PERSONA SORDA M.Ed.Rocío Deliyore, UCR. Definición  Persona que no puede comprender el habla, aunque percibe algunos sonidos con ayuda de aparatos auditivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VARIABLES QUE INTERVIENEN
Advertisements

EL RETRASO MENTAL.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
Persona sorda M.Ed.Rocío Deliyore, UCR.
SORDOCEGUERA.
Causas y etiología de la sordera
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
DISCAPACIDAD AUDITIVA O
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Grupo sujetoEtiologíaCaracterísticas principales Posibilidad de integración escolar Oído Déficit auditivo. Hipoacusia Sordera Congénitas Deficiencia.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
DIFICULTADES AUDITIVAS ¿Qué dificultades suelen tener? Adquisición del lenguaje oral de forma espontánea Comprensión y expresión del lenguaje oral Pueden.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Trastornos de la audicion
asprodes granada Asociación Pro-Derechos de las Personas Sordas
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
Definiciones Generales del Alumno Sordo y la Sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
ATENCIÓN A LOS ALUMNOS SORDOS
MARIELA RAMÍREZ CASTRO. “La restricción en la función de la pérdida de los sonidos externos” PERDIDA: superficial a moderada * superficial a moderada,
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
La persona sorda. Reflexionando… Cuál es la principal diferencia entre la persona sorda y la oyente? Qué facultades permite la escucha? CONDICIÓN SENSORIAL.
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Unidad Temática 1-Semana 4 Lenguaje y Comunicación Barreras de comunicación-Ejercicios.
Discapacidad auditiva y TEL
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
LA INTEGRACION EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Actividad 2 Señala aquellas frases que cumplen una de las funciones de la introducción: presentar el tema general, la tesis específica del trabajo, la.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
Prof. Alice Pérez Fernández Curso: Introducción a la Psicología Escolar.
“Taller para padres: Diferencia entre Jardín Infantil y Escuela : Trabajo de plan Especifico» Escuela de lenguaje sembrando palabras Mariela Molina directora.
La persona con autismo en el hospital Asociación Autismo Ávila.
La música en el concepto griego significa arte de la musas, de allí se define la palabra música. Siendo el arte de organizar lógicamente Combinaciones.
Percepción Fase cognitiva del proceso Senso- perceptivo mediante la cual tomamos conciencia de los hechos y las cosas. Nos representamos e interpretamos.
Aspectos psicológicos del bilingüismo 2 Día 21, 2 mar 2016 Bilingüismo hispánico SPAN 4350 Harry Howard Tulane University.
L A SOCIALIZACIÓN INDIRECTA EN EL HOGAR : CLAVES SUTILES.
Causas y etiología de la sordera
Comunicación Oral Milagros Laboy Martinez Semi 1001.
Educación Lingüística de Alumnos de EP con Necesidades Educativas especiales Tema 4:Tema 4: Integración de habilidades de comprensión y expresión orales.
D ESARROLLO TARDÍO DEL LENGUAJE (L ATER L ANGUAGE D EVELOPMENT ) Nippold, M. A. (2007). Later Language Development. School-Age Children, Adolescent and.
Ricardo Turino Millán Curso: SEMI 1001 Profesora: Raquel Ortíz Vázquez.
Marisol Hornas1 Desarrollo del Lenguaje en el normoyente y diferencias con el con sordera ¿Qué ocurre con el con sordera que no es
Caso Clínico: Comunicación bimodal y bilingüismo
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA UNIDAD DE ADMISIÓN CURSO PROPEDÉUTICO LENGUAJE COMPETENCIA COMUNICATIVA Prof.ª Arex Aragón Prof. Víctor Ramírez.
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Mapa de contenidos precedentes Español y Literatura Comparada Moderna.
CORRELACION CIE10 Y ASHA
Camila Aguilera La neuropsicología.
Los problemas de aprendizaje afectan la manera en la que una persona entiende, recuerda y responde a cualquier información nueva. Las personas con problemas.
Destrezas Básicas comunicación oral y escrita.
Lev Semenovich Vigotsky. CONCEPTOS TEORICOS Proceso de Internalizació n Ley de la doble formación Interpsicológica Instrumentos de Mediación Procesos.
LA FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS (ILS) EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Marisol Hornas. MITOS Y REALIDADES DE LOS SSAAC Los SSAAC son el “ültimo recurso”en la intervención Los SSAAC dificultan.
Unidad 6. Ciencias Sociales Profesor: Harry Rosario By: Vanessa Bassat 6.1 Informe Oral.
 La música y la danza son manifestaciones artísticas que han ido ligadas al devenir histórico y cultural de la humanidad.  El estudio de su historia,
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
ESTIMULACIÓN EN NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS
“La educación del Niño Sordo”
Transcripción de la presentación:

PERSONA SORDA M.Ed.Rocío Deliyore, UCR

Definición  Persona que no puede comprender el habla, aunque percibe algunos sonidos con ayuda de aparatos auditivos.  No puede depender de su audición para comunicarse.

Clasificación para la atención educativa  Persona sorda: su capacidad para oír no es funcional par apropósitos ordinarios de la vida (deficiencia severa o total).  Persona con hipoacusia: diversos grados de pérdida auditiva que puede variar de leve a severo. (responde al habla y a estímulos auditivos.

Clasificación de los tipos de perdida auditiva según la ubicación de la lesión  Conductivas: oído externo, oído medio.  Neurosensoriales: fibras nerviosas y oído interno, (cóclea).  Mixtas

Características  La sordera puede ser unilateral  Audición normal 0 a 30 decibeles Niveles de deficiencia auditiva: Nivel 1: 35 a 54dB requieren asistencia especial en habla y audición. Nivel 2: 55 a 69 dB cambio de lugar y asistencia especial. Nivel 3: 70 a 90 dB cambio de lugar y asistencia especial. Nivel 4: 90dB cambio de lugar y asistencia especial.

Tipos de sordera  Leve:  Leve: dif. para oir voces suaves y distantes.  Ligera: dificultades para oir a una distancia mayor a 1,50cm. Errores en el vocabulario y lenguaje oral.  Moderada:  Moderada: comprensión solo de conversaciones en voz alta, trastornos del habla y vocabulario limitado.  Grave:  Grave: escucha a 30cms del oido. Discrimina algunos sonidos y voces, no consonantes.  Profunda:  Profunda: solo percibe sonidos fuertes, visión es la vía de comunicación.

Causas  Herencia: dominante y recesiva. (familias en Taras, Molino y Quircot de Cartago).  Rubeola: riesgo al tercer mes de embarazo.  Meningitis: no congenita.  Prematurez  Virus: 16 tipos, ej, herpes simplex.

Características de las personas con deficiencias auditivas  Cognitivas: igual potencial, desventaja cuando no son las mismas oportunidades.  Rendimiento académico: hay un leve retraso en áreas como la comprensión de párrafos y el significado de las palabras. El retraso se disminuye en cálculo aritmético y el deletreo.

Características de las personas con deficiencias auditivas  Desarrollo emocional: a nivel familiar relacionado con las expectativas de los padres. A nivel social con la limitación en cuanto a la comunicación.  Desarrollo físico: no se ve afectado.

Cultura sorda De acuerdo con la Asociación dela cultura sorda Española: En el mundo viven millones de personas sordas cuya primera lengua no puede ser una lengua hablada, por lo que adoptan formas alternativas de comunicación visual. Esto las lleva a desarrollar costumbres y valores peculiares, que tienden a convertirse en tradiciones. Eso entendemos como "cultura sorda".

LESCO  Sistema de comunicación? Lengua  Español: segunda lengua, bilingüismo. “… LESCO es la lengua materna o primera lengua (del niño sordo), pues es en la que se verificó el bioprograma de adquisición del lenguaje, concomitante a su desarrollo cognoscitivo y al establecimiento de sus primeras interacciones lingüísticas. (Sánchez, 2005, p.220)

Recomendaciones para la atención del niño con deficiencia auditiva  Comunicación manual en clase.  Comunicación total.  Intérprete: ubicación al lado del interlocutor, dirigirse a la PS.  Implante coclear.  Amplificadores.

Adecuaciones  Tamaño de la redacción  Uso de diccionarios  Fotocopias o resúmenes  Eximir el dictado  Otras formas de evaluar: ortografía y dictado

ALFABETO DACTILOLÓGICO

ANÁLISIS DE CASO Carmen es una niña de 8 años con sordera profunda que ingresa a la escuela, las docentes la reciben y con el fin de determinar su perfil de ingreso la evalúan. Durante la evaluación las docentes se dirigen a ella mirándola a los ojos y hablándole claro y despacio, sin embargo ninguna de las presentes conoce el lenguaje de señas. La niña resultó mostrar un nivel bajo para su edad. Parecía no conocer mucho del vocabulario que se le presentó. Discuta con sus compañeras y compañeros defina 5 recomendaciones que usted daría para una próxima evaluación.

IMPLANTE COCLEAR

AMPLIFICADOR

INTERPRETE

Comunicación Total  RESPONSABILDAD DEL HOGAR Todos los miembros de la familia, deben aprender el sistema de señas para que el niño/a pueda desarrollar un nivel de lenguaje apropiado para su edad.