INGENIERÍA ECONÓMICA ENE- JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 1 INGENIERÍA ECONÓMICA “Si amas lo que haces, nunca será un trabajo”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES (AEF-1073)
Advertisements

DESARROLLO DE APLICACIONES PARA AMBIENTES DISTRIBUIDOS 8vo. Semestre Licenciatura en Informática. Plan Semestral de Trabajo.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN BIENVENIDOS AL CURSO DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS CODIGO
EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
HABILIDADES DIRECTIVAS I AGO-DIC M. A. Diana M. Vázquez Peña 1 HABILIDADES DIRECTIVAS I GEC-0913 Somos lo que hacemos repetidamente.
ADMINISTRACION FINANCIERA II – AGO-DIC M. A. Diana M. Vázquez Peña 1 Administración Financiera II “Las finanzas son el arte.
El uso del portafolio como herramienta de evaluación y aprendizaje IES LUIS COBIELLA CUEVAS FÍSICA Y QUÍMICA Curso 2013/14.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
I.E.S. “GUADIANA” Ayamonte
El Perfil profesional Mini Curso- Taller AGOSTO - DICIEMBRE 2016
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
El Perfil profesional Mini Curso- Taller PSICOLOGA
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Dpto. de Física y Química
Aprendizaje significativo
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA MICROECONOMÍA INTERMEDIA 2016/17
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
CÁLCULO Y ELEMENTOS DE ALGEBRALINEAL
Unidad 4 COMPETENCIAS.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS ABP
Competencias Genéricas
Preparado por: Victor Hugo Mora R. (Ing. Comercial)
HACIA UNA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL DOCENTE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Prof. José Luis Villegas Valle.
Dirección General de Institutos Tecnológicos
Dirección General de Institutos Tecnológicos
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
“LOS PASOS DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN”
Aspectos relevantes Elaborado por:
“SI BUSCAS RESULTADOS DISTINTOS, NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO”
Taller de Practica Profesional Supervisada I
Curso Evaluación financiera de proyectos y fuentes de financiamiento
LOS PROYECTOS DE TRABAJO: UNA MANERA EFICAZ DE TRABAJAR
Funciones del profesorado
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN Especialidad en TIC’s Creación de Ambientes de Aprendizaje  Alumno: Jesús Gerardo Sánchez Morales Proyecto: Elevar el índice de.
Presentación 10 de enero 2012.
DESARROLLO NACIONAL Y EMPRESA
Presentación del Curso
INVESTIGACIÓN SOCIAL III INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
DISEÑO DE EXPERIMENTOS INDUSTRIALES EMPRESARIALES
PERTINENCIA CURRICULAR PARA EL CONTEXTO INTERNACIONAL
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I
Ing. Dr. C Renier García Esquivel Mg Angélica Beatriz Ruíz Cedeño
OCTUBRE 2017 INSTITUTO CAMPECHANO. Experiencias Ideas Conocimientos Opiniones … El alumno obtendrá la capacidad de analizar el entorno actual de las empresas,
Escuela Normal de Naucalpan
Evaluación de la asignatura de Probabilidad y Estadística
PENSAMIENTO MATEMATICO
Campos de actividad profesional para el licenciado en administración
MEJORES PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS UNIVERSITARIAS. En la Unidad de Estudios Superiores Tlatlaya de la UMB tenemos docentes muy valiosos con quienes se logran.
“BIENVENIDOS” 4o. CUATRIMESTRE SEPT. – DIC ING. JACOB CHAVEZ RODRIGUEZ.
Proceso de Atención de Enfermería
Competencias Lingüísticas
NUEVAS OPCIONES DE TITULACIÓN INSTITUCIONAL OCTUBRE 2009
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I
Trabajo de Investigación Final
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE CÁLCULO VECTORIAL
Tecnologías de la Información y Comunicaciones (AEQ-1064)
Universidad Técnica de Manabí Facultad de Ciencias Informáticas Proyecto Informática Básica y Utilitarios 2019 Ing. Walter Zambrano Romero Mg. R.C Vicedecano.
Elaborado por: - José de Jesús Avalos Hernández. GRUPO: TIC´S “101” “TUTORIAS” María De La Luz Cruz Ojeda Lineamientos Para El Proceso De Evaluación Y.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE “INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS Ing. Mariana Zúñiga Yáñez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”
Bienvenidos CREATIVIDAD PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS LABORALES.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
Por: José Luis Sánchez Leyva. Fundamentos de administración Administración contemporánea Técnicas de organización Fundamentos de derecho Metodología de.
Morgan Freeman, (Dios – Todopoderoso).
RESIDENCIAS PROFESIONALES
Ofimática Módulo III: Gestiona información de manera remota
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
COMUNICACIÓN ESCRITA APLICADA A MEDIOS DIGITALES.
Transcripción de la presentación:

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE- JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 1 INGENIERÍA ECONÓMICA “Si amas lo que haces, nunca será un trabajo”. Confucio “El dinero nunca duerme” Película Wall Street 1987 “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos” Albert Einstein “Si quieres saber el valor del dinero, trata de conseguirlo prestado” Benjamín Franklin

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 2 INGENIERÍA ECONÓMICA  Objetivo general Objetivo general  Competencias previas  Competencias Genéricas  Técnicas didácticas a utilizar Técnicas didácticas a utilizar  Actividades para fortalecer el aprendizaje en el salón de clases Actividades para fortalecer el aprendizaje en el salón de clases  Criterios de evaluación Criterios de evaluación  Lineamientos para la presentación de trabajos. Lineamientos para la presentación de trabajos  Reglas disciplinarias Reglas disciplinarias  Texto Texto  Sitios Web

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 3 Objetivo general del curso (Competencia específica a desarrollar en el curso) Comprender elementos básicos de Ingeniería Económica y sus diversas herramientas de valuación. Seleccionar de las técnicas adecuadas para determinar la mejor alternativa de inversión Conocer las prácticas profesionales que se desarrollan en la actualidad y la evolución y trascendencia que esto implica en la toma de decisiones económicas. Utilizar los métodos de valoración del dinero en el tiempo, interpretando los resultados para tomar decisiones efectivas.

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 4 Competencias previas Usar hoja de cálculo. Conocer procesos contables básicos. Tener conocimientos elementales de álgebra. Tener fundamentos de teoría de límites. Conocer la importancia del gasto de capital y de los esquemas para la obtención de flujos de efectivo. Tener capacidad de análisis y síntesis. Comprender conceptos de riesgo e incertidumbre. Usar herramientas básica de probabilidad, valor esperado y árbol de decisión.

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña Competencias Genéricas Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Conocimientos básicos de la carrera. Comunicación oral y escrita. Habilidades básicas de manejo y uso eficiente de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas Habilidad en la solución de problemas. Capacidad para tomar decisiones. 5

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña Competencias Genéricas Interpersonales: Capacidad crítica y autocrítica. Trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de trabajo en equipo interdisciplinario. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Habilidad para trabajar en un ambiente laboral. Compromiso ético. 6

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña Competencias Genéricas Competencias sistémicas: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica. Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). Habilidad para trabajar en forma autónoma. Iniciativa y espíritu emprendedor. Preocupación por la calidad. Liderazgo. Búsqueda del logro. 7

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 8 Técnicas didácticas a utilizar Receptivas Participativas Expositiva (material videográfico). Técnicas de solución de problemas Diálogo frente a grupo Estudio de casos Presentación interactiva Investigaciones Dramatización Tormenta de ideas Mapas Mentales Foro Mapas Conceptuales Integración de Portafolio Palabras clave Exposición participativa

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 9 Actividades para fortalecer el aprendizaje en el salón de clases Identificar la tasa líder del mercado que sirva de referencia frente a la Tasa Interna de Rendimiento, evaluando la rentabilidad de un proyecto. Investigar tipos de riesgos sistemáticos y riesgos no sistemáticos que afectan a una organización. Utilizar un simulador financiero para calcular flujos para factores de pago único y de serie uniforme. Realizar un análisis de Beneficio/Costo entre dos o más opciones de inversión. Hacer un análisis de las causas internas y externas que generan los movimientos del mercado (volatilidad). Investigar y comparar las técnicas de reemplazo que utilizan las empresas en su localidad y presentarlas en un foro académico para mejorar el aprendizaje significativo y obtener una mejor comprensión. Mantenerse informado de las variaciones de las tasas de interés. Recopilar información actualizada de distintas fuentes como: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Diario Oficial de la Federación, entre otras, para obtener las tasas de depreciación vigentes.

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 10 Criterios de evaluación Concepto% de calificación Portafolio de evidencias (BLOG) presentado en tiempo y forma 20% Proyecto de investigación (Simulador Accigame, análisis, interpretación y seguimiento de tasas referenciales) 15% Tareas (Resolución de problemas, Reportes, ensayos, mapas mentales, mapas conceptuales, etc.) 15% Dos exámenes30% Exposiciones de temas investigados por unidad20% Total:100%

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 11 Lineamientos para la presentación de trabajos (portada) Todo trabajo deberá contener una portada con la siguiente información: Nombre completo del Instituto Tecnológico de la Laguna Nombre del módulo, unidad modular y objetivo específico Nombre completo del alumno y su número de control Nombre completo del profesor Fecha de entrega

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 12 Lineamientos para la presentación de trabajos (formato) Además, deberá sujetarse al siguiente formato: Márgenes: Derecho e izquierdo: 3 cm. Inferior y superior: 2.5 cm. Interlineado de 1.5 Fuente: Times New Roman de 14 puntos para los títulos y 12 para el cuerpo del texto. Sin justificación derecha. Páginas numeradas (excepto la portada).

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 13 Lineamientos para la presentación de trabajos (estilo) Todo trabajo deberá sujetarse a la forma francesa del ensayo, es decir, contener: Introducción Cuerpo Conclusiones Bibliografía. Serán parte de la calificación la claridad y concisión de estilo, la correcta ortografía y la sintaxis, así como la originalidad.

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 14 Reglas disciplinarias Para tener derecho a la calificación final, además de haber cumplido con todos los requisitos enumerados en los criterios de evaluación, el alumno deberá haber cumplido con un 80% de asistencias, de lo contrario no podrá acreditar la materia. Puntualidad: dos retardos serán igual a una inasistencia. Se tomará lista de asistencia al inicio de la clase. Los retardos se acreditarán no después de los 15 minutos de haber iniciado la clase. No se aplicarán exámenes extemporáneos. No se recibirán trabajos extemporáneos. Los trabajos por escritos deberán ser originales, no se aceptarán copias bajadas del internet. Respeto en clase y no se permite el uso de celulares ni mp3 o iPod

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 15 Plan y programa MATERIASEMESTRECLAVE DEPARTAMENTOS/ CARRERA PROFESOR Ingeniería Económica 4º. SEMESTRE GEF-0927 DCEA/ Ingeniería en Gestión Empresarial M. A. DIANA M. VAZQUEZ PEÑA DURACION TOTAL: PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOSDIRIGIDO A: TEORÍA: 3PRÁCTICA: 2 Cálculo Diferencial, Cálculo Integral, Algebra Lineal, Contabilidad orientada a los Negocios, Software de aplicación ejecutivo/Finanzas en las Organizaciones ALUMNOS DE LA CARRERA DE Ingeniería en Gestión Empresarial Analizar e interpretar información financiera para detectar oportunidades de mejora e inversión en un mundo global que incidan en la rentabilidad del negocio. Objetivo general Contenido temático del Curso Asignatura

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña 16 TEXTOS BÁSICOS 1. Baca Urbina, Gabriel, Fundamentos de Ingeniería Económica, Ed. McGraw Hill. 2. Newnan, Donald G., Análisis Económico en Ingeniería, Ed. McGraw Hill. 3. Sepúlveda José A., et all, Ingeniería Económica, Ed. McGraw Hill Serie Schaum. 4. DeGarmo, E. Paul, et all, Ingeniería Económica, Ed. Prentice Hall. 5. BANXICO 6. SHCP 7. Diario Oficial de la Federación 8. Sitios Web especializados: corrientes-y-constantes.htmhttp:// corrientes-y-constantes.htm

INGENIERÍA ECONÓMICA ENE-JUN 2011 M. A. Diana M. Vázquez Peña ALGUNOS SITIOS WEB SUGERIDOS: presentation presentation