Aprendizaje grupal aplicado a un curso de IO y Gestión de Riesgos Ing. Omar Viera.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestionando cumplimiento y riesgo operacional en un nuevo ambiente CLAIN 2015, Perú
Advertisements

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ASIGNATURA: “TALLER: EJERCICIO DOCENTE UNIVERSITARIO” DOCENTE:
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
DIDACTICA Y CO-CONSTRUCCION DEL SABER QUIMICO EN EL AULA Christopher González, Raúl Aguayo, Guillermo Aguiar. Procesos Agroindustriales, Sede Santiago.
CURSO VIRTUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA PARA EL PROGRAMA DE TÉCNICA PROFESIONAL EN COMPUTACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE ARÉVALO - TECNAR Presentado.
Universidad Pedag ó gica Nacional Unidad 052 Torre ó n. Proyecto De Gestión “ LA GESTI Ó N DIRECTIVA Y LA MEJORA CONTINUA COMO INTERVENCION PARA DISMINUIR.
Investigación de Operaciones II. Objetivo Complementar los conocimientos adquiridos en Investigación de Operaciones I presentando modelos no determinísticos.
A prendizaje B asado en P roblemas La VIDA como escenario de aprendizaje.
Que son fundamentos Psicopedagógicos Los fundamentos Psicopedagógicos es el conjunto de elementos y medios utilizados para la interacción a beneficio.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Procesos de Aprendizaje y
GCO ECOBONA ECOBONA Teem.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Diplomado en Educación Superior
COMO ELABORAR UN PROYECTO
Evento central InterCLIMA
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN MÉTODOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logre que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de Sala:
Riesgos y Control Informático
Vertientes CAMBIOS A LA REGLAS DE OPERACIÓN
Autoaprendizaje Aprendizaje entre Pares Aprendiendo con la Evaluación
Rasgo: Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Pase de lista como.
TALLER EVALUACIÓN 1°SEMESTRE 2009
Esquema estratégico de HDT
Lucia López Flórez Lic. Comunicación para el Desarrollo
COMPETENCIAS FUNCIONALES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES
Satisfacción del Cliente Q Plan de Acción
Presentado por: Ny Jhoeth Mendoza
Tecnología aplicada al costeo
Rasgo: Mecanismos para que todos los alumnos consoliden conforme su ritmo de aprendizaje, sus dominios de las competencias. Número de sala: 9 IMPACTOS.
Propósito será conocer sobre la existencia nuevas prácticas
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
Consultoría Especializada
Universidad lasallista benavente
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
EQUIPO: 3.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase. Número de sala:
Instituto Mier y Pesado (1303)
INSTITUTO SALAMANCA S. C.
Presentación del Curso
Competencias docentes y aprendizaje centrado en el estudiante
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Curso obligatorio para todas las Áreas de Consolidación
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
Diagnóstico de Necesidades de Formación y Actualización (DNFA)
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
INTRODUCCION Mario Quintanilla
Educación a distancia UNSAM DIGITAL.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
CONEXIONES CUADRO DE ANÁLISIS PERSONAL DE LA INTERDISCIPLINARIEDAD
LA PLANEACIÓN DE UN CURSO. A) Diagnóstico previo B) Estructura del proceso programador.
Presenta: Gloria Esther Iracheta Palomino Tutor: Diana Morales López
BIENVENIDA Jefferson Santamaría Ayala INVESTIGACIÓN FORMATIVA.
Participación estudiantil en el Espacio Europeo de Educación Superior
“El ABP es un método de enseñanza basado en la indagación, mediante la cual los alumnos construyen su conocimiento en la relación a problemas de la vida.
La Memoria como proceso de integración psicológica
“Proyecto de apoyo académico para impulsar mejores prácticas en los planteles de Educación Básica”
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
MSc Rolando Rodríguez Torres MSc Liliam Victoria Rodríguez Rodríguez
Transcripción de la presentación:

Aprendizaje grupal aplicado a un curso de IO y Gestión de Riesgos Ing. Omar Viera

Contenido Objetivos Proceso tradicional Temática del curso propuesto La propuesta Resultados y riesgos esperados Conclusiones

Objetivos Generación de conocimiento colectivo. Disminuir el gap entre la enseñanza y la investigación. Responsabilidad por su propia formación. Responsabilidad social de la profesión. Análisis detallado y profundo de un problema complejo en el marco de la Investigación de Operaciones.

Proceso tradicional Objetivos académicos –Contenidos –Metodología –Forma de evaluación –Retroalimentación vía encuestas al final del curso.

Temática del curso propuesto Gestión de Riesgos: –Center for Research on the Epidemiology of Disasters for Research on the Epidemiology of Disastershttp:// “A disaster is a situation or event which overwhelms local capacity, necessitating a request to a national or international level for external assistance.”

Temática del curso propuesto Gestión de Riesgos: – “Emergency management (or disaster management) is the discipline of dealing with and avoiding risks.”

Temática del curso propuesto ¿Qué es la Investigación de Operaciones? – … operations research (O.R.) is the discipline of applying advanced analytical methods to help make better decisions. – it can be described as a scientific approach to the solution of problems in the management of complex systems. In a rapidly changing environment an understanding is sought which will facilitate the choice and the implementation of more effective solutions which, typically, may involve complex interactions among people, materials and money

Temática del curso propuesto “OR/MS research in disaster operations management”, N. Altay, W. Green III, EJOR, 175 (2006), –La Gestión de Riesgos se describe en términos de: Mitigación Preparación Respuesta. Recuperación.

Temática del curso propuesto Mitigación: –Prevenir o reducir impacto. Preparación: –Preparación para respuesta, planificación. Respuesta: –Preservar vida, propiedad, medio ambiente y estructuras sociales, económicas y políticas. Recuperación: –Acciones estabilizadoras a largo plazo. =  Social, político, multidisciplinario y multiorganizacional.

La propuesta Metodología: –Grupal: usa el grupo para la construcción y reconstrucción de conocimientos individuales colectivos. Implica trabajar con el grupo y no solo en grupo. “Colectivo de autores. CEPES, Fragmento del Capítulo III”. –Participativa: Contenidos y objetivos (adaptables a la metodología participativa). Alumnos (depende de sus perfiles) Docente (conocedor –o no- de estos métodos, su rol).

La propuesta Contenido (en base a una lista de propuestas), objetivos y evaluaciones: –A definir (uno o varios es decir, eventualmente uno por grupo) en conjunto en base a una lista de ideas presentadas por el docente y a un conjunto de fuentes evaluadas en forma grupal. Si es uno por grupo, tener en cuenta la convergencia final de los trabajos a uno de la clase. –Trabajo en grupos a definir en conjunto. –Evaluación de alumnos a definir en conjunto. –Evaluación del curso a definir en conjunto.

La propuesta Alumnos: –Reuniones previas para ver intereses comunes etc. antes de decidir quienes están en que grupos. –Relevamiento de perfiles, intereses, objetivos y expectativas para que sirva como medio para la elaboración conjunta de Contenido o porque no, contenidos, uno por grupo. –Creación y evaluación grupal del conocimiento en forma continua. –¿ Intercambio de alumnos entre grupos ?

La propuesta Docente: –Coordina las actividades grupales e intergrupales. –Facilita el intercambio de conocimiento y de la creación de conocimiento en los grupos. –Negocia a nivel académico como personal, guía la evaluación del conocimiento adquirido y generado. –Guía académico y como individuo.

Resultados y riesgos esperados Resultados esperados: –Producto final: conocimiento colectivo. –Mayor proximidad entre enseñanza e investigación. –Unión con experiencia y conocimientos anteriores. –Responsabilidad por propia formación. –Aplicación de técnicas de IO a un problema complejo.

Resultados y riesgos esperados Riesgos esperados: –Conocimiento del docente => capacidad de aprendizaje del docente. –Problemas internos e intergrupales => Normas y responsables. –Individuo versus grupo => consensos. –Perdida de interés o motivación => seguimiento y ayuda a la motivación del docente y el grupo. –Objetivos no realistas planteados por los grupos => guía docente y experiencia propia. –Burrocracia interna puede dificultar aprobación => trabajo evaluación en conjunto con UE.

Para qué y como introducir Gestión de Riesgos Para: –Hacer frente al creciente riesgo de desastres en Uruguay. –Promover conocimiento interdisciplinario. Como: –Electiva y posgrado. –Participación interdisciplinaria. –Metodología de enseñanza. –Otros.

Conclusiones Conclusiones: –Se plantea el aprendizaje grupal como metodología. –Se proponen pautas participativas de objetivos, contenidos y evaluación. –Se propone el marco de IO a la Gestión de Riesgos.