, lo cual les da a los gerentes la información necesaria para elegir.
Siguientes pasos para el trabajo final.
MF. MARGARITA VALLE LEÓN 08/12/2018
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. 1. CONTROL E IMPORTANCIA DE LA MERCADOTECNIA MERCADOTECNIA: Mercadotecnia es el proceso social y administrativo.
Modelo de la Gerencia Estratégica Enunciados de Visión & Misión Auditoría Externa Auditoría Interna Objetivos Largo Plazo Estrategias en Acción Análisis.
Proyecto de Pregrado Capitulo 1
Parte I: Fundamentos de marketing Tema 1: Marketing.
Jorge Andrés Calderón Pedro Andrés Cedeño Director: Leonardo Estrada
Plan Estrategico Plan de Marketing
PLANEAR ACTIVIDADES DE MERCADO. POR DR. C.P./ LIC. EDUARDO BARG RESPONDER A LAS NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y OBJETIVOS DE LOS CLIENTES Y LAS EMPRESAS.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
PROYECTO SEMESTRAL GESTIÓN DE NEGOCIOS EN PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS Integrantes: Javiera Dueñas Janis De Gonzalo Profesor: Orlando Cavieres.
Curso evaluación de proyectos de exportación
ANALISIS F.O.D.A. MATRIZ FODA - Debilidades: es el indicador que limita o impide el cumplimiento de la misión corporativa - Fortalezas: es el indicador.
CADENA DE VALOR ALGUNOS PUNTOS IMPORTANTES Disgrega actividades importantes de la empresa. La cadena de valor comprende desde el proveedor hasta el cliente.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Facultad de Ingeniería-Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Mag. Ing. Denys Alberto Jaramillo.
ESTUDIO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. RAZONES FINANCIERAS El análisis de los estados financieros se basa en el uso de razones o valores relativos, que permiten.
CONSEJOS: hacer distinción entre los clientes y los consumidores finales. Cobertura geográfica nacional e internacional (Ej: 25 países)
QUIENES SOMOS ? Quienes somos ? Simples mortales ? Trabajadores ? Profesionales estudiosos ? Con familia? Con preocupaciones ? Reconocidos socialmente.
Transcripción de la presentación:

“Proyecto de Inversión para el Análisis de Riesgos Crediticios y Comerciales privados y particulares en la ciudad de Guayaquil utilizando Sistemas de Información”

ANTECEDENTES

 Entorno Macroeconómico: 1.Aumento de crédito. 2.Disminución de la volatilidad de la tasas de interés. 3.Incremento de la apertura comercial.  Análisis del Sector: Cadenas Comerciales que necesitan el servicio de análisis de riesgos crediticios.

ANALISIS DEL SECTOR CREDITICIO

Marco Legal Constitución de una sociedad anónima denominada “Control y Análisis Crediticios CREDITCOM”, su actividad principal será el análisis de riesgos crediticios en el ámbito comercial privado y particular en la ciudad de Guayaquil.

ESTUDIO DE MERCADO

 Visión: Ser una empresa que aporte para el mejoramiento y crecimiento del sector crediticio.  Misión: Buscar la satisfacción de nuestros clientes a través de un óptimo servicio mediante el cual se logre reducir significativamente los riesgos y los costos de cobranzas de las empresas comerciales.

 Análisis FODA: 1.Fortalezas Información técnica disponible. Relaciones y Contactos comerciales. Rivales del mercado débiles. 2.Oportunidades Crecimiento importante en los últimos años del sector crediticio. Alto interés por este tipo de servicio. Necesidad urgente de la cadenas comerciales

 Análisis FODA: 3.Debilidades Ser nuevos en el mercado. 4.Amenazas Inestabilidad económica del país. Entrada de competidores. Legislación.

 Estrategias de Posicionamiento: 1.Ser los primeros especializados en créditos comerciales. 2.Tiempo de respuesta inmediata. 3.Estar orientado hacia el cliente.

ENTREVISTAS 1. ¿Cuáles son las políticas de su empresa para otorgar un crédito o una tarjeta de crédito a sus clientes?

2. ¿Qué recursos o técnicas emplea su empresa para evaluar el perfil crediticio de un potencial cliente?

3. ¿Qué desventajas ha encontrado en estas técnicas?  Análisis de la solicitud de crédito: a.Información elemental que no determina el perfil crediticio del solicitante.60% b.Debido a la gran demanda, no se logra eficiencia en cuanto a tiempos de respuesta para el análisis de una solicitud.40%

3. ¿Qué desventajas ha encontrado en estas técnicas?  Consulta a Burós: a.Este sistema no provee información acerca del comportamiento de pago dentro del sector comercial así como su nivel de endeudamiento y solvencia. 70% b.El tiempo de entrega de sus informes es de 16 horas hábiles. 30%

4.¿Considera usted que los reportes que recibe de su actual Buró cubre con todos los requerimientos de la empresa?

5.¿Es necesario un sistema más completo y específico del sector comercial?

6.¿Quiere su empresa protegerse de los malos créditos?

7.¿Cuáles serían sus requerimientos para adaptarlos al sistema?

8.¿Estaría su empresa interesada en contar con esta herramienta altamente confiable para la evaluación de posibles clientes?

 Marketing Mix: 1.Servicio. 2.Precio. 3.Marca 4.Distribución.

Estimación de la Demanda: Nuestro servicio no es masivo, es decir la cantidad total de los posibles demandantes es pequeña, pero el volumen de demanda que generan es grande. Se determinó que la demanda promedio mensual por cada cliente es de 6000 solicitudes mensuales, basados en la PEA e información de empresas similares.

ESTUDIO TECNICO

 Aspectos Tecnológicos: Sistemas de Información

 Tipos de Sistemas: 1.Sistemas Transaccionales: Apoyan las tareas operativas. Constante entrada y salida de información. Beneficios visibles y palpables. 2.Sistemas de Apoyo de las Decisiones: Se introducen después del sistema transaccional. Intensivos en cálculos y escasos en entrada y salida de información. Altos en diseño gráfico y visual.

 Tipos de Sistemas: 3.Sistemas Estratégicos: No automatizan procesos. Se desarrollan in house. Logran ventajas que los competidores no poseen como costos, servicios. Crean barreras de entrada. (Cajeros automáticos.

Sistema de Información Crediticia Comercial:

COMPAÑÍA DE ANÁLISIS DE CRÉDITO S.A. CREDITCOM Sistema de información crediticia comercial

Registro de la Empresa:

Sistema de Información Crediticia Comercial:

Consulta de clientes:

 Descripción de Hardware y Software: 1.Hardware: Servidor de alta capacidad. Ordenadores. Tarjetas de comunicación. 2.Software: Sistema Operativo Linux Fedora. Application Server JBOSS o Apache. Base de datos MySQL o Postgres. Desarrollo de pantallas en JSP o PHP.

 Descripción de Hardware y Software: 3.HOSTING: Empresa que ofrece un espacio para el dominio seleccionado. Ofrece también cuentas s, servicio MySQL, servicio JBOOS. La empresa Andinanet ofrece este servicio y es lo óptimo para nuestro proyecto. 4.LOCATION: El servidor del cliente está en el NOC (Network Operation Center)del ISP (Proveedor de Internet).

ESTUDIO ORGANIZACIONAL / ADMINISTRATIVO

 Análisis de la cadena de valor: 1.Actividades Primarias: Inciden directamente en el desarrollo del servicio. Los clientes las perciben como buenas o malas. 2.Actividades de soporte: Administración de RRHH. Compras de bienes y servicios. Desarrollo de la tecnología.

 Beneficios del Análisis de la cadena de valor: Simplificación de procesos. Aumento de la productividad. Mejor control. Aumento de eficiencia. Mayor fidelización. Reducción de costos. Resolución rápida de problemas.

Organigrama de la compañía:

ESTUDIO FINANCIERO

 Cálculo de la tasa de descuento: CAPM = R f + B(R m -R f ) + RP R f = 4.197% Rendimiento anual bono del tesoro EEUU R m = 8.95% Rendimiento anual del SP500 B = Beta del sector RP = 10% Riesgo país TD = 24.28%

INDICES DE FACTIBILIDAD TIR = 296% VAN = $78, PAYBACK PRI = 1 año

Análisis de la Sensibilidad VAN > 0  Probabilidad 100% VAN >  Probabilidad 84.08%

CONCLUSIONES