Lic. En Educación Tania Berenice Villicaña Loera Alumna: Lic. Nancy Zambrano Maestra: Diseño de Investigación Materia: 5º Semestre Primer Avance de Investigación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lic. En Educación Tania Berenice Villicaña Loera Alumna: Lic. Nancy Zambrano Maestra: Diseño de Investigación Materia: 5º Semestre Primer Avance de Investigación.
Advertisements

Lic. En Educación Melany Betzaida Facio Alvarado Alumna: Lic. Nancy Zambrano Maestra: Diseño de Investigación Materia: 5º Semestre Investigación Liderazgo.
Diseño de la Investigación II Alumna: Rubí Alejandra Hipólito Villarreal Maestra: Nancy Zambrano Monterrey Nuevo León, México 7 de Septiembre del 2011.
Centro de Estudios Superiores la Salle CESLAS Licenciatura: Educación. Asignatura : Competencias Docentes. Semestre: 5°. Catedrático(a): Nancy Zambrano.
I. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Diseño de Investigación Alejandra Martínez Almendariz LPE Mta. Nancy Zambrano Chávez Centro de Estudios Superiores La Salle del Instituto Regiomontano.
Aprendizaje por proyectos utilizando la tableta PIAD.
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES LA SALLE LICENCIATURA EN EDUACIÓN INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA PRESENTACIÓN Mtra. Nancy Zambrano Chávez Alumno: Christian Marcelo.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
Acción Psicosocial y Educación _107 Momento 2: Acción psicosocial del psicólogo en el aula de clase Lina Marcela López Ossa Tutora Leydi.
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS.
LIDERAZGO: CARACTERÍSTICAS E IMPACTO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Sistemas Educativos: Japonés, Finlandés y Mexicano.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Resultados SIMCE º Básico Lenguaje : 310 Matemática : 306
Tema de la Investigación
Introducción La educación superior se ha visto como un nivel para algunos privilegiados, haciendo diferencias según las culturas y las condiciones socioeconómicas.
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
GENERANDO ESPACIOS de APRENDIZAJE INTEGRADORES
Universidad Nacional Autónoma de Honduras - VS
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Actividad 1 ¿Cómo te caracterizas o describirías como maestro? Actividad 2 ¿Cuál es la principal dificultad que han tenido en sus clases? ¿Cuál es la principal.
Presentado por: Alba Deyanira bustillo
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR
¿POR QUÉ TENEMOS QUE INTEGRAR LAS TIC EN EDUCACIÓN?
LA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
Plan de estudios Educación Básica
Dra. Beatriz Soledad Octubre, 2017
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “PROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN MATEMÁTICAS MODALIDAD MIXTA 10º. SEMESTRE.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Investigación de mercados
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°6037 “INCA PACHACUTEC” “I JORNADA DE REFLEXIÓN ”
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
¿Por qué hoy en día es tan cuestionada la Profesión Docente?
El caso de Lucía..
HORIZONTE INSTITUCIONAL
¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Carmen Álvarez Álvarez.
EL PSICÓLOGO EDUCATIVO En el Presente y en el Futuro
Colima Nivel Preescolar
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Rebeca Reynoso Angulo 25 de marzo, 2010
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Cuáles son las estrategias didácticas aplicadas por los docentes en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA EL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR. ESPACIO PARA EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL SUBDIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN.
Marco para la buena dirección.
. LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ÉTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN. Ética y Educación aspectos importantes 1. El educador tiene como función ayudar en la formación ética y social del estudiante.
Participación estudiantil en el Espacio Europeo de Educación Superior
Universidad Técnica De Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación NOMBRE: MARGARITA VILLACRÉS TEMA: ENTREVISTA MATERIA:
APLICACIÓN DE METODO LUDICO EN EL DISEÑO GRAFICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ELABORADO POR : MARY ISABEL MAQUERA CHAMBE.
“Reforma Integral De La Educación Básica (RIEB)”
Diseño y Validación de instrumento de investigación de OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Programa PostDoc Episte-Invest. 1 MÓDULO 7 Seminario de Diseño y Validación.
Elaborado por: Heida Sequeira Morales Shanty Moore Cabraca.
BENV “Enrique C. Rébsamen” Lic
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Taller de mecanismos de diseño de especialidades nacionales, programas de certificación docente y estudiante, e Instrumentación de los Proyectos Integradores.
Transcripción de la presentación:

Lic. En Educación Tania Berenice Villicaña Loera Alumna: Lic. Nancy Zambrano Maestra: Diseño de Investigación Materia: 5º Semestre Primer Avance de Investigación Liderazgo Transformacional Trabajo: Monterrey, Nuevo León 26 de Octubre de 2011

 Tema: “Liderazgo Transformacional”.  Título: Características del liderazgo transformacional en la maestra de Historia y Geografía de Nuevo León de primero de secundaria del Instituto Regiomontano Contry A. C.

 Este capítulo se va a iniciara rescatando una cita de Alfonso Siliceo: “Líder es aquel que no sólo concibe, genera y define los objetivos, sino que los sabe expresar, comunicar y contagiar”.

 En el área docente, a veces parece imposible hacer que las situaciones cambien porque nos enfrentamos con alumnos indisciplinados, directores autoritarios, colegas indiferentes, falta de tiempo, falta de motivación, falta de compromiso, y se carece de todo lo que nos pudiera ayudar a triunfar.

 El profesor, haciendo uso de su iniciativa, surge como líder con un espíritu nuevo y con la voluntad para provocar cambios y mejoras en la educación.  La educación presenta muchos retos para los nuevos tiempos y el papel del profesor como líder es necesario.

 El liderazgo es un arte porque para ser un líder se necesito tener espíritu provocativo; se necesita una capacidad innovadora que dé ese toque “mágico” que se destierra el conformismo y la pasividad; hay que ver más allá o antes que los demás, o de forma distinta.

 Por todo lo anterior surgieron las siguientes preguntas de investigación:  ¿Cuáles son las características del liderazgo transformador de la maestra de Historia y Geografía de Nuevo León de primero de secundaria del instituto Regiomontano Contry?  ¿Cuáles son las habilidades que tiene la maestra de primero de secundaria según el liderazgo transformacional?

 ¿Qué estilo de liderazgo es el que desarrolla la maestra de primero de secundaria?  ¿Cuál es el comportamiento de la maestra de primero de secundaria del Instituto Regiomontano Contry?

 El objetivo de esta investigación es identificar las características de la maestra de Historia y Geografía de Nuevo León de primero de secundaria que se llevara a cabo en el Instituto Regiomontano Contry A. C.

 Los objetivos específicos son:  Conocer cuál es el comportamiento de la maestra y qué tipo de liderazgo ejerce al estar frente a grupo.  Identificar las acciones del estilo de liderazgo que desarrolla la maestra en la institución.  Identificar las habilidades de estilo de liderazgo con las que cuenta la docente al trabajar con el grupo.

 Es importante estudiar este problema educativo, ya que la calidad educativa se presenta como una exigencia a la que todos los profesionales de la educación se ven permanentemente confrontados.  Dicha exigencia se ve hoy en día reforzada por los cambios en las demandas sociales hacia la educación

 La investigación beneficia a la comunidad educativa para obtener mejores resultados ya que los docentes estarán más al pendiente de sus alumnos apoyarlos en todo momento motivándolo, y también se dan a conocer las tendencias para la labor de los docentes, se representan un modelo de sociedad y de ciudadano a partir del cual se fijan finalidades, objetivos, metas y estrategias para impulsar las acciones educativas.

 Liderazgo transformacional de la docente de primero de secundaria de la materia Historia y Geografía de Nuevo León del Colegio Regiomontano Contry A. C.

 Liderazgo Transformacional de la maestra de primero de secundaria que imparte la materia de Historia y Geografía de Nuevo León en el Colegio Regiomontano Contry A.C.

 a) Laissez-Faire o dejar hacer.  b) Administración pasiva por excepción.  c) Administración pasiva por excepción.  d) Reconocimiento contingente.  e) Consideración individual.  f) Estímulo intelectual.  g) Motivación e inspiración.  h) Influencia idealizada o carisma.

 El método de investigación que se llevara a cabo será cualitativo, ya que este tipo de enfoque se preocupa por describir, analizar, desde la perspectiva de los participantes (institución, docentes, contexto, alumnos, etc.) y la investigadora en sus observaciones, el origen y características del liderazgo transformador distribuido en la escuela mencionada.

 La investigación se llevará a cabo en el Instituto Regiomontano Contry, A. C. que se encuentra ubicada en la avenida, Prof. Roberto Garza Zambrano No. 333 Col. Contry, Monterrey, N.L

 Esta institución brinda sus servicios desde la educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, de turno matutino, institución que promueve la formación integral de niños, jóvenes y adultos, especialmente a los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, para que se integren a la sociedad como fuerza transformadora y solidaria, mediante una educación cristiana y humana de calidad, inspirada en el carisma de San Juan Bautista de la Salle.

 El personal con el que cuenta esta institución tiene un alto grado de preparación, para la formación integral de sus alumnos, los alumnos que pertenecen a dicha institución cuentan con un nivel socioeconómico medio alto, por ello se considera que en el centro escolar se lleva a cabo un liderazgo distribuido.

 Dentro de las características que se observaron de los docentes de primero de secundaria de las diferentes materias impartidas, están las siguientes: la preparación de la clase, la búsqueda y preparación de materiales para los alumnos, la motivación del alumno para que participara durante la clase, el docente centrado en el alumno considerando la diversidad, también se ofrecía tutoría y ejemplo ya que se llevaba el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes, y era un ejemplo de actuación y portador de valores, por último la colaboración de la gestión de centro donde el docente hace todo lo posible por aprovechar todo tipo de recursos tecnológicos para el aprendizaje de sus alumnos.

 La docente de Historia y Geografía de Nuevo León, cumplía con todas las características que se mencionaron antes ya que era una docente que se preocupaba demasiado por el aprendizaje de sus alumnos y buscaba diferentes actividades para que fuera muy satisfactorio el aprendizaje del alumno.

 Para continuar con la investigación se va a realizar una Entrevista de profundidad.  La entrevista en profundidad concretamente es una técnica muy utilizada para el análisis de todos los aspectos relacionados con la toma de decisiones. La complicidad e intimidad que crea la entrevista en profundidad es un contexto adecuado para obtener respuestas a este tipo de preguntas.

 Las entrevistas de profundidad están marcadas por tres momentos. La preparación del trabajo, la entrevista propiamente dicha, y la edición- posproducción.

 Varela, M. d. (2007). Liderazgo en la Labor Docente. Méxco: TRILLAS.  Huerta, A. E. (2001). La nueva escuela, I. México: PAIDOS.  Huerta, A. E. (2001). La nueva escuela, II. México: PAIDOS  Arrangoiz, D. C. (2000). Líderes y Educadores. Mexico: UVM