Los Primeros Pasos Del mirar, el hacer y el lenguaje. Miguel Higuera Cancino (U. Mayor) Juan Carlos Romero (U. Tarapacá)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPONENTES Evaluación. Asesoramiento a padres: Información y formación. Intervención psicoeducativa o sesiones de estimulación funcional. Tratamiento.
Advertisements

Espacio de relación. Emergencia y uso como noción de intervención M. HIGUERA Y J.C. ROMERO, CHILE.
ESTIMULACION MULTISENSORIAL. 1. OBJETIVOS DE UN AULA MULTISENSORIAL El objetivo principal de la estimulación multisensorial es el de mejorar las condiciones.
Desarrollo del Lenguaje Oral
Psicología I Psicología genética Unidad 3.4. Julieta Malagrina 2013.
Comunicación, expresión y lenguaje Comunicación: Naturaleza social Proceso Clasificación Propósitos.
Usar el poder de los caballos para sanar la mente y el cuerpo Síndrome de Down, autismo, distrofia muscular, traumas cerebrales o trastornos de la conducta.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
ENFOQUE PIAGETIANO Etapa sensoriomotriz. ¿C ÓMO EXPLICABA P IAGET EL DESARROLLO COGNITIVO INICIAL ?
EL ÁREA DE EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 1. Importancia curricular del Área de Psicomotriz. Enfoque del Área Psicomotriz. Competencias, capacidades y estándares.
FUNCIÓN SIMBÓLICA. En esta situación el “palo” es para el niño un símbolo de “caballo” y lo usa en el juego como si realmente lo fuera. Y al llamarle.
Círculo de Directivos Nivel secundario junio 2017.
DIFICULTADES GLOBALES DEL APRENDIZAJE
TIPOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.
EDUCACION INICIAL LENGUAJES ARTISTICOS.
L. T. C. H. Ana Lucila Pérez Espino
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Desarrollo normal de la comunicación
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Orientación y Movilidad
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
Orientación y Movilidad
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Objetivos de Aprendizaje NAC
La comprensión y representación del espacio
EL SINDROME DE ASPERGER
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
PARADIGMA PSICOGENETICO DE JEAN PIAGET JACSON
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Teoría Sociolingüística
LICENCIATURA EN EDU. FÍSICA
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
Dimensión CONDUCTISMO COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO Autores
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Profesora. Paula Pérez. Msc
Cerebro.
REFLEXION Los hombres más opacos emiten algún resplandor, nuestro gran error está en tratar de obtener de cada uno en particular las virtudes que no posee.
ENTRENANDO A LOS NIÑOS CON AUTISMO A COMPRENDER LA MENTE
COGNITIVISMO El cognitivismo es una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición (los procesos de la mente relacionados.
La percepción visual Teoría de la imagen Gemma Castells & Carla Vives
1 Procesos Mentales. 2 PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS: Los procesos cognitivos simples son: Sensación Percepción Atención y concentración Memoria Los procesos.
CAA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA Comunicación Fenómeno social, que posibilita el intercambio de información entre dos o más sujetos, quienes.
EL LENGUAJE DEFINICION, FUNCIONES, PROCESOS, TIPOS Y BASES NEURALES William Guevara Ortega 2018.
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA NIÑEZ. ¿QUE ES? La personalidad es una entidad única y específica de cada persona que nos define y nos caracteriza.
ESQUEMA CORPORAL  El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los.
Identidades, memorias y marcos de significado
BASES SOCIALES Y PSICOLÓGICAS DEL LENGUAJE
TRASTRONOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Trastorno del Espectro Autista
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
La fenomenología de Alfred Schutz (síntesis)
Estrategias para la enseñanza de las emociones
CONTROL DE EMOCIONES LIC. BASILIO ROJAS GARCIA PSICOTERAPEUTA FAMILIAR.
TEORÍA PSICOGENETICA DE JEAN PIAGET JACSON. ESTRUCTURAS PSICOLÓGICAS LAS ESTRUCTURAS PUEDEN SER PENSADAS COMO EL CONJUNTO DE RESPUESTAS QUE TIENEN LUGAR.
CORPOREIDAD Y MOTRICIDAD. UNA FORMA DE MIRAR LOS SABERES DEL CUERPO.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA Sábado Instituto Bíblico Nacional de Chile
DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA PRIMERA INFANCIA DESARROLLO INTELECTUAL LA ATENCIÓN EL RAZONAMIENTO.
“Sistematización de experiencias pedagógicas” Prof. Educación Primaria: Patricia, Comino Prof. Ciencias de la Educación: Magdalena, Aleman. Formato: Seminario/
Desarrollo Cognitivo Emocional de 3 a 6 años Lic. Anna Andreatta Psicopedagoga Esp en Desarrollo Infantil.
Trastornos del Espectro Autista y Educacion Carlos Gustavo Palma Huerta. Psicólogo. Taller Para Docentes.
Lev Vygotsky:. Lev Vigotsky (Rusia, ) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas.
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Evaluación Psicopedagógica.
Tomasello (2008/2013). Los orígenes de la comunicación humana.
Unidad El significado social de la memoria. (2)
Psicología I Psicología genética
INTERACCIONISMO SIMBOLICO Facilitadora: Doctorantes: Dra. María Elena Cedeño Luis Rodríguez, Jessica Martínez Tucupita, Marzo de 2019 PNFA: DOCTORADO EN.
Transcripción de la presentación:

Los Primeros Pasos Del mirar, el hacer y el lenguaje. Miguel Higuera Cancino (U. Mayor) Juan Carlos Romero (U. Tarapacá)

El lenguaje es esencialmente un fenómeno que emerge de la colaboración entre los humanos.

Primates HUMANOS Neuronas espejo Emulación Reconocimiento emociones Intención-Atención Imitación Simbolización Instrucción Transmisión Cultural.

AccionesEmociones IntencionalidadAtención INTENCIONALIDAD COMPARTIDA

Espacio de relación ( Maturana-Varela). acciones objetos NIÑOeventosADULTO historia sentido emociones

BRUNERVIGOTSKY SAALMediación E.de R.

Espacio de Relación

DEFINICION DE ESPACIO DE RELACION: Espacio de Relación (A partir de la biología de la cognición de H.Maturana y F. Varela) “..distancia mínima funcional entre al menos dos sujetos, en la cual se presentan de modo conjunto y coordinado, las conductas que permiten el surgimiento de la interacción comunicativa intencional entre los seres humanos y la posterior co-construcción del consenso.”

Características del espacio de relación: ASIMETRÍA : RESTRICTIVIDAD: RECURRENCIA: SISTEMATICIDAD. DETERMINACIÓN BIOLÓGICA: DETERMINACIÓN SOCIAL:

COMPONENTES GENERALES (TOPOLOGIA): Acoplamiento Sensorial y Corporal Orientación y Búsqueda Formatos de Interacción Mirada Conjunta Referencia Conjunta Sistema de Turnos Acción Conjunta Señalamiento Rutinas de Intercambio Roles

Formatos. Acciones compartidas, con cierta regularidad, entre el adulto y el niño/a: Tomar. Entregar. Recibir. Sacar. Guardar. Ubicar.

Atención conjunta Capacidad para coordinar la atención con otro, en relación a un objeto o evento. Incluye conductas tales como mirada, cambio e intercambio de miradas y señalamiento. Se desarrolla entre 9-18 meses de edad.

Componentes de la atención conjunta Mirada conjunta Mantención de la mirada Seguimiento visual Cambios de mirada Detección de ejes de mirada Referencia conjunta Señalamiento comprensivo Señalamiento expresivo

Acción conjunta Hacer una acción con otro (Bruner, 1983). Compartir una acción con otro, por un tiempo determinado y en un espacio determinado, con la inclusión de reglas, roles e intercambio básicos de turnos ( Higuera y Romero, en preparación).

Componentes de la Acción Conjunta Atención conjunta. Turnos. Roles. Referencia social. Uso social recíproco de objetos

Implicancias para el desarrollo FormatosIntencionalidad Atención conjuntaInter emotividad Acción Conjunta experiencia social inter subjetividad teoría de la mente funciones de lenguaje referencia Juego Simbólico

Teoría de mente Turnos Roles Interemotividad Intersubjetividad Representación estados mentales Propios/Ajenos

Bases neurofisiológicas

Motivación a la acción, seguimiento visual

Emociones, memoria y coordinaciones corporales

Desarrollo de la Acción Conjunta 3-6 mesesOrientación-búsqueda auditiva. Reacciones compartidas. Sonrisa social Protoconversaciones

6-9 mesesPatrones de percepción conjunta. Anticipación de acciones. Anticipación emocional. Permanencia del objeto. Peckaboo.

9-12 mesesRealización y comprensión de acciones con propósito. Pretend Games. Acción conjunta pasiva. Intencionalidad imperativa.

12-18 meses Acción conjunta coordinada. Alternancia de turnos. Coordinación de roles recíprocos. Intencionalidad declarativa.

18-24 mesesJuego simbólico. Señalamiento expresivo declarativo. Intenciones comunicativas verbales. Juego colaborativo.

Cómo se estimulan los aspectos descritos? Ah???

Primero…lo esencial Acoplamiento corporal Orientación socialFormatos

Luego…hacer para reconocer Formatos Rutinas Uso social de objetos multicontextualidad

..Enseñar a mirar.. Focalización de mirada-objeto Seguimiento objeto Búsqueda objeto (m.op) comprensión de petición petición Intencionalidad compartida

Entonces el que hace..puede ver y luego mirar Rutinas SeñalamientoUso social recíproco Comp.Roles Exp.

Entonces…. Rutinas estructuradas estimulación gestual /verbal Imitaciónjuego simbólico.

Luego refinamos el mirar y el hacer Peticiones gestuales Visuales Verbales Imitación de acciones-usos Imitación de gestos Imitación verbal

Y entonces… Rutinas de interacción social-verbal-emocional estructuradas culturalmente