Dr. Josep Cornellà i Canals Dr. Àlex Llusent Guillamet Girona

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IKASTOLA HEGOALDE.
Advertisements

Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
¿Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad?
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Desarrollando empatía con los/las estudiantes y la importancia de referir adecuadamente los casos de rezago académico y situaciones psicosociales Prof.
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención denominado con la sigla TDA Síndrome conductual que se caracteriza por la presencia de impulsividad.
COGNICIÓN Y AUTOCONTROL EMOCIONAL
El caso de Mauricio el psicólogo
El niño hiperactivo.
La Hª clínica en Psiquiatría
AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS
Presentación de una novedad
Problemas de Aprendizaje
Durante la noche De la normalidad a la patología.
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
DERECHOS DE LA FAMILIA COLEGIO ISABEL II SEDE B JORNADA TARDE
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL SÍNDROME X-FRÁGIL.
Centro Preventivo y Asistencial en Salud Mental Infanto Juvenil N° 1 Intervención con familias desde el trabajo social: relato de experiencia Año 2006.
CUIDADOR Curso de Formación.
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO…
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
I Taller para padres Programa de Integración 2014
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
Dr. Josep Tomas Prof. Titular Psiquiatría Familia Nova
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
La entrevista al adolescente
Comprendiendo al Conquistador Quiénes son y cómo comunicarse con ellos
INTRODUCCIÓN La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Educación y atención a jóvenes en SEXUALIDAD
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Investigación Cualitativa en Salud Pública Sesión IV: Grupos Focales Karen Andes.
Funciones cognitivas y sus trastornos
INFORME PSICOLÓGICO Es una comunicación escrita de una síntesis de resultados del proceso de evaluación que debe responder con claridad, precisión y en.
Plática final para padres y madres de Kinder
QUE HACER UNA VEZ DETECTADO EL PROBLEMA EN LA CONSULTA María Isabel Uscher Miranda Médico Pediatra Representante de Red PaPaz Carolina Ramírez Gil Médico.
La Entrevista y el Historial de Salud
LA ANSIEDAD EN LOS EXÁMENES.
LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE EXÁMENES
¿Qué son Las N.E.E.? Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder.
Concepto  Es un tipo especial de cuestionario, muy utilizado dentro del área clínica y educativa porque permite hacer un recorrido por los eventos más.
Escuela para padres. Déficit de atención. Naucalpan, Edo. de Mex.
Instrumentos del Control de Salud Infantil
UNA INVITACION A LA TRANSFORMACIÓN Piedad Garizábal C Psicóloga.
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
En la práctica el entrenamiento en asertividad supone el desarrollo de la capacidad para expresar sentimientos o deseos positivos y negativos de una forma.
CEIP “ Antonio García Quintana”
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Los problemas de la adolescencia
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
El rol del maestro tutor
DEPRESION INFANTIL.
AUTOCONCEPTO FORMA 5 (AF – 5)
“Educación Sexual” Educar en Armonía. Agosto 2015
PROCEDIMIENTOS DIAGNOSTICOS
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
En el niño y el adolescente
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela Instituto de Investigación y Postgrado Participante: Prof. Jackelin Castillo.
Transcripción de la presentación:

Dr. Josep Cornellà i Canals Dr. Àlex Llusent Guillamet Girona Evaluación individual clínica y esquema de entrevista basada en el role play en el TOC infanto - juvenil Dr. Josep Cornellà i Canals Dr. Àlex Llusent Guillamet Girona

ENRIC, 12 años Motivo de consulta: Niño introvertido desde siempre. Nerviosismo (ansiedad) Rigidez conductual. Niega los problemas. Bloqueo Sintomatología depresiva. Rechaza la ayuda. Se queja de “tics”.

Antecedentes: Es el segundo de tres hermanos. Madre en tratamiento por trastorno ansioso depresivo. Parto: sufrimiento fetal cesárea. Diagnosticado de TDA a los 7 años. Rendimiento escolar regular. Dermatitis atópica.

Exploración neurológica normal. EEG y TAC normales. Exploración psicológica: Nivel intelectual: QI Verbal 109 QI Manipulativo 101 QI Global 107 Escala de Atención Visual Atención sostenida: percentil 55 Calidad de atención: percentil 25

Exploración de la personalidad: CDS: no puntuaciones significativas. STAIC: no puntuaciones significativas. Introversión, niega los problemas en los cuestionarios clínicos administrados. DIBUJOS: rivalidad fraterna.

Exploración de la personalidad: CDS: no puntuaciones significativas. STAIC: no puntuaciones significativas. Introversión, niega los problemas en los cuestionarios clínicos administrados. DIBUJOS: rivalidad fraterna.

Entrevista psicológica:

“Ayer en una pregunta del cuestionario contesté que NO y debía contestar SI. Me avergonzaba decirlo... Se trataba de la pregunta referida sobre si sentía dentro de mi cabeza algo que me hiciera venir pensamientos de actuar d alguna manera concreta. Cuando hago cualquier cosa (por ejemplo, comer) y pasa por mi lado una persona que es poco inteligente, no puedo continuar con aquel acto hasta que no haga alguna acción de movimiento, repetitiva, como puede ser tocarme la pierna con la mano varias veces o, si estoy caminando, quedarme quieto y hacer la acción de ir hacia delante y hacia atrás varias veces. Esto me ocurre muy a menudo. Pero si pasa por mi lado una persona inteligente, no me hace falta hacer nada.

A veces siento como si en mi interior habitara un animal o un demonio que hace venir pensamientos a la cabeza de cosas malas (la muerte de alguno de nosotros, por ejemplo). Cualquier alteración del entorno me provoca estos pensamientos. Creo que estoy volviéndome loco.....

Diagnóstico: Tratamiento: Trastorno Obsesivo Compulsivo bastante elaborado, con rituales, compulsiones, ideación intrusiva y gran angustia. Se confunden los movimientos repetitivos y estereotipados con “tics”. Tratamiento: Sertralina, risperidona, y topiramato. Psicoterapia cognitivo – conductual. “Parentectomía”

Evolución: Dos años y medio desde la primera consulta. Evolución tórpida, con cuadros esporádicos de fobias (cancerofobia), trastornos de conducta (prender fuego), impulsividad, Rendimiento escolar con dificultades. Se plantea enseñanza compartida. A los dos años de iniciado el tratamiento, los padres deciden suspender la medicación. Buena evolución.

DAVID, 12 años Motivo de consulta: Miedo a la oscuridad. Duerme mal. Necesita dormir con el padre o con la madre. Nerviosismo Ansiedad Somatizaciones: tics, mareo, cefalea Imaginación elevada. Fácil distracción. Déficit concentración. Desordenado, desorganizado.

Antecedentes: Hijo único. Madre: depresión. Padre: crisis de angustia. Migraña. Recién nacido con bajo peso para su edad gestacional (1600 gr). Incubadora durante 40 días. Desarrollo psicomotor normal. Escarlatina Rinitis alérgica. Escolaridad: 6º curso de Primaria en colegio religioso. Rendimiento académico adecuado.

Exploración neurológica normal. EEG en fase madurativa. Exploración psicológica: Nivel intelectual: QI Verbal 126 QI Manipulativo 91 QI Global 111 Escala de Atención Visual Atención sostenida: percentil 25 Calidad de atención: percentil 50

Exploración de la personalidad: CDS: no puntuaciones significativas. STAIC: no puntuaciones significativas. DIBUJOS

Entrevista psicológica:

Orientación terapéutica: Diagnostico: Trastorno adaptativo de la adolescencia con sintomatología ansiosa. Orientación terapéutica: Orientación a los padres. Técnicas de relajación y TCC. Cambio de colegio para empezar la ESO. “Conductasa”®. Evolución: Positiva. Desaparecen los miedos, y progresivamente se va normalizando la conducta.

Consideración sobre los aspectos de la entrevista psicológica al adolescente

Recordando que: Aunque se trate de una consulta relativa a la salud mental, tenemos ante nosotros un adolescente. Que de la impresión que se lleve en esta primera entrevista depende gran parte del proceso diagnóstico y del tratamiento. Que NO debemos tener NINGUNA PRISA en llegar a un diagnóstico.

Los adolescentes necesitan un médico, y no un compañero J Roswell Gallagher

Examen de conciencia ¿Tengo una correcta formación en aspectos fisiológicos y psicológicos? ¿Si no es así, estoy dispuesto a formarme? ¿Me siento a gusto atendiendo adolescentes? ¿Soy capaz de trabajar en equipo? ¿Me comprometo con la formación continuada? ¿He superado mi adolescencia? Soy lo suficiente maduro?

¿Cual va a ser mi papel? ¿Médico aliado de los padres? ¿Médico moralizador? ¿Médico afectivamente inmaduro? ¿ Médico aliado del adolescente? ¿Papel de padre substituto o salvador?

Para ser eficaz: Capaz de favorecer la cita personal Capaz de favorecer la consulta sin padres Dar las explicaciones al adolescente Ayudar-le a comprender sus problemas. Implicar-los en el tratamiento Desarrollar su autonomía

Recomendaciones Anamnesis con los padres. Los padres exponen “sus” motivos de consulta, ante la impaciencia del adolescente. Explicar la confidencialidad. Invitar a los padres a que salgan del despacho Entrevista pausada, sin prisas, sin escribir, sin juicios de valor.

LA CONFIDENCIALIDAD Carácter privilegiado y privado de la información aportada durante la transacción de la atención sanitaria. El 70 % de los adolescentes piensan que no pueden hablar con el médico de sus temas personales Encuesta a los adolescentes de la ciudad de Barcelona, JC Surís, N Parera, C Puig, 1999

Así como el pediatra utiliza el otoscopio como herramienta básica en su consulta diaria para explorar a los niños, el médico que atienda adolescentes deberá utilizar la confidencialidad como herramienta básica en la atención a los adolescentes. Ch J Wibbelsman, 1997

Líneas guía (I) Presentación del médico Presentación del adolescente Escuchar con atención TODOS los problemas Registrar mentalmente las impresiones iniciales sobre el adolescente. Observar mucho, escribir poco. Establecer una buena relación

Líneas guía (II) Manejar la confidencialidad. Utilizar un lenguaje adecuado Evitar los silencios largos y los comentarios que supongan juicios de valor. Considerar seriamente cualquier comentario que adolescente haga. Que se sienta valorado como persona y como adulto.

Líneas guía (III) Explorar todos los detalles: FAMILIA AMISTADES COLEGIO – TRABAJO TÓXICOS OBJETIVOS RIESGO ESTIMA SEXUALIDAD S. García Tornel (Barcelona)

Líneas guía (IV) El punto de partida es el motivo de consulta Preguntas abiertas Respuestas “en espejo” Resumir, ayudar a sintetizar. Aclarar los puntos confusos Afirmaciones que ayuden en temas difíciles Dar respuestas que impliquen comprensión.

Líneas guía (y V) No proyectar los sentimientos de nuestra adolescencia, recordando que también lo fuimos. No asumir un “rol parental substituto” Reconocer las incomodidades Actuar como abogado de los adolescentes Inculcar la responsabilidad

Otros elementos Cuestionarios Test diversos ¡¡¡ OBSERVAR SIEMPRE !!!

... y la familia? Privacidad del adolescente en la entrevista conjunta. Registrar la interacción entre el adolescente y los padres. Mantenerse neutral, como consejero. Necesidad de la entrevista conjunta Entrevista con los padres solos.

Situaciones conflictivas El adolescente hablador. El adolescente callado El adolescente enojado y agresivo El adolescente que llora.

“La adolescencia no es una enfermedad “La adolescencia no es una enfermedad... Es una etapa de la vida que es necesario pasar, y el no pasarla motiva que el adulto no esté completamente desarrollado” Blas Taracena del Piñal, 1998

La atención a la salud integral del adolescente y la realización de la entrevista clínica tiene más elementos de arte que de aplicación de protocolos. Josep Cornellà