INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SERGIO IRAM RODRÍGUEZ VARGAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Advertisements

UNIDAD DIDÁCTICA INICIAR SESIÓN.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Perfil de egreso del futuro docente
INICIAR SESIÓN UNIDAD DIDÁCTICA.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
AVALUO EN ENFERMERIA Profa. Elba M. Vargas.
PROGRAMA APRENDER-UNAH MÓDULO 5: DISEÑO DE LA INSTRUCCIÓN
RÚBRICAS MA. GUADALUPE I. MALAGÓN Y M. NOVIEMBRE 2007.
Reforma Integral de la Educación Básica
Educación Física y Artes
FORMACIÓN BÁSICA – NIVEL I y II. Índice. Los Bloques y documentos adjuntos. Análisis de un bloque de contenidos. Partes y metodología. Los Ámbitos en.
Competencias ¿Qué son las competencias básicas?
Page 1 Portafolio Los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
ii. Perfil de egreso de la educación básica
La Articulación Curricular de la Educación Básica
QUE ES, PARA QUE SIRVE Los criterios de evaluación son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juico valorativo.
Plan de superación profesional 2014
TALLER LENGUAJE Construyendo experiencias de aprendizaje desde mi comunidad y cultura EDUCACI Ó N PARVULARIA Casas patrimoniales ESCUELA PROYECTO DE FUTURO.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Perspectivas actuales de la Evaluación En el marco de la Reforma.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Orientaciones para la diversificación curricular
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
MATERIALES EDUCATIVOS – DIGEIBIR UGEL-PUNO EIB
Estrategias de aprendizaje. Presentación Nombre ¿Dónde laboro? Carrera que estoy estudiando ¿Por qué me incorpore a esta carrera? ¿Que espero de esta.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
Marco situacional: Análisis de contexto
Proyecto Educativo: LA INCIDENCIA DE LA LECTURA EN LAS DIFERENTES ASIGNATURAS CON EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA PEDA GÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LAS.
MONITOREO DEFINICIÓN Proceso de recojo y análisis de información de lo pedagógico, programas y proyectos. Identifica fortalezas y debilidades. Asesora.
Indicadores Planeación FORMULACION DE PROYECTOS TITULO DEL PROYECTO Debe aportar información sobre el tema, el problema, o instituciones que participan.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Presentación del curso Desarrollo Organizacional.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Davis Vargas Madrigal.. Evidentemente todos somos diferentes y eso lo notamos en la forma en que las personas aprenden, todos poseemos características.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
Rúbrica de evaluación para la participación en foros virtuales
“YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER”. ALBERT EINSTEIN.
"Y nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su hermano." 1 Juan 4:21.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
3.3 El Portafolio de Evidencias Digital como Instrumento de Evaluación.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
DISEÑO Y CONSTRUCCION SILABOS POR COMPETENCIAS (TERCERA PARTE ) EVALUACION DE LA UNIDAD DIDACTICA.
Evaluación en Sistemas de Aprendizaje Interactivo
COMPETENCIAS BÁSICAS. ¿Qué son las Competencias Básicas?
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. “LA EVALUACIÓN” ¿ QUÉ ES ? ¿ PARA QUÉ SIRVE ?
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Pastora López Fernández. Alumnado:Tarea final:  Clase de 3º de E.S.O. de la materia de inglés.  Edad: entre 14 y 16 años.  Número de alumnos: 28 
Indicadores y criterios de evaluación
Diana Angélica González Macías 2MCD
Transcripción de la presentación:

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SERGIO IRAM RODRÍGUEZ VARGAS.

CONTEXTO ESCUELA: SECUNDARIA FEDERAL NO. 5 UBICACIÓN: COLONIA INFONAVIT NACIONAL. POBLACIÓN: 750 ALUMNOS/ 2 TURNOS. NIVEL SOCIOECONÓMICO: MEDIO, MEDIO-BAJO. GRUPOS A EVALUAR: 3 GRADOS A EVALUAR: 1º, 2º, 3º. ASIGNATURA: TECNOLOGÍA, ÉNFASIS DISEÑO GRÁFICO.

¿PARA QUÉ EVALUAR? ¿QUÉ SE PRETENDE?  PARA IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES, INTERESES, RITMOS DE DESARROLLO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE DE NUESTROS ESTUDIANTES PARA VALORAR SUS AVANCES, ASÍ COMO SUMINISTRAR INFORMACIÓN QUE NOS PERMITA IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA APOYARLOS, INDISTINTAMENTE QUE PRESENTEN DEBILIDADES O DESEMPEÑOS SOBRESALIENTES EN SU PROCESO FORMATIVO.

COMPETENCIAS EN SECUNDARIA: EVALUAR PARA REFORZAR  El concepto de competencias y todo cuanto implican está penetrando de manera decisiva en todas las modalidades y niveles del quehacer pedagógico. El concepto está más cerca de “capacidad” que de “habilidad”, en la medida que se trata de la potencialidad de actuar ante situaciones diversas poniendo a contribución las tres dimensiones del saber bien conocidas: conocimientos, habilidades y actitudes; las competencias actualizan las capacidades ante una situación y momento concretos. Las competencias del profesorado de secundaria se derivan de las funciones profesionales que le corresponde realizar en la actualidad y funciones generales del profesorado de secundaria son: planificar e implementar el currículo escolar, tutorizar a los alumnos, apoyarse en el contexto familiar y social y actualizarse e implicarse en la profesión docente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN TECNOLOGÍAS: Integrar diferentes tipos de conocimiento: disciplinares, procedimentales, actitudinales y experienciales. Movilizar de forma articulada conocimientos para afrontar diversas situaciones. Posibilitar la activación de saberes relevantes según la situación y contexto.

INSTRUMENTOS A APLICAR

INSTRUMENTO: EVALUACIÓN POR PROYECTO. ELABORACIÓN DE CAMPAÑA PUBLICITARIA. TEMA: ALIMENTACIÓN SALUDABLE. PERIODO:4 SESIONES/2 SEMANAS. CORTE:CUALITATIVO. INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL PROYECTO “ALIMENTACIÓN SALUDABLE” CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación/Exploración del mundo Natural. ASPECTO COMPETENCIAAPRENDIZAJE ESPERADOPERÍODO NUMERO Resuelve probables problemáticas en situaciones por falta de información visual, tanto gráfica como escrita, en el ámbito de la nutrición y sana alimentación. Reconoce el valor del impacto visual y la penetración de la publicidad en una campaña de promoción y concientización Una semana. (tres módulos)

SI EXCELENTE: 5 PTS. BUENO: 4 PTS. SATISFACTORIO: 2PTS NECESITA MEJORAR: 1 PTS EBSN. M. ÁREA CONCEPTUAL 1.Identifica, menciona y explica aquellas situaciones donde se toma en cuenta la alimentación saludable. 1.Establece la diferencia entre alimentos saludables y alimentos “chatarra” 1.Logra identificar una mala y buena alimentación. 1.Identifica y explica lo que entiende por las acciones de la sana alimentación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Deficiente 1 Requiere apoyo TONO DE VOZ El estudiante modula correcta y adecuadamente el tono de voz. Utiliza el vocabulario correcto y adecuado. CALIDAD DE LA PRESENTACIÓN El estudiante mantiene la atención en los espectadores, evita leer únicamente lo que está escrito en su presentación. DOMINIO DEL CONTENIDO El estudiante demuestra el dominio del contenido. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA El estudiante presenta de manera organizada su presentación sobre el tema, evidencia una secuencia lógica y ordenada entre cada una de las partes. CLARIDAD Y PRESICIÓN EN LA EXPOSICIÓN. El estudiante presenta una forma clara en la presentación de su tema, sin ambigüedades. INSTRUMENTO: RÚBRICA PARA PRESENTACIÓN ORAL. TEMA: EL IMPACTO DEL DISEÑO GRÁFICO EN EL MEDIOAMBIENTE. PERIODO: 1 CLASE/ 1 MÓDULO/50 MINUTOS. CORTE: CUANTITATIVO/CUALITATIVO

INSTRUMENTO: RÚBRICA PARA DEBATE. TEMA: TÉCNICAS MANUAL Y DIGITAL EN LA ELABORACIÓN DE UN CARTEL PUBLICITARIO. PROPÓSITO:LOS ALUMNOS DEBERÁN DEFENDER SU POSTURA ACERCA DE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE AMBAS TÉCNICAS. PERIODO: 1CLASE/ 2 MÓDULOS/100 MINUTOS PARAMETRO SOBRESALIENTENOTABLEAPROBADOINSUFICIENTE ARGUMENTA SU OPINION EN UN DEBATE Todos los argumentos fueron precisos, relevantes y concretos. La mayoría de los argumentos fueron precisos, relevantes y concretos La mayoría de los argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron pocos convincentes. Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes SE MANTIENE FIRME EN SU POSTURA La actitud ante su postura siempre se mantuvo firme durante todo el debate La actitud ante su postura la mayoría del tiempo se mantuvo firme durante todo el debate La actitud ante su postura en menor parte del tiempo se mantuvo firme durante todo el debate No mantuvo firmeza ante su postura durante el debate ESCUCHA Y RESPETA A SUS COMPAÑEROS Presenta sus argumentos y respeta las opiniones adversas sin exaltarse. Presenta sus argumentos y respeta las opiniones y tiende a exaltarse Presenta sus argumentos, pero no respeta opiniones y tiende a exaltarse Hay una escasa argumentación y tiende a exaltarse. MUESTRA CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL TEMA Claramente comprendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente. Claramente comprendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad. Pero no fueron convincentes. Presentó problemas para entender los puntos principales del tema. No demostró ningún entendimiento del tema.

INSTRUMENTO: REGISTRO ANECDÓTICO. PERIODO: DIARIO/CILO ESCOLAR COMPLETO. CORTE: CUALITATIVO Escuela: Nombre: Fecha: Hora:Grupo: Aspecto a evaluar: Observación: Interpretación:

INSTRUMENTO: GUÍA DE OBSERVACIÓN. ACTIVIDAD: PROMOCIÓN DE PROYECTO DE INNOVACIÓN. (PRODUCTO-INVENTO). PERIODO: 4 CLASES/6 MÓDULOS/2 SEMANAS. CORTE: CUALITATIVO  COMPETENCIAS  Resuelve y/o satisface necesidades con el diseño, manufacturación y promoción de un producto-invento determinado.  ASPECTOS A OBSERVAR  Los alumnos comprenden los problemas que se les plantean.  Mencionan algunas respuestas tratando de estimar los resultados.  Realizan anotaciones en sus hojas (planes, bocetos, trazos, cálculos, dibujos, etc.) para satisfacer las necesidades planteadas.  Comparan sus resultados con los de sus compañeros.  Identifican la forma de encontrar el resultado y la real satisfacción de la necesidad planteada.

INSTRUMENTO: RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE CUADERNOS. PERIODO: BIMESTRAL. CORTE: CUANTITATIVO/CUALITATIVO. COMPETENCIACATEGORIA4321 AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL CONTENIDO Contiene todas las tareas y apuntes. No tiene las tareas pero si algún apunte de clases. Escasamente tiene alguna tarea o apuntes de clase. APRENDER- APRENDER LIMPIEZA Y ORDEN Cuida la secuencia de actividades. Tiene el título de las actividades. Respeta los márgenes. No tiene tachones Mantiene los aspectos anteriores menos uno de los dos. Mantiene al menos un aspecto. No tiene ningún aspecto. LINGUISTÍCA ORTOGRAFÍA EXPRESIÓN ESCRITA CALIGRAFÍA Se expresa correctamente. Cuida las reglas ortográficas. Responde con exactitud a lo que se pide. Su caligrafía es legible y cuidada. Mantiene los aspectos anteriores menos uno de los dos. Mantiene al menos un aspecto. No mantiene ningún aspecto AUTONOMIA E INICIATIVA PERSONAL. CULTURAL Y ARTISTICA PRESENTACIÓN Personaliza sus trabajos. Usa colores para diferenciar lo importante de lo secundario. Utiliza los formatos que se le piden en cada actividad. Mantiene los aspectos anteriores menos uno de los dos. Mantiene al menos un aspecto. No mantienen ningún aspecto.

INSTRUMENTO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. PROPÓSITO: EL ALUMNO REALIZARÁ UN COMPENDIO DE TRABAJOS Y ACTIVIDADES REALIZADOS DURANTE EL PERIODO ESTABLECIDO. PERIODO:BIMESTRE/CICLO ESCOLAR. CORTE: CUNTITATIVO ProductosAprendizaje EsperadoLo que aprendíAutoevaluaciónCal.ObservaciónValoraciónTotal 10. Excelente: Contiene todos los elementos y la presentación es excelente. 9. Muy bien: Contiene todos los elementos, le falta presentación. 8. Bien: Contiene la mayor parte de los elementos, falta presentación. 7. Le faltan algunos elementos y carece de presentación 6. Le faltan la mayoría de los elementos y no tiene presentación adecuada. 5. No cumple con los elementos y la presentación es baja.

RETROALIMENTACIÓN  FINALMENTE, AL RECABAR LA INFORMACIÓN O EN SU CASO, LA PONDERACIÓN QUE NOS ARROJE CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS, HABREMOS DE VERIFICAR RESULTADOS, Y PARTIR DE AHÍ PARA LA TOMA DE DESICIONES, PARA LAS ACCIONES QUE DEBAN TOMARSE.

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!