PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

Reunión Nacional de Educación Secundaria
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Reforma Curricular de la Educación Normal
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DESARROLLO PROFESIONAL
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Propuesta de un sistema de tutoría para los
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
 María Dolores Sánchez Yacotu  Octubre Se crea SNB a partir de la reforma a la EMS.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Niveles de Concreción Curricular
Estándares de Gestión para la Educación Básica
RIEMS REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Sistema Nacional de Tutorías Académicas (SiNaTA)
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE LA TUTORÍA EN LA UNAM SEPTIEMBRE, 2012.
Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior Marzo de 2006 PITPIT.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Taller de inducción a la actividad tutorial CUSur
Universidad Nacional de Piura
¡BIENVENIDO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
Estructura básica del Diplomado “Innovación para la Tutoría Académica”
EL ESPACIO CURRICULAR DE TUTORÍA. Monterrey, N. L. SEPTIEMBRE 2014
RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
¿Qué es la tutoría? Es una de las funciones complementarias de la docencia, un aspecto más de la práctica de la enseñanza que se realiza.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PRINCIPIOS Pedagógicos
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Funciones del psicólogo educativo
PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Empezamos hablar de competencias Diplomado en Educación Superior.
Desarrollo de Competencias Docentes de los profesores de Educación Media Superior: Los diplomados y la maestría. 22 de octubre de
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Estructura y rasgos generales, 2010.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
DIAGRAMA TALLER DE TUTORÍAS
CONCLUSIONES CONCLUSIONES.
INDUCCIÓN AL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS
FACILITADOR: Elizabeth Mancilla Carrillo INTEGRANTES EQUIPO 3:
Universidad Autónoma de QuerétaroFacultad de Contaduría y Administración 1 Autor: Ing. Miguel M. Rangel Pérez23/08/2007.
Programa de Tutoría Personalizada
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Actividad pedagógica que tiene como
Plan de estudios Educación Básica
PRINCIPIOS BÁSICOS PILARES NIVELES DE CONCRECIÓN COMPETENCIAS ACUERDOS
Y su relación con ....
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT) CURSO – TALLER “FORMADORES DE TUTORES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE JOVENES DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR” PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL (PAT) 15 AL 17 DE AGOSTO DEL 2012 DIRIGIDO A TUTORES DEL CBTis No. 61

RIEMS

Reforma Integral de la Educación Media Superior Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del bachillerato. Pertinencia y relevancia de los planes de estudio. Tránsito entre subsistemas y escuelas.  PRINCIPIOS BASICOS RETOS Cobertura Calidad Equidad   Sistema Nacional del Bachillerato I Construcción de un Marco Curricular Común (MCC) II Definición y reconocimiento de las opciones de oferta de EMS III Profesionalización de los servicios educativos IV Certificación Nacional Complementaria • Identidad. • Perfil del Egresado, común para todos los subsistemas y modalidades de la EMS. • Reorientación hacia el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y profesionales, que permitirán a los estudiantes desempeñarse adecuadamente en el Siglo XXI. • Diversificación de opciones según los intereses y necesidades de los estudiantes. • Establecimiento de parámetros claros para garantizar calidad. • Definición de 6 opciones de oferta en las distintas modalidades de la EMS reconocidas por el Sistema Nacional de Bachillerato, con lo cual se facilita la identificación y regulación de los servicios educativos: 1 Presencial. 2 Intensiva. 3 Virtual. 4 Autoplaneada. 5 Mixta. 6 Certificación por examen. • Programa de Desarrollo Docente para que los maestros cuenten con el Perfil del Docente de la EMS. • Programa Nacional de Tutorías • Recursos para invertir en equipamiento y ampliar la cobertura. • Becas para estudiantes de bajos recursos. • Tránsito de alumnos entre distintos planteles y subsistemas • Sistema de Gestión Escolar basado en resultados. • Evaluación permanente para la mejora continua. • Medición de avances de la Reforma Integral. • Egreso de todos los alumnos del SNB con un Certificado Nacional de Bachiller. • Garantía de estándares de calidad y validez de los servicios educativos. Identidad, Calidad, Pertinencia, Menor deserción. Sustento en los Acuerdos Secretariales 442, 444, 447, 488.

Programa “Síguele, caminemos juntos” (Acompañamiento) Dimensión que detecta Dimensiones de Intervención 2.- Sistema Nacional de Tutorías (SINaTA) (Dimensión Académica) 1.- Sistema de Alerta Temprana (SIAT) (Detección de opciones oportunas) Sistema Informático 3.- Orientación Vocacional (Dimensión Vocacional) 4.- Construye-T (Dimensión Psicosocial) 5.- Programa de Becas (Dimensión Socioeconómica) 6.- Fomento a la Lectura

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO La RIEMS propone un modelo pedagógico Constructivista. Establece interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El fin de la educación del estudiante es hacer de el un constructor activo, crítico y reflexivo. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El docente promoverá la creación de ambientes positivos de aprendizaje y situaciones educativas de acuerdo al enfoque de competencias. Desarrollando: Investigación, trabajo cooperativo y resolución de problemas. La RIEMS se sustenta en el enfoque basado en competencias, que propicia la resolución de problemas de la vida cotidiana del alumno. Para esto debe desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes.

Inteligencias múltiples Competencias La propuesta de la RIEMS tiene como finalidad buscar una identidad de la EMS, a través de la adquisición de competencias. Saberes de la educación UNESCO: Aprender a ser : Desarrollar su personalidad, autonomía y responsabilidad. Aprender a conocer: Intereses educativos Aprender a hacer: Tolerancia a la Frustración, solución de conflictos. Aprender a convivir: entorno social Estos saberes se encuentran en las competencias que el estudiante debe adquirir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. DIMENSION HUMANA Fortalece el proceso de formación Ofrecer Servicio de acompañamiento Aprendizaje de autoconocimiento, autoreflexión y autocrítica.

Plan de Acción Tutorial (PAT)

Es un sistema donde se encuentran involucrados como principales actores, el estudiante que toma el nombre de Tutorado y el docente que hace el papel de Tutor. Ambos, guardan una relación muy estrecha de igualdad, ya que ambos son humanos con necesidades y problemáticas; esta relación es de acompañamiento y ambos aprenden del proceso, por lo que debe crearse dentro de un ambiente de confianza e incluir la organización de las acciones que se van a desarrollar con el alumnado de cada grupo, con los padres de familia, así como con el correspondiente equipo docente.

? MAESTRO TUTOR ORIENTADOR ASESOR

MAESTRO El docente o profesor es la persona que enseña una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.

ASESOR CONCEPTO Se considera una actividad de apoyo a la formación del estudiante La asesoría es aclarar dudas o reforzar conocimientos teóricos o metodológicos de un área del conocimiento. Por lo tanto la asesoría es la consulta que brinda un facilitador, para resolver dudas y preguntas a un alumno o grupo de alumnos.

ORIENTACIÓN La orientación educativa es un conjunto de actividades destinadas a los alumnos, los padres y los profesores, con el objetivo de contribuir al desarrollo de sus tareas dentro del ámbito específico de los centros escolares. La orientación educativa funciona como apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que brinda herramientas para que el profesor pueda organizar con mayor eficacia su actividad y facilitar la mejora del rendimiento en los alumnos.

TUTORÍA Es un proceso de acompañamiento durante la formación académica del alumno que puede ser personalizada o colectiva. Por lo tanto es un programa de carácter preventivo que promueve y facilita el desarrollo de competencias mediante el desarrollo del vínculo maestro-alumno. El tutor es el guía imprescindible que favorece la formación integral y académica de sus alumnos a través de una atención cercana y personalizada.

CUADRO COMPARATIVO CONCEPTO SIMILITUDES DIFERENCIAS MAESTRO TUTOR Brinda apoyo, orientación y acompañamiento en un período más extenso que la tutoría TUTOR Orienta y apoya a los alumnos Acción complementaria a la docencia En un periodo más corto que el maestro ORIENTADOR proceso de ayuda en diferentes núcleos de acción Desarrollo individual del individuo El orientados trabaja en diferentes áreas ASESOR Apoyo a la formación de tipo académico Asesoría de tesis Solo se enfoca al área académica

Tutor institucional Tutor Escolar Tutor grupal

Actitud y predisposición favorable ante la tarea formativa como tutor. COMPROMISO

Cómo responder al fracaso escolar desde la tutoría

Cómo diagnosticar el fracaso escolar Cómo identificar a los alumnos ? Que herramientas pueden utilizar los tutores Que indicadores son claves

Probablemente será por negligencia o maltrato. Emocionales Aspectos cognitivos Actúa de manera precipitada, auto dependencia baja autoestima, baja tolerancia a la frustración. Dificultad para pensar, pensamiento poco flexible y cerrado a nuevas ideas

Competencias Genéricas

Describen fundamentalmente conocimientos, habilidades, actitudes y valores, indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan desde los distintos saberes. Todos los bachilleres deben estar en capacidad de enseñar de desempeñar, las que les permiten al alumno desarrollar para comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y tener una participación activa ante la vida.

Principales características de las competencias genéricas. Clave: Aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida. Transversales: Relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. Transferibles: Refuerzan la capacidad de adquirir, otras competencias.

Competencias genéricas para la EMS en México: 1º Se autodetermina y cuida de si 2º Se expresa y se comunica 3º Piensa Crítica y Reflexivamente 4º Aprende de forma autónoma 5º Trabaja en forma colaborativa 6º Participa con responsabilidad en la sociedad NOTA: Revisar acuerdo 447 donde se establecen las competencias docentes para quienes impartan EMS en modalidad escolarizada

Cambios psicológicos y sociales en la adolescencia.

Aceptación y adaptación al nuevo cuerpo Búsqueda de la identidad PADRES ESCUELA NO SE ENTIENDE ASÍ MISMO NO SABE LO QUE QUIERE SIEMPRE ESTA A LA DEFENSIVA NO QUIERE QUE LE DIGAN COMO HACER LAS COSAS DESAFIO CONTINUO CON LAS FIGURAS DE AUTORIDAD ETAPA DE TRANSICIÓN Búsqueda de la identidad

Dos culturas de consecuencias sociales contrapuestas ESCUELA x FAMILIA ETAPA DE TRANSICIÓN

UNA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

VS COMUNICACIÓN TRANSMISIÓN Qué se debe entender por comunicación. Comunicar como diálogo, intercambio; relación de compartir, de hallarse en correspondencia, en reciprocidad. Comunicar como acto de informar, de transmitir, de emitir.

La clave de la comunicación Capacidad de entender al destinatario, de ponernos en su lugar, de identificarnos y compenetrarnos con él, la psicología tiene un nombre con el que vale la pena que nos familiaricemos: la llamada «empatía». EMPATÍA La eficacia de la comunicación depende de la capacidad empática del comunicador.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

SEGUIMIENTO Análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que avanza un proyecto EVALUACION Comparación de los impactos reales del proyecto con los planes estratégicos acordados

Informa en relación a la producción eficacia Informa en relación a la producción Tiene que ver con personal, dinero, equipamiento efectividad Mide los logros de un proyecto En base a objetivos establecidos impacto Informa sobre la influencia causada En relación al problema atacado

SECUENCIA DE UN PROCESO DE EVALUACION DISEÑO DE UN PROCESO EVALUACION FINALIDAD TRATAMIENTO DE LA INFORMACION DETERMINACION DEL AMBITO METODOLOGÍA INSTRUMENTOS VALORACION DE LA INFORMACION Y TOMA DE DECISIONES

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL GRUPAL TITULO INTRODUCCION ANEXOS Incorporar los instrumentos empleados para realizar el diagnóstico (cuestionarios, encuestas, guía de observación, etc.), estadísticas del plantel. DIAGNOSTICO Problemática académica del plantel, matricula escolar, carreras que imparte, problemáticas de reprobación, deserción, eficiencia terminal y aprovechamiento, gráficos, etc. Necesidades de los alumnos, docentes, directivos y padres de familia. PLAN DE ACCION TUTORIAL GRUPAL BIBLIOGRAFIA SEGUIMIENTO Y EVALUACION CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES JUSTIFICACION Porque y para que? MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES Y NECESARIOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES A DESARROLLAR Definir como y quien las realizara, como participará el equipo docente, qué actividades realizará el departamento de orientación y cuáles son los equipos de apoyo escolar externo (si es que las hubiera).