…y la posposición del aprendizaje

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Advertisements

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
MODULO III: LEGISLACIÓN DE REFERENCIA.INFLUENCIA DE LAS EVALUACIONES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS CTIF Madrid Capital Febrero 2010.
Berritzegune Nagusia / Áreas
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
Competencias básicas y modelo de Centro
DE NECESIDADES FORMATIVAS
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
La Evaluación de los Aprendizajes
REFLEXIONES SOBRE LA EVALUACIÓN
Métodos de Investigación Aplicada II
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Evaluación en la Calidad de la Educación.
Evaluar la evaluación Mónica Coronado Junio 2012.
EVALUACIÓN DEL PROFESORADO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
10 preguntas sobre la evaluación y 10 ideas clave para responderlas
La evaluación Es un proceso de información y establecimiento de posiciones con relación a un sistema de criterios o de parámetros que puede ofrecer el.
Elementos conceptuales
Evaluación del Aprendizaje
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LA EVALUACIÒN.
Evaluación formativa.
Definiciones de evaluación
LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN ASPECTOS DEL PROCESO EDUCATIVO
LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Sobre evaluación.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
El aprendizaje Autónomo
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
en Educación Especial (según la nueva estructura del sistema)
Son aquellos medios que facilitan la enseñanza- aprendizaje-evaluación dentro de un contexto educativo estimulando los sentidos para acceder a la adquisición.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS EVALUACIÓN.
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
Qué le dice la palabra pedagogía Es ajena La conoce La rechaza Tiene dominio de sus esencialidades Es útil para su trabajo en la alfabetización informacional.
* EDUARDO HUMIRE JIRON CALAMA 08 SEPTIEMBRE 2011
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Los proyectos de trabajo globales
Jornadas Institucionales sobre Evaluación de los Aprendizajes 21 y 22 de junio de 2005 Facultad de Medicina Universidad de la República T. Ceretti.
Momentos de la evaluación
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Evaluación La evaluación es el proceso educativo que permite:  Diagnosticar  Revisar  Apreciar los resultados alcanzados.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
PENSAMIENTO DEL PROFESORADO EN RELACIÓN CON EL CURRICULUM1/3  Los contenidos curriculares son útiles para entender los problemas vitales y sociales. V.
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
10 IDEAS CLAVE. EVALUAR PARA APRENDER”
¿Qué entendemos por Evaluación?
Diplomado en Educación Superior. Época de piedra ( , hasta 6000 antes de nuestra era)
Evaluación EN EducacióN FÍSICA
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
Evaluación del Aprendizaje
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Elaborar un portafolio docente da cuenta del desempeño y la producción
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
SERVICIO DE INSPECCIÓN EDUCATIVA ALBACETE
Módulo II: La evaluación formativa de los aprendizajes
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Evaluación de Habilidades Clínicas
Y su relación con ....
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Enfoque formativo de la evaluación
Evaluación Curricular e Instruccional Definiciones.
Naturaleza / concepciones Fin y funciones Papel del evaluador Criterios de evaluación QUÉ ES LA EVALUACIÓN.
Transcripción de la presentación:

…y la posposición del aprendizaje La evaluación …y la posposición del aprendizaje

Problemas básicos objeto de la didáctica ¿Quién debe definir y controlar lo que es éxito y fracaso en la enseñanza?. ¿Cómo saber si ha tenido éxito o no la enseñanza y qué consecuencias tienen sobre la misma las formas de evaluación dominantes?. ¿Cuáles son las cuestiones y reglas que guían la evaluación? ¿Cuáles son los procedimientos, los instrumentos y las arbitrariedades de la evaluación? ¿Qué funciones tiene la evaluación dentro del sistema escolar? Evaluación y control

evaluación La práctica de la evaluación y breve síntesis histórica. Qué se entiende por evaluar. Anatomía de una práctica compleja Quién tiene que evaluar Las funciones de la evaluación en la práctica Evaluación y proceso de enseñanza y aprendizaje Calificación, segregación y selección cultural

La práctica de la evaluación La evaluación es una práctica muy extendida: Evaluar es analizar toda la pedagogía que se practica. No es una acción esporádica, sino muy presente en la práctica pedagógica. Es una actividad molesta y engorrosa para el profesorado y para el alumnado. Dos perspectivas de análisis Una función didáctica que realizan los profesores para entender la educación (Jackson, 1975; investigación en la acción). Un desencadenante de fenómenos en los profesores y en el propio contexto escolar y familiar (currículum oculto de la escolarización; currículum real o evaluado).

La práctica de la evaluación Una breve síntesis histórica: China, siglo II, selección de funcionarios; universidad medieval, la disputatio; pedagogía jesuítica, la demostratio; universalización del sistema educativo, selección, jerarquización, control de conducta…del alumnado. Hoy nos planteamos la evaluación como práctica comprensiva: de la evaluación como medición, a la evaluación como diagnóstico del aprendizaje, explicación y enjuiciamiento de valor.

La práctica de la evaluación Evolución del pensamiento y las prácticas de la evaluación: Dar calificaciones al rendimiento escolar del alumnado (“dar notas”). Aún persiste. Objetividad en la medición (“test de rendimiento o pruebas objetivas”). Landshere, Wood. Constatación del logro de objetivos (“test criteriales que diagnostican el dominio de un contenido”). Tyler, Bloom, Gagné y Briggs. Evaluar para proporcionar información sobre los procesos (“evaluación como juicio de valor”). Guba y Lincoln, House, Scriven.

Qué se entiende por evaluar Amplitud variable de significados “Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes , de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas … recibe la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación” (Gimeno Sacristán, 1992, pp 338). “Enjuiciamiento sistemático de la valía o mérito de algo” (Stufflebeam, 1987, pp19)

Qué se entiende por evaluar “La evaluación de los alumnos se entiende pues como el proceso por medio del cual los profesores, en tanto que son ellos quienes la realizan, buscan y usan información procedente de numerosas fuentes para llegar a un juicio de valor sobre el alumno en general o sobre alguna faceta particular del mismo” (Gimeno Sacristán, 1992, pp.343)

Anatomía de una práctica compleja John Elliott (1981), sintetiza las operaciones de adquisición, elaboración de información y expresión de un juicio a partir de la información de la siguiente manera: Realizar descripciones del objeto Proceso de informarse Recoger datos a través de mediciones evaluación Valorar, emitir juicio sobre la información

Anatomía de una práctica compleja Nevo (1983) diez dimensiones para analizar la evaluación en general: 1.- ¿Cómo definir la evaluación? 2.- ¿Cuáles son sus funciones? 3.- ¿Qué son objetos de evaluación? 4.- ¿Qué tipo de información exige la evaluación de algo en particular? 5.- ¿Qué criterios tenemos para decidir el mérito o la importancia de lo que es evaluado? 6.- ¿A quién debe servir o a quién deben ser útiles los juicios de la evaluación? 7.- ¿Qué proceso hay que seguir para realizarla? 8.- ¿Qué métodos de indagación han de seguirse al evaluar? 9.- ¿Quién debe realizarla? 10.- ¿Con qué criterios ha de juzgarse la evaluación: por su utilidad, factibilidad, por criterios éticos, por su precisión …?

Anatomía de una práctica compleja Pasos formales y opciones A ¿Qué es objeto de evaluación?, alumnos, profesores, centros, materiales, programas… Acotar o enfocar una realidad B Seleccionar alguna condición o característica ¿Qué característica se va a evaluar?, progreso académico, interés despertado por una unidad didáctica… ¿Quién debe realizar la evaluación C Elaborar un juicio, de acuerdo con algún patrón, objetivo o ideal Consciencia del valor de referencia, claridad del ideal Cultura, valores de referencia Recoger información pertinente ¿Qué información recoger?, ¿con qué métodos? Elaborar la información Ponderar el valor de diferentes informaciones. Simplificación. Apreciar el valor de la realidad evaluada D Elección de la forma de expresión: a quién se dirige, quién la recibe de hecho Expresar el valor asignado

Quién tiene que evaluar Evaluación interna: La que realizan los profesores en el ámbito del centro escolar Adquieren un valor público de consecuencias sociales importantes. Ejemplos alternativos: la heteroevaluación entre iguales; la autoevaluación del alumnado; la evaluación del profesorado por el alumnado. Evaluación externa: comprobación de competencias muy limitadas Los exámenes públicos (pruebas de selectividad), para acreditar o dar títulos, destaca el valor selectivo y social de la evaluación externa y muestran una tendencia a favorecer a determinados grupos culturales y sociales, además de provocar una homogeneización de los tratamientos educativos y de las traducciones de los currícula. En España se han introducido criterios de evaluación bastante concretos que señalan lo que la administración considera esencial.

Las funciones de la evaluación en la práctica Multifuncionalidad y currículum oculto en las prácticas de evaluación Funciones pretendidas o no: Funciones sociales (acreditación, selectiva y jerarquizadora, de graduación) Poder de control (una forma de ejercer control y autoridad) Funciones pedagógicas (creadora de ambiente escolar; diagnóstico –formativa / sumativa-; recurso para la individualización; afianzamiento del aprendizaje; función orientadora; base de pronóstico; ponderación del currículum y socialización profesional) Funciones de organización escolar (los que progresan irán dispersándose por trayectorias diferenciadas) Proyección psicológica (motivación, autoconcepto, actitudes…) Apoyo a la investigación: ¿qué instrumentos emplear? (qué se quiere evaluar; qué procedimiento; en qué condiciones de práctica) Funciones según las audiencias Destinatarios de la información y funciones de la misma Law, algunas dudas de tipo ético que plantea la evaluación

Las funciones… Evaluación formativa y sumativa (Scriven, 1967) Formativa: es aquella que se realiza con el propósito de favorecer la mejora de algo: un proceso de aprendizaje, una estrategia de enseñanza, proyecto educativo, material currícular, etc. Puede usarse proactivamente, hacia lo que queda por realizarse. Usa procedimientos informales (seguimiento personal) o formales (pruebas formativas). Requiere relación tutorial alumno-profesor. Útil para el profesor. Sumativa: aquella que pretende determinar niveles de rendimiento, decidir si se produce el éxito o el fracaso. Cuanto se ha aprendido. Mira desde el final del proceso. Perioricidad intermitente; uso de pruebas variadas. Útil para el sistema escolar.

Las funciones… Law, 1984 (pp141), algunas dudas de tipo ético: ¿Se deben realizar evaluaciones formales de cualquier variable, sabiendo que pueden tener valor de etiquetado de las personas? ¿Conviene plasmar las apreciaciones del profesor por escrito y darlas a conocer a otro? ¿Debemos hacer públicos todos los datos que poseemos sobre los alumnos? ¿Qué datos tienen un carácter público y cuáles reservado? ¿Deben tener los alumnos poder para rectificar las evaluaciones que se dan de ellos? ¿Qué datos reflejar en los informas escritos que quedan en los centros o pasan a la administración?

Las funciones… Los recursos y finalidades de la evaluación (Gimeno y Pérez Gómez, 1990, pp 380) Recursos Finalidad de la evaluación Rasgos observados en clase en el ejercicio de la actividad Valoración, diagnóstico Inventarios de observación Diagnóstico, valoración, graduación de estudiantes Trabajos escritos en clase o en casa Preguntas orales del profesor Diagnóstico Pruebas o tareas con intención de observar el rendimiento sobre el tema Diagnóstico, comprobación del rendimiento final Exámenes de múltiples cuestiones de una unidad más amplia Graduación, comprobación del rendimiento final Test estandarizados Valoración, graduación Test diagnósticos

Las funciones… Destinatarios de la información Funciones de la evaluación El alumno Diagnóstico de su progreso, señalarle dificultades, motivarle, autoconcepto El grupo de alumno Diagnóstico de su progreso, motivación, estimular sentido colectivo El alumno en relación al grupo Graduación, jerarquización, estímulo de competencia, El profesor que registra datos Diagnóstico, predicción, jerarquización, orientación, control de conducta, investigación El tutor de un grupo Orientación, diagnóstico, completar informaciones, predicción, jerarquización, control de conducta. El centro Investigación, diagnóstico global, orientación, graduación, selección, acreditación, control de conducta Profesores y centro de otro nivel educativo o curso superior Orientación, diagnóstico inicial, selección La administración educativa Acreditación, selección, planificación, investigación sobre el sistema. La familia Diagnóstico, jerarquización, control de conducta Generadores de empleo Selección Audiencia social Selección, jerarquización Destinatarios y funciones de la evaluación (Gimeno y Pérez Gómez, 1990, pp 381)

Evaluación y proceso de enseñanza y aprendizaje La posposición del aprendizaje (Elliott, 1990): O cómo los alumnos posponen la labor de aprender a los momentos cercanos a la evaluación, desplazamiento que implica aprender según cómo van a ser evaluados y para responder a lo que se les exige. Holística o globalizadora Abarca todo, debe aspirar al conocimiento del alumno como sujetos apoyada en: Una forma mas humana de entender al alumnado Modelos ecológicos de explicación del desarrollo Explicar realidades complejas Carácter invisible de los nuevos métodos educativos Incremento de controles de tipo técnico

Evaluación y proceso de enseñanza y aprendizaje Informal y continua El concepto de evaluación continua es inherente a un planteamiento integrado en el proceso de enseñanza. Tiene coherencia pedagógica sólo si la entendemos desde una perspectiva informal con fines formativos, en un clima de fluida comunicación, de seguimiento de tareas, etc. El carácter innovador está en que se interprete como sinónimo de información constante sobre el progreso del alumno y la consiguiente orientación al mismo.

Evaluación y proceso de enseñanza y aprendizaje Tácticas de evaluación integrada Condiciones Una comunicación fluida y sin conflictos entre profes y estudiantes Esfuerzo por evitar desgajar el tiempo de enseñar y de aprender de los momentos para evaluar lo aprendido. Estrategias Preguntas clave; agenda; seguimiento de tareas; producciones de algo; habilidades básicas; preguntas diagnósticas; planificar el trabajo no la evaluación; sentido naturalista de la evaluación.

Calificación, segregación y selección cultural Ernest R. House (1980/1994): “La evaluación moderna es descendiente directa de la modernidad … de la era de “lo dado” a “la opción” (pp18).

Calificación, segregación y selección cultural Philippe Perrenoud (1984/1990): “Las clasificaciones escolares no son sino la prefiguración de jerarquías vigentes en la sociedad global, en virtud de modelos de excelencia que reciben una valoración suficiente como para ocupar un espacio en el currículum” (pp15).

Calificación, segregación y selección cultural José Manuel Álvarez (2001): “Evaluamos para conocer, en cualquier contexto y en todos los casos” (pp77) Evaluación educativa y práctica democrática La evaluación es un espacio para compartir conocimiento mutuo sobre el proceso de enseñar y aprender.